Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
Entrevista

JJ Machuca: "Este disco es un canto a la vida, y a la esperanza"

Cultura - J.T.G. - Jueves, 15 de Mayo de 2025
El solicitado músico granadino estrena ‘Dimensión humana’ este sábado.
Machuca, en concierto.
J.T.G.
Machuca, en concierto.
Machuca es uno de los músicos más pluriempleados de Granada, en su currículo hay bandas como Lori Meyers, Eskorzo o Lagartija Nick. Tras la luz rutilante de esas marcas de primera fila, en la sombra de su propio nombre, mantiene una carrera personal más oculta, pero igual de extensa. Sus teclados han acompañado imágenes en todo tipo de audiovisuales, incluyendo proyectos de conciertos psicodélicos. Sus últimas composiciones llevan por nombre ‘Dimensión humana’, un recorrido bipolar sobre la condición del ser humano; yin y yang que viven juntos en cada uno de nosotros y encuentran un punto medio en común en sus partituras. Lo estrena el sábado en el Centro García Lorca (21.00 horas). 

─ Veamos, ‘JJ Machuca’ es el descanso del guerrero de Lagartija Nick?

─ Descansar del piano es Lagartija y descansar de Lagartija es el piano. Es fascinante poder hacer estilos tan dispares, por un lado la crudeza y contundencia del Rock de Lagartija Nick y por otro lado lo sutil y delicado del piano en mis proyectos.  Son dos opuestos en la música que me encantan,  por eso considero que tengo la suerte de poder expresarme en ambos sentidos de forma plena. 

─ Lori, Lagartija etc… ¿sus discos son la cara oculta de Machuca?

 El Rock, el Pop y ciertas músicas que parten de una banda tiene una estética totalmente diferente a un piano solo u obras orquestales. Esto me ha ocurrido siempre, llevo tocando con bandas desde que tenía 14 años, siempre he querido mantener ambos pilares. Ambos me llenan por igual.  

─ Aunque cada día menos escondida ya que tiene varios discos y proyectos audivisuales… 

Sí, el hacer bandas sonoras es fascinante, es una forma de sublimar la música y de expresarme de manera distinta

─ Sí, el hacer bandas sonoras es fascinante, es una forma de sublimar la música y de expresarme de manera distinta. La música como coartada del cine, contribuyendo a la unidad de la obra, y dándole significado a sus diferentes partes para convertirlas en un todo. A nivel musical es muy inspirador un guión, una narrativa e imágenes, en muchos casos la inspiración sale sola donde la imagen habla por sí misma. Hacer bandas sonoras es mágico, es llenar un vacío para aportar musicalmente la psicología de la narrativa. ¡Me encanta!

─ En capítulos anteriores hablamos de Tangerine Dream y Edgar Froese… ¿Fue a escucharlos en su reciente visita a Granada? 

─ Una pena porque estuve fuera de Granada ese día y no pude ir al concierto. Llevo disfrutando de Tangerine Dream desde que tenía 13 años, precisamente lo descubrí en el programan de Radio 3 que tenía Ramón Trecet, increíble programa donde descubrí muchísimos grupos y artistas de música étnica, electrónica o new age. Ya no se hacen programas así. Sin lugar a dudas Tangerine Dream es para mí un referente y parte de la memoria musical de mi vida. La cara B de este disco huele un poco a Edgar Froese.

─ Los psicólogos se pasan toda una vida intentado aprehender la ‘Dimensión humana’,  y usted ha tardado exactamente 44 minutos y 25 segundos….  

La dimensión humana es una de las grandes cuestiones que comparten todas las tradiciones, forma parte de esa sabiduría sapiencial que indaga en el sentido profundo de nuestra existencia

─ En este álbum, que estará en las tiendas a partir del 4 de junio, he querido plasmar los opuestos que convergen en el ser humano:  Generosidad/Codicia,  Paz/Guerra, Cordura/Fanatismo, Ciencia/Negacionismo, Empatía/Egoísmo…La cara A es un alegato a la luz y a todo lo que manifiesta la plenitud del ser, donde la simpleza del piano solo evoca estas cualidades esenciales o universales, mientras que la cara B expone sus sombras y el problema del mal. La dimensión humana es una de las grandes cuestiones que comparten todas las tradiciones, forma parte de esa sabiduría sapiencial que indaga en el sentido profundo de nuestra existencia. 

Acceder a esa realidad última a través de un lenguaje verbal es más complejo. El lenguaje verbal tiende a categorizar y definir, por lo tanto es excluyente y nos escinde, es el lenguaje de nuestra mente. Intentar comprender nuestra realidad esencial a través de él es como querer apagar un fuego echando gasolina. 

La música es un lenguaje universal y la comunicación se establece más allá de las palabras y sus constructos, tiene su propia narrativa pero el oyente puede interpretarlo de diferentes formas dependiendo lo que evoca en él. El lenguaje verbal, valioso y eje fundamental de nuestra comunicación, puede generar divisiones y fronteras. La música es un lenguaje expansivo

─ Parte de oponer contrarios, los ‘yines’ y los ‘yanges’ ¿y eso? 

─ Nuestra mente occidental es claramente dualista y estamos acostumbrados a transitar constantemente entre esos contrarios u opuestos, es la característica de nuestro yo egoico. La vida nos invita constantemente a trascender ambos para conectar con nuestro yo más profundo. Está estructurado de esta forma ya que es más sencilla la comprensión del concepto del disco para todas las personas.  Pero realmente una parte nos conecta con las cualidades o verdades esenciales, y la otra expresa qué sucede cuando nos alejamos de ellas, de nuestro centro, y todo el daño que supone para nosotros mismos y para los otros. 

En la existencia de alguien que comprende su esencia auténtica no hay lugar para la violencia, las guerras, el egoísmo, el odio o el fanatismo. Y musicalmente así lo expreso, por eso un loado transmite esa sensación de pertenencia y serenidad y el otro la lucha constante y la angustia tanto interna como externa que genera esta escisión respecto a lo que somos, y las consecuencias que esto genera.    

Foto: J.T.G.

 Pero siempre hay un continuo entre esos extremos… ¿dónde cree que nos situamos, incluso cómo especie?  

─ Siempre, sí; el bien por ejemplo se mide en una escala respecto al mal. Son las dos caras u opuestos de la misma realidad. Igual que la montaña necesita al valle y esa línea sutil representa el final de uno y el comienzo del otro, o el océano y la orilla. El ser humano es más complejo en ese aspecto porque esas líneas naturales las transforma en fronteras y comienza a batallar contra todo aquello que cree que es ajeno a él o a su “grupo”, y así nos va… No tenemos más que poner las noticias. Ante la situación actual, cada vez más agitada y bélica donde se permiten, entre otras atrocidades inadmisibles, dejar morir a niños de inanición, sin que el resto de países intervengan; es complejo dar una respuesta. Pero este disco también es un canto a la vida, y por lo tanto a la esperanza. La confianza en que el ser humano, que también puede ser el germen de la destrucción y el odio, vuelva a ser “humano” en el sentido pleno del término. 

─ Ana Pisador le escribe los textos de acompañamiento, preséntenosla por favor. 

─ Ante todo Ana es el amor de mi vida y la madre de nuestra futura hija que nacerá en agosto. Hizo la carrera de Filosofía y Letras, ahora estudia psicología por la UNED y lleva muchos años dedicada al Yoga, quién mejor que ella para plasmar en textos los opuestos y los conceptos del disco desde un enfoque filosófico. Estos textos nos lo encontramos en el interior del vinilo y de forma excepcional se proyectarán en la pantalla del concierto en el Centro Lorca como actividad dentro de la feria del libro. Plasmar textos en una obra instrumental cataliza ambos lenguajes. Por eso las reflexiones de Ana son perfectas para entender aún mejor el objetivo de este trabajo. Que no es más que reflexionar acerca de la ‘Dimensión Humana’. 

─ Por lo que veo sigue maniobrando orquestalmente en soledad, eso sí tirando de looper y sensor…

Mezclar el sonido del piano y los sintetizadores es todo un sueño. Estoy seguro que la historia de la música, sobre todo de los pianistas, habría cambiado si se hubiera descubierto este mecanismo siglos atrás. ¡Imagínate a Bach o Debussy con este artefacto!

─ Sí, de por sí el piano es un instrumento muy grato de tocar solo, como la guitarra, se puede hacer acompañamientos y melodías al mismo tiempo pero el poder crear percusiones con el piano, ‘looperarla’ y crear bases rítmicas para tocar es fascinante. Aparte del looper, en el disco y en los directos uso un sensor óptico que coloco en las teclas del piano lo que me permite convertir el piano en un sintetizador o multiinstrumento ya que puedo asignar a cada tecla o franja del piano un sonido cualquiera lo que me ofrece infinitas posibilidades creativas para expresar. A esto lo he llamado ‘el piano del siglo XXI’. Mezclar el sonido del piano y los sintetizadores es todo un sueño. Estoy seguro que la historia de la música, sobre todo de los pianistas, habría cambiado si se hubiera descubierto este mecanismo siglos atrás. ¡Imagínate a Bach o Debussy con este artefacto!

─ Y pilotando un clásico Gaveau ¿mejor que los otros franceses, el Pleyel, Erard o los alemanes? 

─ El piano de cola que tengo en casa es un Gaveau, para mí es como un Porche o un Lamborgini, es un piano del año 1910 que suena como los ángeles. Tengo entendido que Pleyel absorbió la marca de Gaveau y deduzco que de ahí viene la calidad de Pleyel. Mi anterior disco ‘La danza de los Mundos’ lo grabé con un Steinway & Sons y con mi piano, ambos suenan muy parecidos. 

─ La primera parte es más ‘orgánica’ y clásica… Más adelante van apareciendo  los añadidos sintéticos y las pistas autograbadas… ¿por alguna razón especial?   

─ Sí, en lo que será la cara A del vinilo, (cara de luz de ser humano) he querido mostrar simpleza armónica y sencillez con obras a piano solo mientras que en la futura cara B (cara de oscuridad del ser humano) se le suman al sonido del piano percusiones o sintetizadores muy ácidos y sombríos. Por eso he querido poner en el interior del vinilo un código Qr que te da acceso a un video donde se puede ver la grabación del disco íntegra. Esa es la mejor forma de entender el disco ya que se puede ver que no tengo nada lanzado, ni pregrabado, es decir, que todo lo que suena lo toco en directo. Tal y como hago en los conciertos 

─ Cuanto más oigo su música más me falta una película que la acompañe ¿para cuándo un largo?

─ Llevo muchos años componiendo para proyectos audiovisuales, documentales, obras de teatro, cortos, una serie de terror. Es estos momentos me siento con ganas y preparado para hacer un largo. Todo vendrá.

─ ¿Cómo va a ser su concierto en el Lorca?

─ Muy especial ya que forma parte de las actividades organizadas por la Feria del Libro, por eso se van a proyectar los textos de Ana que dan sentido a la comprensión del disco. Aparte, lo grabaré en directo para sacar este disco a principios del año que viene. La energía que se tiene haciendo la música en directo, con público tiene que ser grabada, tal y como hicimos Lagartija Nick hace unas semanas. Siempre tocar en tu ciudad es muy especial y es un reto porque hay amigos y familia, eso lo convierte en algo único.