'Habladurías' con Mercedes Jiménez Carlés, psicóloga y docente: “No se combate la violencia con más violencia: necesitamos aprender a mirar y escuchar con respeto”

Hoy, en conversación con 'Habladurías', la docente y psicoterapeuta profundiza en el sentido de aquella carta, en su experiencia de más de 30 años acompañando a menores y en la urgencia de una sociedad más empática, más formada y menos reactiva ante el dolor.
“Los niños están vacíos de vivencias reales”
“Yo no soy una profesora que termina cuando suena el timbre”, explica Mercedes. “Sigo preocupada, sigo formándome, escuchando e investigando”. Después de más de tres décadas en el aula, observa con preocupación cómo las nuevas generaciones “llegan con menos recursos afectivos, más vacíos de experiencias reales y emocionales, muy mediatizados y digitalizados”.
Para ella, la educación emocional es una tarea urgente. “Los primeros quince días de curso no los dedico a evaluar conocimientos, sino a crear un lugar seguro, a conectar con mis alumnos. Cuando se sienten vistos, escuchados y queridos, el aprendizaje llega solo"
Para ella, la educación emocional es una tarea urgente. “Los primeros quince días de curso no los dedico a evaluar conocimientos, sino a crear un lugar seguro, a conectar con mis alumnos. Cuando se sienten vistos, escuchados y queridos, el aprendizaje llega solo".
Cita a Daniel Siegel como una de sus referencias. “Los niños necesitan sentirse vistos, no solo mirados. Una vez una alumna de cuatro años me dijo: ‘Necesito que me escuches con los ojos’. Esa frase resume todo lo que debemos aprender como adultos”.
“El suicidio no tiene una única causa”
Mercedes Jiménez insiste en desmontar mitos que la sociedad y los medios siguen repitiendo: “No todos los que sufren acoso se suicidan. El suicidio es multifactorial, resultado de una combinación de factores precipitantes y la ausencia de factores protectores”.
Por eso, considera un grave error vincular de manera directa y simplista el bullying con el suicidio. “Hablar de estos temas es necesario, pero hay que saber cómo hacerlo. No se puede dar el método, ni el lugar, ni detalles innecesarios. No ayudan; al contrario, pueden generar imitaciones”.
"Hay recursos, hay guías, hay teléfonos de ayuda. Pero faltan formación y coordinación institucional. Educación y Sanidad deben trabajar juntas. No podemos permitirnos protocolos que tarden meses cuando un niño está sufriendo"
Su voz se suma a la de periodistas como Yaiza Perea, defensora de un periodismo ético y responsable, y de organizaciones como la Fundación ANAR, que ofrece guías de actuación tanto para familias de víctimas como de acosadores o testigos pasivos. “Hay recursos, hay guías, hay teléfonos de ayuda. Pero faltan formación y coordinación institucional. Educación y Sanidad deben trabajar juntas. No podemos permitirnos protocolos que tarden meses cuando un niño está sufriendo”.
“Este caso no se arregla con bullying contra el bullying”
Desde su experiencia clínica y docente, Mercedes advierte sobre la reacción social tras el caso de Sandra: “La rabia es comprensible, pero no se puede responder a la violencia con más violencia. He visto niños con miedo de ir al colegio, increpados por llevar uniforme. Esa no es la solución. No se puede reparar un caso de bullying con más bullying”.
Para Mercedes Jiménez, el verdadero cambio vendrá cuando cada persona asuma su parte de responsabilidad. “Todos formamos parte del sistema: profesorado, familias, medios, políticos, sociedad. No se trata de buscar culpables, sino de hacernos cargo. Somos una sociedad que va con prisa, sin tiempo para mirar, sin tiempo para escuchar. Y eso los niños lo perciben”
Para Mercedes Jiménez, el verdadero cambio vendrá cuando cada persona asuma su parte de responsabilidad. “Todos formamos parte del sistema: profesorado, familias, medios, políticos, sociedad. No se trata de buscar culpables, sino de hacernos cargo. Somos una sociedad que va con prisa, sin tiempo para mirar, sin tiempo para escuchar. Y eso los niños lo perciben”.
“A los docentes les diría: haced lo que podáis, aunque el sistema no os acompañe”
Mercedes sabe bien lo que significa sentirse “rota” como profesora. “Me duele ver cómo la burocracia nos come el tiempo de estar con los alumnos. Rellenar papeles no educa. Escuchar, acompañar, sí”.
"Aunque el sistema no te lo ponga fácil, haz lo que puedas en tu aula. Si ves a una alumna vulnerable, protégela sin señalarla"
Por eso, lanza un mensaje a sus compañeros: “Aunque el sistema no te lo ponga fácil, haz lo que puedas en tu aula. Si ves a una alumna vulnerable, protégela sin señalarla. Crea redes de cuidado. Dedica un día a hablar, aunque no se dé matemáticas. Nadie se muere por eso. La pandemia ya nos demostró que la educación es mucho más que contenidos”.
“Los medios deben ser aliados, no amenazas”
“Hay decálogos éticos, hay formación. Solo pido que se cumpla lo que ya existe. Que se hable, pero desde el respeto, la contención y la responsabilidad. Cada palabra puede salvar o destruir"
Su crítica a los medios no es un ataque, sino una llamada a la responsabilidad: “El periodismo tiene que ser aliado de la prevención, no una amenaza para las familias ni para los menores. Publicar detalles morbosos o imágenes innecesarias no informa, hiere.”
Y añade: “Hay decálogos éticos, hay formación. Solo pido que se cumpla lo que ya existe. Que se hable, pero desde el respeto, la contención y la responsabilidad. Cada palabra puede salvar o destruir".
“Hay que volver a escuchar con los ojos”
Al terminar la entrevista, Mercedes vuelve al principio: la mirada, la empatía, el tiempo. “Yo sigo en tratamiento, con días buenos y malos, pero sigo. Porque los niños son mi energía. Si todos aprendiéramos a mirar un poco más y a escuchar con los ojos, como aquella niña de cuatro años me enseñó, esta sociedad sería un lugar más humano".
Frases destacadas:
Sobre Educación y mirada al alumnado
“Una alumna de cuatro años me dijo: ‘Necesito que me escuches con los ojos’. Esa frase resume todo lo que debemos aprender como adultos”
- “Una alumna de cuatro años me dijo: ‘Necesito que me escuches con los ojos’. Esa frase resume todo lo que debemos aprender como adultos”
- “Los primeros quince días de curso no los dedico a evaluar conocimientos, sino a crear un lugar seguro”
- “Rellenar papeles no educa. Escuchar, acompañar y cuidar, sí”
Sobre Suicidio y responsabilidad social
- “El suicidio no tiene una única causa. No todos los que sufren acoso se suicidan”
- “Hablar de estos temas es necesario, pero hay que saber cómo hacerlo”
- “No se puede reparar un caso de bullying con más bullying”
Sobre Rol del profesorado
- “Yo no soy una profesora que termina cuando suena el timbre”
“Rellenar papeles no educa; escuchar, acompañar y cuidar, sí’”
- “Rellenar papeles no educa; escuchar, acompañar y cuidar, sí’”
- “A los docentes les diría: haced lo que podáis, aunque el sistema no os acompañe”
- “Aunque no se dé matemáticas un día, si ese día se escucha a un alumno, ya se ha educado”
- “He visto profesorado roto, pero aún capaz de sembrar esperanza”
Sobre Ética periodística y medios de comunicación
- “El periodismo debe ser aliado de la prevención, no una amenaza para las familias”
“No se trata de callar, sino de contar con respeto, contención y responsabilidad”
- “Publicar detalles morbosos no informa, hiere”
- “No se trata de callar, sino de contar con respeto, contención y responsabilidad”
- “Cada palabra puede salvar o destruir”
Sobre Mirada humana y esperanza
- “No pido que el mundo cambie de golpe; pido que aprendamos a escuchar con los ojos”
"Si todos miráramos un poco más y juzgáramos un poco menos, muchos niños dejarían de sufrir”
- “Si todos miráramos un poco más y juzgáramos un poco menos, muchos niños dejarían de sufrir”
- “Los niños son mi energía. Mientras pueda, seguiré cuidando y enseñando”
Recursos de ayuda
• Teléfono de la Esperanza: 717 003 717
• Fundación ANAR (niños y adolescentes): 900 202 010
• Emergencias: 112
________
Todo empezó con un mensaje en LinkedIn que leí y que generó que le escribiera una nota a Mercedes.
El mensaje decía así:
ATENCION A TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
No soy nadie, tan solo una simple profesora que acompaña a sus alumnos a desarrollar su propio crecimiento.
Me siento decepcionada, y profundamente consternada por la falta de sensibilidad y responsabilidad de los medios.
No tengo otro medio para expresar mi más profundo malestar y preocupación y rechazo, en la forma en la que se ha difundido la noticia en los medios por la pérdida de una niña que estaba sufriendo. El tratamiento informativo ha sido lamentable, incluyendo detalles innecesarios que además de afectar a la privacidad de la menor, su familia y su dignidad puede tener consecuencias muy negativas en la audiencia, especialmente en los menores.
Los medios de comunicación tienen una enorme influencia en la sociedad, tenéis la oportunidad de hacer una labor preventiva del suicidio magnífica para la sociedad, y es por ello que deben ser responsables en el CÓMO se publica una noticia.
Hay una RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISMO que implica informar con veracidad, respeto y sensibilidad, evitando fomentar la imitación o la revictimización de las personas implicadas.
Os recuerdo que la OMS insiste en no publicar métodos, lugares, imágenes, ni causa, y si publicar y priorizar mensajes de prevención y apoyo emocional. NO SE HA CUMPLIDO NADA DE ESTO.
Es por ello por lo que solicito cambien o retiren todas las noticias que no cumplan estos requisitos que las revisen.
Los medios de comunicación tienen una enorme influencia en la sociedad, tenéis la oportunidad de hacer una labor preventiva del suicidio magnífica para la sociedad, y es por ello que deben ser responsables en el CÓMO se publica una noticia. No vale todo. El periodismo responsable no consiste solo en contar lo que ocurre, sino en hacerlo con respeto, humanidad y prudencia
Con esta carta tengo la esperanza que sirva para promover una comunicación mas consciente, respetuosa y humana sin añadir más daños colaterales.
4 ideas importantes:
- No decir lugar
- No decir causa (nunca hay una sola entre otras cosas)
- No decir métodos
- Difunde recursos de ayuda siempre
En este caso no me dirijo a ustedes como lectora, sino como profesora y persona afectada por el hecho acontecido. Sé el impacto que puede producir este tipo de noticias en los jóvenes.
Soy una docente que ha aprendido que enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino acompañar vidas. Cada alumno y alumna que pasa por nuestras aulas no es únicamente una nota, un examen o un trabajo entregado a tiempo. Son personas que sienten, que cargan historias, miedos, sueños y silencios que muchas veces no alcanzamos a ver. Nuestra labor va más allá de lo académico, tiene que ver con formar seres humanos, desde infantil. Por todo esto hoy me siento ROTA y como entiendo que mi labor no termina cuando toca el timbre de salida es por ellos que hoy intento trasladar esa parte humana que estamos perdiendo.
Se lo dedico a todo el alumnado y en especial a los que no supimos ver.
"La seño Mercedes"
Para escuchar este magnífico podcast, que hemos dividido en dos partes, pincha a continuación:























