Daniel Mesa (CCOO Granada): "No faltan trabajadores, faltan condiciones dignas"
Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa publicados por el INE sitúan a Granada como la provincia con la mayor tasa de paro de la península, con un 19% de personas paradas, lejos de la media andaluza (15%) y casi duplicando el 10% de tasa de paro nacional. El hito de haber creado 15.000 nuevos puestos de trabajo en los últimos tres meses, reflejado en un crecimiento de la ocupación, se ve empañado por la destrucción de empleos de baja calidad y el afloramiento de personas demandantes, que ante el coste de la vida vuelven al mercado laboral, según explica CCOO en una nota de prensa.
Son 9.000 personas paradas las que han pasado en el último trimestre a engrosar las listas del desempleo provincial, por la finalización de la temporada turística, campañas estacionales agrícolas y el fin de las contrataciones veraniegas habituales de julio a septiembre. Al respecto, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, se ha mostrado contundente al afirmar que Granada no puede vivir sólo del Turismo, basándose en un modelo económico que muestra claros signos de agotamiento. Mesa se ha referido además al aumento de población activa en 24.800 personas en el último trimestre lo que redunda en más paro a la vez que más ocupación. En su opinión, el problema lo encontramos cuando el empleo que se crea se hace sobre un modelo con pies de barro, que igual que crea empleo lo destruye rápidamente, precario y estacional, claramente insuficiente.
En este sentido, CCOO aboga por transformar el modelo productivo para reducir la estacionalidad del empleo y diversificar hacia otros sectores como la tecnología, la industria, donde primen la calidad y estabilidad. Y en ello, el sindicato hace un llamamiento a los agentes sociales y a las instituciones para impulsar este cambio porque este problema solo se resolverá con voluntad política y un diálogo social real que pase por articular políticas que apuesten por sectores estratégicos capaces de generar empleo de calidad. Mesa se ha referido igualmente al empresariado al que le reclama mejores salarios, el cumplimiento de los convenios y que se implique en la negociación de las jornada de 37,5 horas en los convenios”. Porque, en definitiva, “no faltan trabajadores, faltan condiciones dignas.”
Por último, el análisis por sectores de la EPA muestra una economía provincial muy concentrada en el sector servicios, que representa el 68,7% del total del empleo, seguido de la agricultura (9,1%), la industria (7,2%) y la construcción (6,3%). Mesa ha recordado que “mientras los empresarios de hostelería se quejan de que no encuentran personal, los datos demuestran que son las malas condiciones laborales las que expulsan a los trabajadores hacia otros sectores o provincias”. Además, ha insistido en que la falta de vivienda asequible en las zonas turísticas agrava el problema, impidiendo que muchas personas acepten trabajos en la costa.



























