CCOO, Queremos+

Mariana Enríquez y Gracia Morales clausuran Cultur-Alh tras un intenso programa

Cultura - IndeGranada - Sábado, 4 de Octubre de 2025
Imágenes de las actividades de este sábado.
Patronato Alhambra
Imágenes de las actividades de este sábado.

Tras dos jornadas que han cumplido las expectativas creadas en torno al encuentro internacional cultur_ALH, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife, este domingo culmina con un acto de clausura excepcional: Mariana Enríquez en conversación con Gracia Morales.

Bajo el título La noche es nuestra, este encuentro propone un viaje a los márgenes de lo visible, donde el terror, lo gótico y lo espectral se convierten en lenguajes para hablar de violencia, deseo, memoria o injusticia. Una conversación que transforma la oscuridad en territorio de resistencia y revelación, tal y como sucede en Nuestra parte de noche, una de las novelas más potentes de los últimos años.

Ampliamente considerada como una de las autoras más influyentes del ámbito hispano, Enríquez ha logrado lo que muy pocas figuras han conseguido en lo que va de siglo: unir el favor de los lectores y el respaldo unánime de la crítica. Su obra se adentra en lo inquietante para cuestionar las estructuras sociales, los silencios históricos y los límites de lo real. Su presencia en cultur_ALH no solo marca un cierre simbólico, sino que activa muchas de las preguntas que atraviesan todo el programa: ¿qué relatos nos explican hoy?, ¿qué formas nuevas necesitan?, ¿qué voces deben ocupar el centro?

A su lado estará Gracia Morales, dramaturga, poeta y cofundadora de Remiendo Teatro, una compañía que lleva más de dos décadas pensando el hecho escénico desde una mirada integral. Morales no solo escribe: concibe el teatro como un espacio de transmisión, pedagogía y resistencia, donde lo artístico y lo político se encuentran para abrir conversación con el presente. Su trabajo —comprometido, riguroso y profundamente humano— dialoga con el de Enríquez desde otros códigos, pero con idéntica urgencia.

Antes del cierre, la jornada ofrece una programación rica y diversa. Por la mañana, el editor y agente literario Malcom Otero Barral conduce un taller que revela los engranajes del trabajo editorial: cómo se arma un catálogo, qué decisiones invisibles configuran un texto o de qué forma se equilibra la tensión entre mercado, forma y mirada. En paralelo, la mesa redonda “Nuevas líneas” reúne a Juan Gallego Benot, Elisa Fernández y Paula Melchor, en una conversación sobre los caminos formales y políticos de la poesía joven, conducida por Juan Carlos Abril.

Por la tarde, la proyección del documental Palabra de Nobel: Le Clézio abre una ventana al universo del autor francés a través del trabajo de Marc Roma y Xavi Ayén, mientras que Luis García Montero dialogará con Pilar Aranda sobre la cultura como eje de futuro, bien común y motor de ciudadanía crítica, en una clara defensa de la candidatura de Granada como Capital Europea de la Cultura 2031.

Otras conversaciones del día cierran el círculo de esta edición: Hervé Le Tellier, autor de La anomalía, se sumerge en una charla sobre ficción, filosofía y teoría de la simulación con el sociólogo José Luis Moreno Pestaña; mientras que Rachel Eliza Griffiths y Elena Medel, moderadas por Rosa Morillas, entrelazan memoria, cuerpo e identidad en un diálogo transatlántico que cruza la poesía, la narrativa y la creación visual.

Este sábado, la tarde contó con dos charlas. En una de ellas, la escritora argentina Camila Sosa Villada irrumpe como un grito poético y político que desborda los márgenes del género, la biografía y la lengua. A través de novelas como Las malas -que cambió el panorama de la literatura en lengua española- y de sus performances, ha construido una voz radicalmente libre, ferozmente anticanónica, que hace de la literatura un acto de travestismo. Junto a la poeta Erika Martínez, dialogaron sobre cuerpos disidentes, maternidades múltiples, identidades en devenir y escrituras que rehúsan clausura. Una conversación sobre lo inclasificable, lo inabarcable, lo que no termina: las mujeres sin fin.

