Los trabajos selvícolas de la Junta extraen 16.000 toneladas de madera de los montes públicos de Huétor Santillán

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha destinado en los últimos cinco años una inversión total de 3.123.320 euros al municipio de Huétor Santillán en "actuaciones dirigidas a la conservación, mejora y gestión sostenible de sus montes públicos", entre las que se incluyen trabajos selvícolas que han extraído más de 16.000 toneladas de madera.
El delegado provincial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Granada, Manuel Francisco García, ha visitado algunas de estas intervenciones y ha hecho un balance de la inversión ejecutada en el marco de la llamada "estrategia andaluza de protección del medio natural".
Entre las actuaciones más destacadas figuran los tratamientos selvícolas preventivos, "fundamentales en la lucha contra los incendios forestales", según la Junta. Con un total de tres proyectos desarrollados en el término municipal, se han invertido 1.679.630 euros, actuando sobre 324 hectáreas de superficie forestal. Estas labores se han centrado en la "eliminación del exceso de vegetación y en la creación de discontinuidades en la masa forestal, con el objetivo de reducir la disponibilidad de combustible vegetal y dificultar la propagación de posibles incendios", explica la nota.
Según el delegado, “se trata de medidas que no solo disminuyen la vulnerabilidad del monte frente al fuego, sino que persiguen generar ecosistemas más adaptados al contexto del cambio climático, con una vegetación más resiliente, capaz de regenerarse de manera natural y de favorecer la biodiversidad. A ello se suma un beneficio adicional: el incremento de la capacidad de fijación de carbono de estas masas forestales, contribuyendo así a mitigar el impacto del cambio climático".
Este enfoque, ha resaltado García, “combina la sostenibilidad ambiental con la dinamización económica del sector forestal y de industrias asociadas, como aserraderos, carpintería o biomasa, generando empleo y riqueza en el entorno rural”. Asimismo, ha subrayado que la "gestión forestal sostenible es la mejor defensa frente a los incendios forestales, al compatibilizar el aprovechamiento responsable de los recursos naturales con la protección de la biodiversidad”.
Caminos forestales
Otra de las líneas de actuación ha sido la mejora de caminos forestales, infraestructuras esenciales tanto para la prevención como para la extinción de incendios. En este ámbito, se han invertido 173.753,17 euros en la adecuación de 8.725 metros correspondientes a cuatro caminos localizados en el municipio y en el interior del Parque Natural Sierra de Huétor.
Dos de estas intervenciones se han ejecutado dentro del Servicio de Modernización y Mejora de Caminos Forestales, mientras que los otros dos se enmarcan en el proyecto de mejora de infraestructuras viarias de acceso a espacios naturales de la provincia de Granada.
El delegado ha subrayado la importancia de estas obras, ya que los caminos forestales “son vitales para el tránsito de los vehículos de extinción y para servir de vías de escape en situaciones de emergencia, garantizando la seguridad de los profesionales que trabajan en el operativo de extinción”. Además, estas infraestructuras facilitan el acceso a los montes para trabajos de selvicultura preventiva, a la vez que permiten a la ciudadanía disfrutar de los espacios naturales en condiciones de mayor seguridad y comodidad.
Recuperación del Centro de Cría de La Ermita
En el balance de inversiones, también destaca el proyecto actualmente en ejecución para la recuperación y puesta en funcionamiento del abandonado durante varios años Centro de Cría de La Ermita, situado en el Parque Natural Sierra de Huétor, dentro del término municipal de Huétor Santillán. Con una inversión de 701.679 euros, las obras contemplan la restauración de los módulos de cultivo de cangrejo, la sustitución de depósitos en la zona destinada a la trucha común, la actualización de las captaciones de agua y la modernización de los equipos e infraestructuras necesarias para su puesta en servicio.
Se trata de un centro de media-alta montaña, que dispone de aguas de muy baja temperatura, idóneas para el cultivo de especies sensibles como el cangrejo de río autóctono, catalogado en peligro de extinción, o la trucha común; cuyas poblaciones se encuentran en fuerte declive debido a la degradación de ecosistemas fluviales y la presencia de especies exóticas invasoras.
El objetivo último de este centro es la reintroducción del cangrejo de río en áreas de distribución histórica, una vez corregidas las causas que provocaron su desaparición, así como el refuerzo de poblaciones de trucha común en cauces donde la especie ha perdido terreno. En palabras del delegado, “se trata de una infraestructura clave para la recuperación de especies autóctonas en peligro y para la conservación de los ecosistemas fluviales de la provincia de Granada y Andalucía”.
"Compromiso con el territorio"
García ha puesto en valor la magnitud de estas inversiones, que superan los 3,1 millones de euros en apenas cinco años, y ha resaltado que “son el reflejo del compromiso de la Junta de Andalucía con el municipio de Huétor Santillán, con la protección de sus montes y con la mejora de sus infraestructuras naturales”.
El delegado ha recordado, además, que todas estas actuaciones “se enmarcan en la estrategia de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para hacer frente a los retos del cambio climático, garantizar la conservación de la biodiversidad, promover la gestión forestal sostenible y fortalecer las poblaciones de especies amenazadas frente a la degradación de sus ecosistemas”.
Con este conjunto de proyectos, Huétor Santillán se consolida como un ejemplo de gestión activa de los recursos naturales, donde la inversión pública contribuye no solo a la protección del patrimonio ambiental, sino también a la dinamización socioeconómica de la comarca y al fortalecimiento de la conciencia ciudadana en torno a la sostenibilidad.