Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
DESARROLLO RURAL

Biorevaleaf, un proyecto que investiga cómo convertir la hoja del olivo en ingrediente alimentario

E+I+D+i - IndeGranada - Domingo, 27 de Abril de 2025
El Centro de Investigación del Alimento Funcional (CIDAF), la Universidad de Granada, la olivarera Torres Morente y Cooperativas Agroalimentarias de Granada forman este grupo operativo.
Faeca

El olivo forma parte del paisaje andaluz y es un puntal básico en su economía y bien de consumo. De ahí la importancia de avanzar en la economía circular y sostenible del olivar, que es el principal objetivo del proyecto de investigación BIOREVALEAF, que lleva a cabo el Grupo Operativo integrado por el Centro de Investigación del Alimento Funcional CIDAF, la Universidad de Granada, la olivarera Torres Morente y Cooperativas Agroalimentarias de Granada

Extensión de olivar. Foto: Faeca

La actividad del grupo operativo BIOREVALEAF se centra en la hoja de olivo como fuente de fitoquímicos y nutrientes y lo que busca es darle un uso alimentario. La hoja del olivo ahora se descarta. Pero esas hojas tienen compuestos antioxidantes que pueden utilizarse para desarrollar ingredientes de cara al consumo humano. Por tanto, se trabaja para extraerlos pensando en sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios o antimicrobiano. También se trabaja en las proteínas vegetales para desarrollar ingredientes proteicos y a su vez alimentos y fibras. 

Reunión de seguimiento del Grupo Operativo. Foto: Faeca

Somo informa Cooperativas Agroalimentarias de Granada, encargada de la difusión de este proyecto, el carácter innovador de la propuesta reside en la creación de un nuevo modelo de bioeconomía circular y sostenible en el sector del olivar gracias al aprovechamiento integral de uno de los principales subproductos de esta industria como es la hoja de olivo para la obtención de compuestos bioactivos de alto valor añadido. Estos compuestos se aplicarán para la formulación de aceites de oliva funcionales, empleando para ello procesos de fermentación en combinación con técnicas de extracción “green”.

Integrantes del Grupo Operativo, entre ellas, Inés Cea, investigadora de Cidaf. Foto: Faeca

La idea, por tanto, es aprovechar uno de los principales subproductos del olivo de aplicación directa en la formulación de "aceites funcionales enriquecidos en compuestos de alto valor añadido como terpenos y compuestos fenólicos (hidroxitirosol, tirosol, oleuropeína aglicona, oleaceína y oleocantal), y desarrollo de ingredientes alimentarios (fibra y/o proteínas) 

La idea, por tanto, es aprovechar uno de los principales subproductos del olivo de aplicación directa en la formulación de "aceites funcionales enriquecidos en compuestos de alto valor añadido como terpenos y compuestos fenólicos (hidroxitirosol, tirosol, oleuropeína aglicona, oleaceína y oleocantal), y desarrollo de ingredientes alimentarios (fibra y/o proteínas) con propiedades funcionales y características tecnológicas de valor añadido con potencial para ser utilizados por la industria alimentaria para la formulación de alimentos". 

Hay otro aspecto importante en la actividad de este Grupo Operativo, porque permitirá "fortalecer vínculos" entre el sector oleícola y organismos de investigación, dado que los resultados obtenidos permitirán una "revalorización de estos subproductos de olivo", posibilitando una mayor rentabilidad económica. Esto sin duda beneficiará tanto al sector oleícola, con la posibilidad de creación de empleo a través del desarrollo de pequeñas empresas, como a sectores alimentarios gracias al aprovechamiento de esta fuente vegetal de bajo coste para la obtención de ingredientes de alto valor añadido.

Los resultados obtenidos también contribuirán a la bioeconomía circular, dándole una segunda vida a los residuos del olivar producidos por la industria del aceite que generalmente son desechados, lo que permitiría reducir también su impacto ambiental. 

El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020. 

CONTENIDO PATROCINADO