El artista de Castril Juan Mar expone en Valderrubio su último proyecto, dedicado a la Memoria Histórica

El artista de Castril Juan Mar presenta su último proyecto artístico, 'Memoria', el próximo 19 de agosto en la Casa Museo de Federico García Lorca y en la Casa Museo de Bernarda Alba de Valderrubio.
El nuevo proyecto del artista plástico gira en torno a la Memoria Histórica y cuenta con el patrocinio de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, de la Fundación José Saramago y la Asociación Memoria Carlos Cano.
Bajo el título "Memoria", Juan Mar presenta una exposición multidisciplinar, con más de 70 obras de formatos diferentes, en soportes diversos y técnicas mixtas. Instalaciones, esculturas y obras sobre lienzo, madera y objetos cotidianos usados como soporte artístico.
Juan Mar es un artista con una muy reputada trayectoria artística, al que no le pasan inadvertidas las injusticias y los desequilibrios sociales y raciales. Motivo por el cual ha dirigido gran parte de su producción artística en esa dirección. Por ejemplo, en varias campañas de Amnistía Internacional contra la tortura o los derechos LGBTIQ+.
El objetivo de este trabajo es muy claro y obviamente puede y debe ser leído en clave de reparación. Pero hay una vertiente que de ninguna manera hay que desdeñar, la del saber sanador, el saber que cierra heridas para que la vida siga, o expresado en las acertadísimas palabras de Teresa Miñarro y Ana Morandi, "la experiencia nos enseña que es la amnesia, la desmemoria, la que hace que la historia se repita y no como algo diferente, sino como pesadilla. Recobrar, recordar, la memoria, permite aprender del pasado y así, todo aquello que pertenece al pasado es necesario que sea revivido, aclarado, para que no detenga la vida y colabore en la transformación del presente”.
La exposición está dedicada al cantaor Miguel Poveda, no sólo para celebrar los treinta años de amistad que les unen, sobre todo porque Juan Mar considera que sin su apoyo, y empatía, no hubiera llevado a cabo este proyecto expositivo.
En opinión de Miguel Poveda, las obras de esta exposición de Juan Mar no han sido creadas desde el rencor, pero están llenas de "dolor, conciencia, amor, calma y tempestad, todo ello, desde unos ojos llenos de sensibilidad extrema, florecen en esta obra que me llena de orgullo por la amistad que nos une".
José Saramago también está muy presente en la exposición de Juan Mar, porque Saramago siempre defendió la necesidad de "recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica" porque de lo contrario "se empezaba por el olvido y se terminaba en la indiferencia".
En palabras de Pilar del Río, presidenta de la Fundación Saramago, "lo que hace Juan Mar es reorganizar desde sus días el furor del pasado, el que la naturaleza selló de acuerdo con sus propias leyes o el que la maldad humana provoca porque no usa la razón ni la conciencia. Entonces, al reanimar vestigios, la historia aparece de nuevo, el mismo puñal, la densidad de la envidia otra vez en evidencia, pero el relato –la pintura, la escultura- matiza el dolor y de pronto aparece arte en lugar de sufrimiento. Sin color, todavía no ha llegado el consuelo, será necesario seguir caminando desde la resistencia".
"El pintor tendrá que describir el instante en que se derramaron los colores sobre los lienzos y la memoria. Aparecieron, dirá él, pero ya es sabido que no se llega al color de repente, el universo no se creó en siete días ni en siete años, fueron necesarios incontables ciclos para establecer las orbitas de los planetas y para proclamar que los clavos sostienen las vigas de casas, no se fabricaron para perforar huesos. Y el color llegó a la obra de Juan Mar, ahora atravesada por destellos de alegría, flecos y flores para subir al campanario y tocar a rebato, porque la luz abriga y también hace reflexionar".
"Juan Mar se expresa con rotundidad. El arte nunca es ligero, pero su densidad alivia porque hace pensar. Enfrentar la obra del artista es reconstruir el tiempo y avanzar portando un equipaje de realidad y esperanza. El mundo espera al pintor y el pintor ofrece al mundo su recorrido. Las obras que nos contemplan señalan la alianza de arte y memoria, es decir, vida en plenitud. No se puede pedir más".
La obra de Juan Mar es muy personal y espontánea, donde cobran protagonismo los elementos del pasado reintegrando un importante papel estético, rastros de vida o vidas. Nidos deshabitados como metáfora de la pérdida de vida, de literatura, de teatro, de música, de pintura… la ausencia, el hueco, el vacío se hace presente, sin presencia prácticamente del color rojo.
Los cuadros cobran una importante carga matérica y las esculturas se llenan de color, haciendo que ambas técnicas encuentren puntos de convivencia creando una muestra armónica. La utilización de materiales tradicionales (yeso, madera, chatarra, metal, vidrio, etc), que se ven sometidos a una descomposición y destrucción de los mismos a base de cortes, desgarrones y perforaciones hasta lograr crear un mensaje de carácter abstracto.Tenemos que acercarnos a estas obras de arte contemporáneo desde la reflexión, el interés y la curiosidad, puesto que aún no se ha generado una teoría del arte que nos sirva de mediada e interpretación.