Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
El acto finalizó con la plantación de un árbol por cada uno de los zujareños que sufrieron el horror nazi

El pueblo de Zújar honra a sus vecinos víctimas del nazismo

Ciudadanía - Manuela Fernández Gómez - Viernes, 6 de Mayo de 2022
Con la participación de familiares e investigadores, que narraron el sufrimiento familiar y los hechos documentados de este horror, Zújar rindió homenaje a los vecinos que fueron deportados a campos nazis, para visibilizar su terrible sufrimiento y evitar que algo similar pueda repetirse.
Homenaje en Zújar a los vecinos que fueron deportados a campos nazis.
Homenaje en Zújar a los vecinos que fueron deportados a campos nazis.

El Ayuntamiento de Zújar organizó ayer, con motivo del día 5 de mayo de 2022, declarado como 'Día de homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y otros campos y a todas las víctimas del nzaismo de España", por el Estado español, y en el 77 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Mathausen, un homenaje a los zujareños deportados a los campos de concentración nazis de Mathausen, Gusen y Dachau.

Con este reconocimiento se cierra el círculo y las familias atesoran un poco más de paz

Desde hace varios años las familias junto al ayuntamiento estaban trabajando para que estas personas recibieran un merecido homenaje que se producirá finalmente ayer. Todo empezó cuando Emilio Sánchez Medina descubrió que había un error en una de las cartas enviadas por Memoria Histórica, referente a la localidad donde se había registrado una de las víctimas, que además era familiar suyo; este viaje a la memoria lo continuó Antonio González González que investigó con rigor sobre el tema y produjo dos artículos en sendas revistas de las fiestas de moros y cristianos de Zújar; la de 2006 y la de 2007. Gracias a esta investigación llegó la información de nuestros familiares a nuestros oídos. José Fernández Ibáñez, prosiguió esta loable labor haciendo todas las gestiones necesarias para que sus familiares, así como los compañeros y vecinos de Zújar, fallecidos tan atrozmente, pudieran ser registrados, por fin, como difuntos en su tierra. Con este reconocimiento se cierra el círculo y las familias atesoran un poco más de paz.

Este evento de Memoria tuvo lugar ayer, 5 de mayo, a las 12 de la mañana en el barrio de los nogales de Zújar y contó con la presentación de Carmen Fernández Gómez, profesora y familiar de las víctimas, Antonio Segovia Ganivet, profesor e investigador en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, que narraron cómo el marco de la Memoria Democrática y de las víctimas del nazismo se configuró históricamente para que entendamos la situación que sufrieron nuestros paisanos y la importancia del recuerdo y la memoria histórica. Juan Marín Hernández, escritor e investigador experto en los deportados españoles a los campos nazis, que nos reveló los pasos y el sufrimiento que vivieron nuestros zujareños con datos precisos y contrastados por una exhaustiva y extensa revisión de documentación. José Fernández Ibáñez, poeta amateur y familiar, que tras su particular investigación, leyó un emotivo poema dedicado a todos los zujareños deportados. María Cabeza Sánchez Hernández familiar que leyó una desgarradora carta que atraviesa el alma e ilustra sobre la desazón que han sufrido las familias; por último ha contado con la organización de Manuela Fernández Gómez, docente y familiar que leyó los últimos ecos de las voces de los supervivientes a esta barbarie, con un resumen del juramento que hicieron los supervivientes tras la liberación del campo de Mathausen.  El acto finalizó con la plantación simbólica de un árbol por cada uno de los zujareños deportados y asesinados por los nazis. 

Con este homenaje se pretende dar luz y reconocimiento al sufrimiento que padecieron estos 5 zujareños, que son solo la punta del iceberg de los 7000 españoles que aproximadamente murieron a manos de los nazis en los campos de exterminio, sometidos a condiciones infrahumanas: A los hornos de gas a horribles experimentos médicos e innumerables, injustos y atroces sufrimientos que tuvieron que padecer y han permanecido ignorados y silenciados durante más de un lustro. 

Hoy más que nunca nos hace falta dar voz al compromiso y la conciencia social con la que hablaban estas personas a pesar del terrible sufrimiento que padecieron y el injusto silencio y olvido al que han sido condenados durante décadas. Es importante evocar la historia de estos vecinos que siendo tan jóvenes vieron truncadas sus vidas de esta terrible manera. Es fundamental recordar que detrás de estas cifras que parecen no decir nada hay historias hay vidas hay sueños frustrados, hay familiares... 

Que su muerte, sufrimiento y lucha por la libertad y la justicia nos sirva para recordar la historia y evitar que ésta se repita, que pongamos paz en nuestras casas, en nuestros trabajos, en nuestros vecindarios, en nuestras localidades y por fin la paz reine en el mundo.

Los cinco vecinos de Zújar que han sido homenajeados son:

  • Benito Cano Espejo, nacido en 1911 en Zújar, y asesinado el 4-12-1941 en el Castillo de Hartheim.
  • Francisco Ibañez Cano, nacido en 1899 en Zújar, y asesinado el 24-7 -1941 en Gusen.
  • Agustín Hernández García, nacido en 1918 en Zújar, y asesinado el 14-1-1942 en Gusen.
  • Fanso Montaña García, nacido en 1894 en Zújar, y asesinado el 31- 1-1945 en Dachau.
  • Manuel Hernández Pérez, nacido en 1920 en Zújar, deportado en Matthaussen hasta su liberación, regresó con vida a España, muriendo el 5- 6-1975. 
Escrito por Manuela Fernández Gómez, familiar de dos de los 5 zujareños deportados a campos de concentración nazis durante la II guerra mundial.