Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.
Entre los asistentes, representantes del Ministerio, del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, artistas de la ciudad

La ministra Elma Saiz reivindica en Granada el arte y la memoria gitana como pilares para una sociedad más inclusiva y justa

Ciudadanía - Indegranada - Jueves, 17 de Julio de 2025
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones clausura en la Peña La Platería de Granada el acto “El arte como altavoz de la cultura gitana” que se celebra con motivo del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España.
La ministra, junto a artistas locales, resentantes del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, de la UGR, así como la directiva de la Peña La Platería
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La ministra, junto a artistas locales, resentantes del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, de la UGR, así como la directiva de la Peña La Platería

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha acudido este jueves a Granada para clausurar el acto conmemorativo “El arte como altavoz de la cultura gitana”, organizado por el Ministerio con motivo del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España. Un encuentro que ha reunido a artistas, académicos y representantes institucionales en un ejercicio colectivo de memoria, reconocimiento y compromiso hacia una sociedad más igualitaria.

La inauguración del acto ha estado a cargo del reconocido cantaor flamenco, actor y escritor Juan Pinilla, quien ha puesto voz y emoción a la apertura con una intervención que ha conjugado arte y denuncia social, destacando la riqueza cultural del pueblo gitano y su firme resistencia histórica frente a la marginación

La inauguración del acto ha estado a cargo del reconocido cantaor flamenco, actor y escritor Juan Pinilla, quien ha puesto voz y emoción a la apertura con una intervención que ha conjugado arte y denuncia social, destacando la riqueza cultural del pueblo gitano y su firme resistencia histórica frente a la marginación.

Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda moderada por la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, donde se ha abordado el papel del arte como herramienta de transformación social, visibilización y ruptura de estereotipos. Han participado la escritora y activista por los derechos del pueblo gitano Noelia Cortés, la actriz, artista y escritora Coco Reyes y el medievalista, organista y musicólogo Reinaldo Fernández. Todos ellos han coincidido en que el arte ha sido —y sigue siendo— un altavoz fundamental para la comunidad gitana, que durante siglos ha encontrado en la cultura una forma de expresión, resistencia e identidad.

La ministra Elma Saiz ha sido la encargada de clausurar el acto con un discurso centrado en el reconocimiento institucional de la historia y el legado gitano en España. “Este aniversario no es solo un acto de memoria histórica, sino un compromiso para actuar con mayor determinación en la construcción de una sociedad más inclusiva, igualitaria y democrática”, ha afirmado. Asimismo, ha recalcado que “la celebración de estos 600 años debe ser una invitación a reflexionar sobre la necesidad de romper estereotipos, abordar las desigualdades con políticas públicas y fomentar la validación de identidades diversas”.

La ministra durante su intervención en el acto. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

“Este aniversario no es solo un acto de memoria histórica, sino un compromiso para actuar con mayor determinación en la construcción de una sociedad más inclusiva, igualitaria y democrática”

La jornada ha concluido con una actuación musical a cargo del cantaor granadino Kiki Morente, que ha puesto el broche artístico a una cita cargada de simbolismo y emoción.

Entre los asistentes se han encontrado representantes del Ministerio de Inclusión, miembros de entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, de la Universidad de Granada, artistas de la ciudad, como Kiki Morente o Curro Albaicín, así como la directiva de la Peña La Platería.

Itinerarios de inclusión

Durante el acto, también se ha puesto en valor el trabajo que el Ministerio viene realizando con la comunidad gitana. Desde la Secretaría General de Inclusión se han impulsado tres itinerarios piloto en el Laboratorio de Políticas de Inclusión, en los que ha participado activamente población gitana.

El primero de ellos, con la Fundación Secretariado Gitano. Se trata de un proyecto de acompañamiento educativo y social para familias en situación de exclusión, con un 100% de participantes gitanos (399 familias y 538 menores en seis provincias)

El primero de ellos, con la Fundación Secretariado Gitano. Se trata de un proyecto de acompañamiento educativo y social para familias en situación de exclusión, con un 100% de participantes gitanos (399 familias y 538 menores en seis provincias).

El segundo es el Proyecto Pilotem en la Comunitat Valenciana: centrado en servicios sociales y digitalización.

Y en tercer lugar, el programa en Aragón que contempla itinerarios personalizados y competencias digitales.

Resultados significativos

Estos programas han arrojado resultados significativos: los menores mejoraron en un 18% su éxito educativo, obtuvieron puntuaciones 1,5 puntos más altas en competencias como lengua y matemáticas y vieron aumentadas sus expectativas académicas en un 16%. Además, las familias implicadas incrementaron su participación comunitaria en un 21% y su acceso a recursos públicos en un 17%.

“El compromiso del Gobierno de España es claro: seguiremos aumentando los esfuerzos para erradicar la discriminación y promover la igualdad efectiva del pueblo gitano en todos los ámbitos de la sociedad”

“El compromiso del Gobierno de España es claro: seguiremos aumentando los esfuerzos para erradicar la discriminación y promover la igualdad efectiva del pueblo gitano en todos los ámbitos de la sociedad”, ha recalcado Saiz.

El acto ha servido también para subrayar la dimensión internacional del pueblo gitano. Tal como recoge la Fundación Secretariado Gitano en su informe ‘Un pueblo sin fronteras’, se estima que entre 10 y 12 millones de personas gitanas viven en Europa, especialmente en países como Rumanía, España, Hungría o Francia.

En nuestro país, los estudios sociológicos cifran en más de un millón el número de personas gitanas residentes, según datos de la Fundación Secretariado Gitano. Un cálculo aproximado porque la etnia de las personas no se recoge en los censos de población. Es, además, una población marcadamente joven, ya que dos tercios tienen menos de 30 años.

“El reconocimiento cultural es esencial para avanzar en cohesión social. Validar las identidades, prácticas y expresiones culturales del pueblo gitano no es solo un acto de justicia histórica, sino también una vía para construir una democracia más robusta y plural”

“El reconocimiento cultural es esencial para avanzar en cohesión social. Validar las identidades, prácticas y expresiones culturales del pueblo gitano no es solo un acto de justicia histórica, sino también una vía para construir una democracia más robusta y plural”, ha concluido la ministra.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reafirma así su compromiso con una sociedad en la que todas las personas, independientemente de su origen, tengan la oportunidad de prosperar sin barreras ni discriminación.

El acto ha contado con la intervención espontánea de Curro Albaicín, quien recordó que el flamenco es la expresión del "sufrimiento" de siglos del pueblo gitano, y ha concluido con un breve recital de Kiki Morente, acompañado a la guitarra de Pablo Fernández El Gato.