Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
La sala de exposiciones, cerrada desde el año pasado, "retoma su pulso" con una exposición que será de acceso gratuita

La Casa Museo Huerta de San Vicente estrena una exposición dedicada la ilustración gráfica en torno a Lorca

Cultura - IndeGranada - Jueves, 22 de Mayo de 2025
Más de 150 obras impresas, reflejan la evolución de la edición ilustrada en Granada y España entre 1898 y 1936, cuando la estética editorial se convierte en vehículo de modernidad.
La alcaldesa, junto al comisario de la muestra, José Vallejo, en la visita a la exposición.
Ayto. Granada
La alcaldesa, junto al comisario de la muestra, José Vallejo, en la visita a la exposición.

La Casa Museo Huerta de San Vicente, "retoma su pulso" como espacio expositivo con la inauguración de la muestra Impresiones y Paisajes Gráficos. Publicaciones de 1898 a 1936, que podrá visitarse desde este 22 de mayo hasta el próximo 13 de octubre. La muestra reúne más de 150 obras impresas, entre ellas primeras ediciones, revistas y piezas gráficas que dan cuenta de la transformación de la edición ilustrada en "un periodo decisivo tanto para la ciudad como para la cultura española".

La sala de exposiciones de la Huerta estaba cerrada desde el pasado año

Durante la presentación, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha destacado "la relevancia cultural de la exposición y el papel simbólico de la Huerta de San Vicente como espacio lorquiano por excelencia". "Recuperar esta memoria visual es, además de un acto cultural, una reafirmación de Granada como capital viva de las artes y la edición", ha afirmado.

La muestra se ha diseñado "exclusivamente para este espacio", la sala de exposiciones de la Huerta de San Vicente, que permanecía cerrada desde el pasado año. Según ha explicado el Consistorio, ofrece un recorrido visual por la evolución de la ilustración gráfica en Granada y España entre 1898 y 1936. "Este periodo, marcado por el auge de las vanguardias y la modernización de los lenguajes visuales, supuso también un punto de inflexión en la industria editorial, donde la tradición local se fusiona con los nuevos códigos estéticos que irrumpía en el ámbito literario y periodístico." En este contexto, "el “objeto libro” adquiere una nueva dimensión como artefacto visual y medio de expresión creativa", añade la nota municipal.

Las piezas expuestas proceden en su mayoría de la colección “Sonidos y Materia” e incluyen publicaciones históricas como Blanco y Negro, Revista de Occidente y Jardinillos, esta última impulsada por Alberto Giménez Fraud y Juan Ramón Jiménez. Estas ediciones, algunas de ellas "verdaderas joyas del diseño editorial", muestran la evolución del lenguaje gráfico en diálogo con los cambios culturales, sociales y políticos del momento, y su estrecha conexión con la figura de Federico García Lorca.

La exposición, comisariada por José Vallejo, se estructura en tres secciones distribuidas entre las salas A, B y C del museo. En la sala A, titulada Granada, Lorca y su mundo, se destacan piezas vinculadas directamente con el contexto granadino y el círculo íntimo del poeta, entre las que sobresale una edición de Jardinillos. La sala B, bajo el título Ilustración con voz de mujer, pone el foco en la presencia femenina en el ámbito gráfico y editorial, a través de obras de gran expresividad e impacto visual, incluyendo trabajos de Bagaria. Finalmente, la sala C presenta una selección de publicaciones periódicas como Blanco y Negro y La Farsa, junto a ilustraciones vinculadas a la obra de Lorca.

En palabras de la alcaldesa, "no solo rinde homenaje al legado gráfico vinculado a Lorca, sino que confirma la capacidad de Granada para convertirse en un referente cultural a escala continental". "Granada tiene la responsabilidad y el talento para liderar desde la cultura, y esta exposición lo demuestra con memoria, belleza y ambición europea", ha afirmado, destacando que iniciativas como esta "refuerzan el perfil cultural de la ciudad de cara a la candidatura a la Capitalidad Cultural de 2031". "Este tipo de propuestas, que combinan rigor, emoción y creatividad, son las que nos permiten construir un relato sólido de ciudad cultural, abierta y con vocación europea", ha añadido.

La entrada es gratuita, para reafirmar "el compromiso de la ciudad con la democratización del acceso a la cultura y el fomento del patrimonio granadino como eje del futuro cultural europeo", según la alcaldesa

La exposición también permite apreciar el trabajo de ilustradores granadinos como Tovar o López Rubio, así como figuras de renombre como Penagos, Bartolozzi, Gladrich o Bagaría. Se presta especial atención a los colaboradores gráficos más cercanos a Federico García Lorca, como Roberto, Fontanals, Ontañón o Emil Ferrer, cuyas aportaciones consolidaron una estética visual singular en la obra del poeta.

La exposición estará abierta al público de martes a domingo, a excepción de los días festivos. Hasta el 31 de mayo, podrá visitarse en horario de 10:00 a 17:00 horas, mientras que a partir del 1 de junio y durante todo el verano, el horario será de 9:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita, según ha señalado la alcaldesa, "reafirmando el compromiso de la ciudad con la democratización del acceso a la cultura y el fomento del patrimonio granadino como eje del futuro cultural europeo".

También te puede interesar: