Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

“Kira no murió por casualidad”: el grito de un padre roto de dolor que lo ha transformado en motor de cambio

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 13 de Julio de 2025
En la premiada serie sobre conducta y prevención del suicidio, Joan Carles March conversa con José Manuel López Viñuela, padre de Kira, que se suicidó a los 15 años tras años de sufrir acoso escolar, fundador de la asociación TRENCATS y perito judicial. Un excepcional relato, para reflexionar y compartir.
Un monento de la excepcional conversación de José Manuel López Viñuela con Joan Carles March.
IndeGranada
Un monento de la excepcional conversación de José Manuel López Viñuela con Joan Carles March.
“Una niña buena, llena de bondad. Empática. Incapaz de hacer daño a una mosca.” Así describe José Manuel López Viñuela a su hija Kira, que se suicidó a los 15 años tras años de sufrir acoso escolar. Kira era hija única. Y ahora no está. Kira un día decidió acabar con su vida tras años de sufrir bullying persistente y silencioso. Su padre, José Manuel López Viñuela, ha transformado este dolor en un motor de cambio. Es el fundador de la asociación Trencats y perito judicial. Su misión: que ninguna otra familia pase por lo que él vivió. Kira se enfrentó a un entorno escolar donde, a pesar de denunciarlo, nadie actuó a tiempo. “Los acosadores sintieron impunidad, los profesores miraron hacia otro lado… y Kira acabó creyendo que tenía que protegernos a nosotros,” revela su padre. Fue un silencio mortal que solo se hizo evidente cuando ya era demasiado tarde. Lo que queda es una lucha incansable, liderada por un padre que ha cambiado el dolor en acción. Que ha convertido la muerte de su hija en una denuncia al sistema y en una advertencia que muchas instituciones siguen ignorando: el bullying mata.

En conversación en nuestro Habladurías, José Manuel López Viñuela repasa los últimos años de vida de su hija y la travesía judicial que ha iniciado para buscar justicia. Su testimonio no es solo una historia de pérdida. Es un alegato contra la impunidad, la indiferencia y el abandono institucional. Y es también una llamada a una reforma profunda del sistema educativo.

Kira: una historia que no debería repetirse

Kira tenía 15 años cuando se quitó la vida. Durante años, había sido víctima de burlas, aislamiento, humillaciones públicas. Lo contaba en casa. Lo denunció a los profesores. Pero el colegio —la Escuela Manyanet de Sant Andreu, en Barcelona— no actuó con eficacia. Al contrario, como relata su padre, el protocolo no se activó a tiempo, se minimizaron las señales de alarma, y la joven quedó cada vez más sola.

“Nosotros creímos que lo estaba superando”, dice su padre. “Incluso lo dijo en un audio: ‘No quiero que sufráis’. Pero cuando ves que en la escuela sigue habiendo acoso, y nadie lo para, los adolescentes prefieren callar. Sienten que deben proteger a sus padres"

“Nosotros creímos que lo estaba superando”, dice su padre. “Incluso lo dijo en un audio: ‘No quiero que sufráis’. Pero cuando ves que en la escuela sigue habiendo acoso, y nadie lo para, los adolescentes prefieren callar. Sienten que deben proteger a sus padres".

El bullying no fue solo escolar. Fue también digital. Las redes sociales multiplicaron la exposición y el dolor. “Hoy el ridículo público no se termina al salir de clase. Continúa en Instagram, en TikTok, en los grupos de WhatsApp”, denuncia José Manuel López Viñuela.

Bullying en España: cifras que no podemos ignorar

  • Casi 1 de cada 4 niños entre 5 y 18 años afirma haber sufrido acoso el año pasado  
  • El 9,4% del alumnado reconoce haber sufrido bullying presencial y/o ciberbullying  
  • En Cataluña, donde estaba la escuela de Kira, el 8,6% de los estudiantes se considera acosado con frecuencia, frente al 6,5 % de la media nacional  .
  • La mitad de los estudiantes no actúa cuando presencia acoso, señalando una falta grave de corresponsabilidad  .
  • El 87 % de los casos incluyen insultos, burlas o difusión de rumores; el ciberbullying abarca desde WhatsApp hasta IA  .
  • Esta realidad no es anecdótica, es una crisis nacional que merece, como dice José Manuel López Viñuela, una intervención urgente.

De la tragedia a la acción: nace Trencats

En paralelo, José Manuel López Viñuela comenzó a estudiar Derecho. “Quería entender por qué nadie actuó como debía. Por qué la administración respondió con tanta frialdad. Por qué ni siquiera se limpió la sangre de mi hija con un equipo especializado"

Tras la muerte de Kira, José Manuel López Viñuela no se quedó paralizado. Fundó Trencats (“Rotos”, en catalán), una asociación para luchar contra el acoso escolar y defender los derechos de los menores. En ella colaboran psicopedagogos, abogados, docentes, familias afectadas. Su objetivo: formar, prevenir y presionar políticamente.

En paralelo, José Manuel López Viñuela comenzó a estudiar Derecho. “Quería entender por qué nadie actuó como debía. Por qué la administración respondió con tanta frialdad. Por qué ni siquiera se limpió la sangre de mi hija con un equipo especializado".

“El sistema educativo está desbordado”

Según José Manuel, como padre, el sistema educativo actual está mal preparado para la nueva generación de alumnos: más digitalizados, más expuestos, más frágiles. “Un maestro ya no puede limitarse a enseñar contenidos. Tiene que saber de psicología, de derecho, de redes sociales. Porque muchos niños ya llegan al aula rotos.”

José Manuel López Viñuela propone un cambio estructural: incluir psicólogos y enfermeros permanentes en los centros escolares, reformar la carrera docente, y limitar el acceso de los menores a internet y redes sociales, como ya han hecho países del norte de Europa o Francia

José Manuel López Viñuela propone un cambio estructural: incluir psicólogos y enfermeros permanentes en los centros escolares, reformar la carrera docente, y limitar el acceso de los menores a internet y redes sociales, como ya han hecho países del norte de Europa o Francia. “Si en un partido de tercera división hay una ambulancia por ley, ¿por qué no en un colegio de mil alumnos?”.

Una demanda judicial con impacto social

El próximo mes de octubre se celebrará el juicio civil contra el colegio. La familia de Kira lo acusa de negligencia y de no proteger a su hija frente al acoso escolar, a pesar de tener constancia documentada del problema. Es una batalla legal que puede sentar un precedente. Si ganan, será un precedente legal importante: colegios no protegieron a un menor, y la justicia avalará responsabilidades reales. “Que sepan que mirar hacia otro lado tendrá consecuencias”, advierte José Manuel.

“Si ganamos, el mensaje será claro: quien no actúe frente al acoso, pagará las consecuencias”

“El colegio niega todo, y dice que difamamos. Pero tenemos pruebas. Y si ganamos, el mensaje será claro: quien no actúe frente al acoso, pagará las consecuencias”, dice José Manuel López Viñuela. “No buscamos venganza, buscamos responsabilidad".

José Manuel López Viñuela durante su estremecedor relato, que merece una profunda reflexión, en la charla con Joan Carles March.

No más silencios

En los años desde la muerte de su hija, este padre ha asesorado a más de 250 familias. Recibe llamadas cada semana. “Ya no me llegan solo casos de bullying. Me llegan abusos sexuales entre menores de 9 y 10 años. Niños que imitan lo que ven en internet. Esto se nos va de las manos".

“Lloro como el primer día. Pero ella me dio la fuerza para hacer esto. Para que ninguna familia tenga que pasar por lo mismo. Porque no es una excepción. Está pasando. Y si no lo paramos, seguirá pasando"

En medio de ese caos, Kira sigue siendo su guía. “Lloro como el primer día. Pero ella me dio la fuerza para hacer esto. Para que ninguna familia tenga que pasar por lo mismo. Porque no es una excepción. Está pasando. Y si no lo paramos, seguirá pasando".

Qué proponen: medidas para transformar la escuela

1.- Refuerzo de protocolos desde el primer conflicto: en Cataluña ya se aplica el protocolo escolar desde el primer incidente, no desde el tercero.

2.- Inclusión de psicólogos/as y enfermeros/as en los centros: como las ambulancias en los deportes, la salud mental debería ser una prioridad educativa.

Inclusión de psicólogos/as y enfermeros/as en los centros: como las ambulancias en los deportes, la salud mental debería ser una prioridad educativa

3.- Formación transversal para el profesorado: derecho, psicología, redes sociales… para romper el antiguo modelo de “solo dar clases”.

4.- Regulación de dispositivos electrónicos: España prohíbe los móviles en foto infantil y ESO con supervisión, mejorando convivencia y reduciendo ciberacoso.

5.- Prohibición del móvil en las aulas: Portugal y Noruega ya han visto reducciones de hasta el 59 % en acoso tras esta medida.

6.- Mayor conciencia social: impulsar que los alumnos sean protagonistas, no espectadores, de las agresiones.

Expertos y activación social

  • Según María José Díaz-Aguado, catedrática con 45 años de investigación, el ciberacoso aumenta la impunidad moral y agrava la salud mental, por lo que es urgente intervenir temprano.
  • Toni García Arias, reconocido docente, alerta de que muchos acosadores provienen de hogares “educados en el capricho” y demanda sanciones firmes y programas escolares que promuevan mediación e inclusión.
  • La Fundación ColaCao y UCM revelan   que casi dos alumnos por aula son víctimas de bullying y que el ciberbullying afecta al 10,3 % sin supervisión.

Claves compartidas por los expertos 

Tema

Qué dicen

Prevención temprana

Desde infantil, no solo en secundaria: Educar desde edades tempranas, integrando empatía y resolución de conflictos

Sensibilización y empatía

Cruciales como antídoto del bullying 

Protocolo y coordinación

Necesidad de manuales activos y procedimientos claros. Convertir protocolos en instrumentos activos y evaluables

Ayuda a testigos

Su implicación puede romper dinámicas de agresión 

Digital + presencial

Manejo explícito del ciberbullying junto con el físico 

Inclusión de toda la comunidad

Implica familia, docentes, servicios sanitarios y sociales, justicia 

“Kira no murió por casualidad. Se suicidó porque fallamos como sociedad. Yo seguiré gritando su nombre hasta que no haya más Kiras. Porque ese día, su muerte habrá tenido sentido"

Una oportunidad para cambiar

El movimiento #StopBullyingForKira, impulsado tras su muerte, se viralizó. Más de 250.000 personas han firmado para pedir un cambio real en la lucha contra el acoso. Y poco a poco, algunas comunidades autónomas, como Cataluña, han empezado a aplicar medidas: cambiar los protocolos, vigilar baños, patios, revisar redes sociales, e intervenir desde el primer conflicto, no desde el tercero. Pero queda mucho por hacer.

“Kira no murió por casualidad. Se suicidó porque fallamos como sociedad. Yo seguiré gritando su nombre hasta que no haya más Kiras. Porque ese día, su muerte habrá tenido sentido".

“Mientras siga vivo, lloraré, pero también seguiré gritando. Para que no haya más Kiras"

Reflexión final: un grito del alma por Kira y por todos

José Manuel López Viñuela llora a su hija cada día, pero también es su motor: “Mientras siga vivo, lloraré, pero también seguiré gritando. Para que no haya más Kiras". Tras cuatro años, su grito sigue resonando con fuerza: es la excusa y el impulso para transformar la escuela, reparar el daño y proteger a otros. Kira fue empatía con corazón, además de víctima del silencio.

Si tú o alguien que conoces sufre acoso escolar o se encuentra en una situación de riesgo, contacta con un profesional. No estás solo. Pide ayuda. Hablar puede salvar vidas.

Para esuchar este magnífico podcast pincha a continuación: