Presentación en Lújar del libro de Antonio Malpica "El mar y la montaña. Sierra de Lújar al fondo. Paisajes acumulados"

Cultura - P. M. - Sábado, 9 de Agosto de 2025
El autor hace un retrato sensible de un territorio, sus habitantes, sus celebraciones, buena parte de ellas de origen ancestral, de formas de vida tradicionales, hoy en riesgo de desaparición, con un profundo amor y arraigo hacia una tierra en la que nació, vivió buena parte de su infancia y adolescencia y de la que se alejó para emprender el camino del conocimiento, la investigación y la docencia.
Antonio Malpica.
IndeGranada
Antonio Malpica.

El pasado día 6 de agosto se presentó en el pueblo de Lújar el libro del profesor de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, ante un auditorio reunido en la Plaza de la Iglesia que siguió con gran interés, tanto la intervención como las imágenes proyectadas sobre la fachada de la iglesia (antigua mezquita). Interés motivado porque el libro habla de ellos, de su entorno, sus costumbres, su paisaje y su historia y de los restos arqueológicos, testigos de ese devenir histórico.

La obra hace un análisis de las bases de partida desde la Edad Media a la actualidad con puntas espasmódicas a la llegada de los árabes y bereberes, el establecimiento de la agricultura y el uso multiforme de los terrenos, siendo mayoritarios los destinados a la agricultura, ganadería, y en menor medida al aprovechamiento de recursos naturales como las salinas.

La actividad pesquera y la navegación fue otro de los usos del territorio cuya organización pivotaba en una relación entre la montaña y el mar, y sus cambios al compás del acaecer histórico, como son las explotaciones mineras.

 Arriba, vista de la Sierra desde Lújar. En la imagen de abajo, la iglesia, antigua mezquita. 

 La obra introduce un debate que incide en el pasado, para hacer planteamientos sobre un futuro en el que debe participar toda la comunidad

Cuestión importante y novedosa en el estudio del desarrollo histórico del territorio, es considerar a sus habitantes los verdaderos protagonistas de la historia de esta parte del Mediterráneo, no analizados en su individualidad, sino en su conjunto, al ser la comunidad la verdadera artífice de su propia historia. La obra introduce un debate que incide en el pasado, para hacer planteamientos sobre un futuro en el que debe participar toda la comunidad.

El autor, nombrado como “poeta del paisaje” por el prologuista de la obra, hace un retrato sensible de un territorio, sus habitantes, sus celebraciones ,buena parte de ellas de origen ancestral, de formas de vida tradicionales, hoy  en riesgo de desaparición, con un profundo amor y arraigo hacia una tierra en la que nació, vivió buena parte de su infancia y adolescencia y de la que se alejó para emprender el camino del conocimiento, la investigación y la docencia, por diversos países del mundo, hasta culminar una extraordinaria carrera profesional jalonada de éxitos, premios y reconocimientos, que incluso le han convertido en una auténtica autoridad a nivel internacional, en algunas de las materias  motivo de sus investigaciones. 

Si para enumerar su bibliografía se necesitarían varios volúmenes, para el profesor Malpica aún no estaba completa, sentía que le faltaba la que consideraba una deuda pendiente con su pueblo, y que espera saldar con la publicación de “El Mar y la montaña. Sierra Lújar al fondo. Paisajes acumulados”, libro escrito en su amado Castell de Ferro, lugar que ha elegido como su último puerto. Pero sobre todo, este es un libro escrito desde el corazón, porque las cosas que salen del propio corazón, son las que llegan al corazón de los demás.  

Tras un animado debate el profesor avanzó la presentación para el próximo otoño de un nuevo libro recién salido de la editorial y que lleva por título: “Lo que pudo haber sido. Estudios sobre historia y arqueología de la Edad Media”