Camila Sosa recordó su lucha interior para resistir “algo con lo que nunca había estado de acuerdo, ser una persona que había bajado al volcán y salió viva”, añadiendo que “yo quería seguir siendo víctima del sistema y eso va más allá del género; tiene que ver con la pobreza”. Reconoció que “prefería ser víctima, pero conseguí los mejores años de felicidad”.

Además, en la jornada se habló de “Escribir en francés. Dibujar en árabe”, con la autora e ilustradora libanesa afincada en París, Zeina Abirached, con una reconocida trayectoria, quien desgranó algunos de sus testimonios junto a la profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Granada, Bárbara Boloix, consolidada como una de las investigadoras más importantes en el campo de los estudios andalusíes. Destacó su pionero trabajo sobre las mujeres nazaríes. Una reflexión sobre el poder narrativo de la imagen, abriendo el diálogo entre Oriente y Occidente, entre dibujo y palabra.

La presencia de Zeina Abirached en cultur_ALH encarna la apuesta del encuentro por las escrituras híbridas, mestizas y profundamente conectadas con los grandes desafíos de la literatura y de la sociedad del presente.

Por otra parte, cuatro voces esenciales del panorama narrativo actual, Cristina Morales, David Uclés, Isabel Mellado y Munir Hachemi se reunieron en el Corral del Carbón para pensar -y tensar- el sur como lugar de enunciación, conflicto y posibilidad. Desde perspectivas tan diversas como la sátira radical, el lirismo autoficcional, la mirada migrante o la experimentación formal, estos autores y autoras despliegan una literatura crítica, irreverente y profundamente arraigada en su tiempo. En esta conversación incluida en el encuentro internacional cultur_ALH -y con la colaboración de la Fundación Sierra Elvira- se debaióe sobre el canon, las periferias, la lengua y los vínculos entre creación literaria y transformación social desde Andalucía hacia el mundo.

El programa del cultur_ALH también contó con arte urbano, una poderosa herramienta de comunicación y transformación de la ciudad, capaz de generar conciencia sobre temas culturales, sociales y políticos. A través de la creación en vivo de un mural a cargo de Verónica Soto y Pablo Nake, dos artistas granadinos, cultur_ALH adquiere una dimensión artística contemporánea y establece un diálogo único entre el arte, la poesía y el patrimonio histórico de la Alhambra. 

La jornada del sábado se completó con talleres de poesía y jarchas al amanecer en el Mirador de San Nicolás.

Agenda del domingo 5 de octubre 

Microedición independiente. Taller de edición a cargo de Malcom Otero Barral. (Taracea) Domingo, 5, 12:00-14:00, en las Casas de la Mimbre

¿Qué hace un editor cuando edita? ¿Cómo se construye un catálogo, una poética editorial? En este taller, Malcom Otero Barral —editor, agente literario y figura clave del mundo del libro en español— abre las puertas del oficio editorial desde dentro. A través de ejemplos prácticos y reflexión crítica, se exploran las decisiones invisibles que dan forma a un texto, a una carrera y a una industria. Una oportunidad única para comprender cómo se articulan los vínculos entre literatura, mercado y estética en el ecosistema editorial contemporáneo.

Nuevas líneas: escribir poesía en los años 20 del siglo 21. Juan Gallego Benot, Elisa Fernández y Paula Melchor. Conduce Juan Carlos Abril, (Mesa camilla). Domingo, 5, 12:30-14:00, en el Corral del Carbón. Acto en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras.

¿Qué significa escribir poesía hoy, en un tiempo marcado por la hiperconectividad, la precariedad y la disidencia de los lenguajes? Esta mesa reúne a tres poetas jóvenes con voces potentes y singulares que reflexionan sobre los caminos formales y temáticos que está tomando la poesía contemporánea, sus mutaciones en lo digital, su politicidad, sus quiebres generacionales. Una conversación sobre las líneas nuevas que dibujan el mapa poético del presente.

Palabra de Nobel: Le Clézio. Documental dirigido por Marc Roma. (Doculit). Domingo, 5, 17:00-18:00, en el Corral del Carbón. Acto en colaboración con CaixaForum+.

Palabra de Nobel es una serie documental dirigida por el periodista y jefe de la sección de Cultura de La Vanguardia, Xavi Ayén, y Benet Román. En ella nos abren las puertas del universo de autores como el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, merecedor del premio en 2008, por ser «El escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensualidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante».

Cultura capital. Luis García Montero en conversación con Pilar Aranda. (Diwan). Domingo, 5, 17:30-18:30, en el Palacio de Carlos V

La cultura como bien común, motor de ciudadanía y eje estratégico para el futuro. Luis García Montero, poeta y director del Instituto Cervantes, dialoga con Pilar Aranda, catedrática y exrectora de la Universidad de Granada, sobre el papel central que la cultura debe ocupar en las políticas públicas, la educación y el desarrollo social. Desde una mirada crítica y comprometida, esta conversación abordará los desafíos de construir una cultura igualitaria, sostenible y accesible en un mundo atravesado por la precariedad, la polarización y la velocidad. Una defensa de la cultura como capital simbólico y ético del presente, una apuesta por una Granada Capital Europea de la Cultura 2031.

Filosofía anómala. Hervé Le Tellier en conversación con José Luis Moreno Pestaña. (Diwan). Domingo, 5, 19:00-20:00, en el Palacio de Carlos V. Acto en francés con traducción simultánea.

La novela La anomalía de Hervé Le Tellier supuso una auténtica revolución literaria en Francia, donde su éxito de ventas solo es equiparable a su éxito entre la crítica literaria (obtuvo el premio Goncourt 2020), un fenómeno que se da en contadas ocasiones en el campo literario. La mezcla entre ciencia ficción y novela de personajes, la teoría de la simulación, su poso filosófico y su formación como matemático que convierten a este autor en un rara avis, son algunos de los temas que se tratan en la conversación que mantiene con José Luis Moreno Pestaña.

Poéticas del cuerpo. Rachel Eliza Griffiths con Elena Medel. Conduce Rosa Morillas. (Cruce de jinetas) Domingo, 5, 18:30-19:30, en el Corral del Carbón. Acto en inglés con traducción simultánea.

Rachel Eliza Griffiths es una autora estadounidense que ha combinado la poesía, la narrativa y las artes visuales para explorar en sus obras temas como la identidad, el cuerpo, la memoria y la experiencia humana. De la misma manera, Elena Medel ha tratado en su obra narrativa y poética estos temas, aportando una voz fresca y original a la literatura española contemporánea que pone el énfasis en cuestiones sociales, especialmente en el papel de las mujeres en la cultura y en la sociedad. Juntas, conversan sobre su obra con la poeta Rosa Morillas. 

Acto de clausura. La noche es nuestra. Mariana Enríquez en conversación con Gracia Morales. (Jamuga). Domingo, 5, 20:30-21:30, en el Palacio de Carlos V.

La literatura de Mariana Enríquez habita los márgenes de lo visible para iluminar, desde el terror, las heridas abiertas de nuestras sociedades: la violencia, el deseo, lo espectral. En diálogo con la dramaturga Gracia Morales, ambas exploran cómo lo oscuro, lo gótico y lo fantasmático se convierten en lenguajes políticos y feministas, capaces de nombrar lo innombrable. La noche, en esta conversación, deja de ser amenaza para volverse territorio de resistencia, memoria y revelación, como sucede en Nuestra parte de noche. Porque en la sombra también se escribe, también se lucha.