Granada Festival FusiÓN
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Habladurías' con el psicólogo Jesús Padilla, que colabora con la asociación Liana de Aragón: “El suicidio no es culpa de nadie, pero sí es responsabilidad de todos”

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 21 de Septiembre de 2025
En la premiada serie del 'Habladurías' sobre prevención y conducta suicida, el experto en Salud Pública Joan Carles March conversa con una referencia en la atención a víctimas, familiares y supervivientes del suicidio. No te lo pierdas.
Jesús Padilla en un momento de la conversación con Joan Carles March.
IndeGranada
Jesús Padilla en un momento de la conversación con Joan Carles March.
Jesús Padilla es psicólogo clínico, especialista en intervención en crisis y psicología de emergencias. Colabora con la Asociación Liana, dedicada a la prevención del suicidio y al acompañamiento de personas afectadas por esta tragedia. Además, trabaja en el entorno ferroviario, atendiendo a profesionales que enfrentan situaciones traumáticas como accidentes o suicidios en la vía. Su experiencia en estos ámbitos lo ha convertido en una referencia en la atención a víctimas, familiares y supervivientes del suicidio.

Una vocación nacida del silencio

“Cuando comencé a ejercer hace más de 15 años, hablar de suicidio era un tabú incluso entre profesionales de la salud mental”

“Cuando comencé a ejercer hace más de 15 años, hablar de suicidio era un tabú incluso entre profesionales de la salud mental”, recuerda. Y añade: “Recuerdo un caso muy temprano en mi carrera, una mujer con ideación suicida que pedía ser atendida por una profesional mujer. Me costó muchísimo encontrar a alguien que quisiera o pudiera asumir el caso. Era evidente: el suicidio daba miedo”.

Ese silencio, esa falta de recursos, fue lo que lo motivó a especializarse en un ámbito que sigue siendo difícil y poco tratado, pese a su creciente visibilidad. “Vi que era un terreno huérfano de profesionales. Y decidí no mirar hacia otro lado”.

El duelo por suicidio: un dolor incomprendido

Acompañar a los seres queridos de una persona que se ha quitado la vida requiere, ante todo, humanidad. “El duelo por suicidio es el más duro que existe. No hay manual que valga. Lo que necesitan los familiares es acompañamiento, presencia, comprensión sin juicio”

Acompañar a los seres queridos de una persona que se ha quitado la vida requiere, ante todo, humanidad. “El duelo por suicidio es el más duro que existe. No hay manual que valga. Lo que necesitan los familiares es acompañamiento, presencia, comprensión sin juicio”, afirma Jesús Padilla.

Ese dolor, sin embargo, viene cargado de estigmas: la culpa (“¿Y si hubiera hecho algo más?”), la vergüenza, la rabia, incluso el enfado hacia quien ya no está. “Hay que permitir a los supervivientes expresar todas sus emociones, incluso aquellas socialmente mal vistas como el enfado o la ira hacia la persona fallecida. Es parte del proceso”.

Para Jesús Padilla, uno de los retos más importantes es desmontar el peso del “Y si…”. “El ‘Y si hubiera hablado con él’, ‘Y si hubiera quedado’… nos persiguen. Pero debemos cambiar la narrativa. ¿Cuántas veces sí estuviste? ¿Cuántas veces ayudaste sin saberlo? Eso también cuenta. No podemos exigirnos ser omnipresentes”.

La prevención: anclajes a la vida

Jesús Padilla también trabaja con personas que han sobrevivido a intentos de suicidio o que presentan ideación suicida recurrente. La clave, dice, es “enseñar a nadar en las aguas frías en las que esa persona está metida”.

“Tenemos que trabajar de manera progresiva, sin prisas, buscando anclajes a la vida. A veces son pequeños, casi imperceptibles al principio. Pero existen. Y si están ahí, podemos construir desde ellos”

La intervención parte del contexto. ¿Qué motivó ese sufrimiento? ¿Cuáles son los apoyos reales y percibidos? ¿Qué recursos personales tiene la persona para afrontar el dolor?

“Tenemos que trabajar de manera progresiva, sin prisas, buscando anclajes a la vida. A veces son pequeños, casi imperceptibles al principio. Pero existen. Y si están ahí, podemos construir desde ellos”.

También subraya la importancia del trabajo grupal, cuando se hace con cuidado: “Compartir el dolor con otros que han pasado por lo mismo genera consuelo, humanidad, pertenencia. Nos recuerda que no estamos solos”.

El suicidio: una realidad social y estructural

Para Jesús Padilla, el suicidio no es un fenómeno individual, sino una expresión de factores estructurales, culturales y sociales. “Hay colectivos especialmente vulnerables: personas mayores, personas LGTBIQ+, personas con enfermedades crónicas, quienes sufren acoso o viven en entornos de pobreza. No podemos entender el suicidio sin mirar lo que hay alrededor”.

La intervención no puede quedarse solo en el ámbito clínico. “Necesitamos acción comunitaria, prevención desde la infancia, educación emocional, tolerancia a la frustración, vínculos sociales fuertes. Todo eso salva vidas”.

En ese sentido, subraya que la intervención no puede quedarse solo en el ámbito clínico. “Necesitamos acción comunitaria, prevención desde la infancia, educación emocional, tolerancia a la frustración, vínculos sociales fuertes. Todo eso salva vidas”.

El olvido hacia ciertos colectivos, como las personas mayores, le preocupa especialmente. “En una sociedad individualista y productivista, los mayores han pasado a un tercer plano. Y ahí, en el abandono, en la soledad, es donde el suicidio encuentra su espacio”.

La otra cara del trauma: emergencias ferroviarias

Su labor como psicólogo de emergencias en el ámbito ferroviario lo enfrenta a una realidad muy dura: el impacto emocional en maquinistas y personal que presencian suicidios o accidentes en la vía.

Cuando ocurre un suceso traumático, el apoyo entre compañeros es clave. “Maquinistas que ya han vivido arrollamientos acompañan a quienes acaban de pasar por ello. Esa cercanía humana es poderosa”

“Lo más importante es anticipar. Hoy en día, los futuros maquinistas reciben formación sobre lo que puede pasar. Eso ayuda a normalizar la respuesta emocional posterior”.

Cuando ocurre un suceso traumático, el apoyo entre compañeros es clave. “Maquinistas que ya han vivido arrollamientos acompañan a quienes acaban de pasar por ello. Esa cercanía humana es poderosa”.

En su trabajo terapéutico, Jesús Padilla busca prevenir el sentimiento de culpa. “Ellos han hecho todo lo que podían hacer. No podían evitarlo. Hay que ayudarles a entender eso desde el primer momento”.

Crisis emocional: el mensaje de esperanza

Cualquier situación de suicidio o emergencia es, en esencia, una crisis emocional profunda. ¿Qué mensaje lanza Jesús Padilla a quien atraviesa uno de esos momentos?

“La esperanza es lo que nos mantiene vivos. A veces la vida se complica, las tormentas llegan, y no vemos salida. Pero hay luz. Hay calor. Puede que no se vea, pero existe”

“La esperanza es lo que nos mantiene vivos. A veces la vida se complica, las tormentas llegan, y no vemos salida. Pero hay luz. Hay calor. Puede que no se vea, pero existe”.

“Pido a las personas que atraviesan una crisis que no tiren la toalla. Que se permitan sentir. Que busquen ayuda. Que acepten ser acompañadas. Que confíen, aunque sea solo un poquito, en que pueden volver a reconstruirse. Como el ave Fénix, renacer desde sus propias cenizas”.

Jesús Padilla recuerda que el suicidio es una tragedia, pero también una llamada a la acción colectiva. No es culpa de nadie, pero sí responsabilidad de todos. Hablar, escuchar, acompañar, prevenir. Porque el dolor compartido, si bien no desaparece, al menos se vuelve más llevadero.

Frases destacadas para recordar

Sobre el suicidio y la atención psicológica

  • “El suicidio da miedo, asusta mucho, incluso entre los profesionales”.

“Hay que acompañar todas las emociones del duelo: desde la culpa, hasta la ira o la vergüenza”

  • “No hay una tecla mágica para acompañar a alguien que ha perdido a un ser querido por suicidio, pero sí una manera humana de estar presente”.
  • “El duelo por suicidio es el más complejo y el más devastador”.
  • “Hay que acompañar todas las emociones del duelo: desde la culpa, hasta la ira o la vergüenza”.
  • “El suicidio no es culpa de nadie, aunque sí es responsabilidad de todos como sociedad”.

"Los ‘y si’ son semillas que, si se plantan, pueden crecer y hacer mucho daño”

Sobre los ‘y si…’ y la culpa

  • “Los ‘y si’ son semillas que, si se plantan, pueden crecer y hacer mucho daño”
  • “No podemos estar 24 horas con una persona para evitar su suicidio. Hiciste lo que pudiste, y eso es suficiente”.
  • “Tenemos que cuidar cómo nos hablamos a nosotros mismos. El lenguaje que usamos puede herirnos más”.

Sobre la importancia del acompañamiento

  • “Acompañar no es resolver, es estar, es escuchar, es no huir del dolor ajeno”.

“Cuando una persona se sienta en la silla del terapeuta, incluso tras un intento de suicidio, ya está diciendo ‘quiero vivir’”

  • “Cuando una persona se sienta en la silla del terapeuta, incluso tras un intento de suicidio, ya está diciendo ‘quiero vivir’”.
  • “En una situación de crisis, lo más importante es que la persona no se sienta sola”.
  • “Escuchar a alguien que ha pasado por lo mismo que tú te ayuda a no sentir que tu dolor es único”.

Sobre factores sociales y colectivos vulnerables

  • “El suicidio no es un fenómeno individual ni exclusivamente clínico: tiene raíces sociales, culturales y estructurales”.

“Las personas mayores, quienes sufren enfermedades crónicas o quienes se sienten marginados por su identidad son colectivos especialmente vulnerables”

  • “Las personas mayores, quienes sufren enfermedades crónicas o quienes se sienten marginados por su identidad son colectivos especialmente vulnerables”.
  • “Un menor víctima de acoso necesita protección, pero también una evaluación de riesgo suicida”.

Sobre la intervención en emergencias ferroviarias

  • “A los futuros maquinistas ya se les forma para afrontar la posibilidad de un arrollamiento”.
  • “Después de una tragedia, los maquinistas veteranos acompañan a los nuevos. Eso les calma porque sienten que alguien que ha pasado por lo mismo les entiende”.

“Siempre les recordamos que han hecho todo lo posible. Que no podían hacer más”

  • “Siempre les recordamos que han hecho todo lo posible. Que no podían hacer más”.

Sobre la esperanza y la resiliencia

  • “La esperanza es lo que nos mantiene vivos”.

“A veces la vida también trae tormentas. Pero tras la tormenta, siempre hay sol, hay luz, hay calor”

  • “A veces la vida también trae tormentas. Pero tras la tormenta, siempre hay sol, hay luz, hay calor”.
  • “Cada día es una oportunidad nueva. La vida no siempre es bonita, pero merece ser vivida”.
  • “La resiliencia es como el ave fénix: renacer de nuestras propias cenizas”.

Si quieres esuchar este revelador podcast pincha a continuación: