CCOO, Queremos+

El Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica resalta que el aumentos de las enfermedades alérgicas es "uno de los mayores desafíos en salud pública"

E+I+D+i - IndeGranada - Miércoles, 1 de Octubre de 2025
Especialistas del Congreso de la Sociedad de Alergología.
Prensa SEAIC
Especialistas del Congreso de la Sociedad de Alergología.

El aumento de las enfermedades alérgicas representa "uno de los mayores desafíos en salud pública". Así se ha puesto de manifiesto en el inicio del 35ª Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se va a celebrar en Granada.

Precisamente al hilo de ese reto en salud pública, los expertos han recordado que Granada es una de las ciudades españolas con recuentos más altos de pólenes de cupresáceas a nivel nacional, la incidencia de las alergias respiratorias se sigue incrementando. En respuesta a este reto, la alergología de precisión, impulsada por la inteligencia artificial (IA), "emerge como una solución clave para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas patologías". Esta "revolución tecnológica" no solo está mejorando la calidad de vida de los pacientes, sino que está redefiniendo la manera en que los profesionales abordan las alergias, según los especialistas. 

"La precisión en el diagnóstico y los tratamientos personalizados está revolucionando la manera en que tratamos las enfermedades alérgicas. Ya no aplicamos una única solución para todos los pacientes; ahora podemos predecir reacciones adversas y adaptar los tratamientos a las características individuales de cada persona", explica el profesor Ignacio Jesús Dávila, presidente de la SEAIC. La alergología de precisión, que integra biomarcadores, diagnóstico molecular e inmunoterapia, está permitiendo identificar alérgenos de manera más precisa y ofrecer soluciones terapéuticas más eficaces.

Sin embargo, estos avances no serían posibles sin la investigación continua. Tal y como ha destacado la doctora Rosa Miriam Blanco, coordinadora científica del Congreso, "España se ha consolidado como un líder en alergología, con grupos científicos a la vanguardia de investigaciones internacionales. La colaboración en proyectos europeos está llevando nuestras innovaciones más allá de nuestras fronteras, mejorando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas a nivel global". 

En el marco de este encuentro científico se ha destacado además el papel de distintas unidades especializadas de los hospitales granadinos. Así, la Unidad de Oncoalergia de Granada se ha consolidado, según la sociedad científica, como "un modelo pionero" en el tratamiento de alergias y trastornos oncológicos, gracias a la colaboración entre alergólogos, oncólogos, personal de UCI, Farmacia y Enfermería de los Hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves. Este enfoque multidisciplinario ha permitido que el 100% de los pacientes con reacciones adversas continúe con su tratamiento de primera línea, mejorando su calidad de vida. 

"Lo que estamos logrando en Granada con esta unidad es un ejemplo claro de cómo la colaboración multidisciplinaria puede transformar la vida de los pacientes", explica el doctor J. Fernando Florido, alergólogo del Hospital Clínico San Cecilio y coordinador local del 35º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), un encuentro que reunirá en Granada a más de 1.500 profesionales para debatir sobre los avances en alergología y la importancia del enfoque multidisciplinario en el tratamiento de estas patologías.

La implicación de la Enfermería también es esencial. Dolores López, graduada en Enfermería y miembro del Comité de Enfermería en Alergología de la SEAIC, destaca que "las enfermeras son clave no solo en el diagnóstico y tratamiento, sino también en el seguimiento y la educación del paciente, asegurando que los tratamientos se sigan correctamente". Tal es la creciente implicación de la Enfermería en el abordaje de las alergias que, este año, en el marco del Congreso Nacional de la SEAIC, se celebrará también el XVII Congreso de Enfermería Alergológica, subrayando el papel esencial de las enfermeras en la atención integral a los pacientes alérgicos.

Por otra parte, la sociedad científica ha informado de que, por tercer año consecutivo, junto a Chiesi España, impulsa una iniciativa de reforestación en la provincia de Pontevedra, que consiste en plantar un árbol por cada asistente al Congreso. Este año se alcanzará la cifra de 1.500 ejemplares y, desde el inicio del proyecto en 2023, ya se han sumado 5.515 árboles. "Este proyecto tiene un doble objetivo: restaurar los ecosistemas dañados por el cambio climático y mejorar la calidad del aire, lo que no solo ayuda al medio ambiente, sino también a mitigar los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad sobre la salud respiratoria de los pacientes", señala el doctor Javier Montoro, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia, Medio Ambiente, Contaminación y Cambio Climático de la SEAIC. La iniciativa, además, incorpora un enfoque social alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, ya que la ejecución de la plantación contará con la participación de personas en situación de vulnerabilidad, que se beneficiarán de oportunidades de empleo local.