El fiasco del coche eléctrico: únicamente el 0,5% del parque móvil granadino está electrificado

La electrificación del transporte por carretera, uno de los grandes pilares de la llamada transición energética y de la proliferación sin control de macroinstalaciones de energías renovables, está siendo un rotundo fracaso. Pese a que las ventas de coches y otros vehículos eléctricos no dejan de aumentar año tras año, sus números siguen siendo irrelevantes frente a un parque móvil que continúa moviéndose casi exclusivamente con los dos combustibles fósiles de siempre, gasolina y diésel.
Granada cerró 2024 con un parque móvil total de 750.858 unidades entre todo tipo de vehículos: coches, motos, camiones, fugronetas, autobuses... De ellos, solo 3.482 eran totalmente eléctricos. Se trata de apenas el 0,5% del total, un porcentaje ridículo para el objetivo de descarbonizar el transporte por carretera.
Es cierto que su peso ha crecido, pero de forma totalmente insuficiente: un año antes había 2.588 vehículos eléctricos en la provincia. El incremento de un año a otro ha sido el 35,5%, pero eso solo ha supuesto pasar del 0,3% del parque móvil de 2023 al 0,5% un año después.
Menos de un millar en la capital
Por municipios no hay diferencias significativas en la escasa penetración de los vehículos eléctricos. En Granada capital no llegan al millar de unidades (924), que suponen un 0,5% de su parque móvil total, igual que la media provincial.
En Motril, la segunda ciudad con más población y, por tanto, vehículos, su peso es aún menor, un 0,3%. Entre los diez municipios de la provincia con más vehículos eléctricos sobresale Peligros, con 108 unidades, que representan el 1% de su parque móvil, el doble que la media provincial. Probablemente influya que alberga el polígono industrial de Asegra y parte del de Juncaril, con mucha presencia empresarial, que está apostando -tiene más recursos- en mayor medida que los particulares por la electrificación.
Tras Peligros, Ogíjares y Huétor Vega también se sitúan por encima de la media, con el 0,8% de su parque móvil electrificado. Y Albolote, otro municipio con numerosa presencia empresarial, tiene el 0,7%. Por contra, Armilla, con el cuarto parque móvil más numeroso de la provincia, está por debajo de la media, con un 0,4% de vehículos eléctricos.
Parque móvil | Vehículos eléctricos | Porcentaje | |
Granada | 168.661 | 924 | 0,5% |
Motril | 46.589 | 161 | 0,3% |
Albolote | 16.729 | 121 | 0,7% |
Almuñécar | 26.158 | 121 | 0,5% |
Peligros | 11.246 | 108 | 1% |
Ogíjares | 12.814 | 108 | 0,8% |
Las Gabias | 17.858 | 101 | 0,6% |
La Zubia | 16.949 | 95 | 0,6% |
Huétor Vega | 11.596 | 92 | 0,8% |
Armilla | 18.695 | 84 | 0,4% |
Total provincia | 750.858 | 3.482 | 0,5% |
Fuente: Dirección General de Tráfico, datos a 31-12-2024
Fuera de los diez municipios con más vehículos eléctricos, Otura también llega al 1% de su parque móvil electrificado, con 69 unidades sobre una flota de 6.715 vehículos, al igual que su vecina localidad Dílar, también con un 1%. (21 vehículos eléctricos). Y destaca también el caso anecdótico de Valderrubio, que con un parque móvil de poco más de un millar de vehículos, tiene 17 eléctricos, el 1,6% del total, el triple de proporción que la media provincial.
A nivel nacional, la electrificación tampoco avanza mucho más que en Granada. Según el informe anual 2024 de Anfac, la patronal de fabricantes de coches y camiones, sobre vehículos electrificados, en España había al cierre del año pasado 200.945 turismos eléctricos puros, el 0,8% del parque total de coches. En vehículos comerciales ligeros, la cuota es menor aún, del 0,7%, y totalmente ridicula la de vehículos industriales (camiones y demás), con únicamente el 0,2% de los más de 600.000 vehículos que circulan por el país (993 unidades eléctricas puras). Solamente los autobuses tienen una cuota de eléctricos algo superior, con el 2,4% del total.
En conjunto, la cuota de vehículos eléctricos del parque móvil español (sin contar las motos) es del 0,7%, algo por encima del 0,5% de Granada, pero igualmente un porcentaje irrisorio.
476 eléctricos matriculados entre enero y junio
En lo que va de 2025, las matriculaciones siguen mostrando un notable crecimiento de los vehículos eléctricos, pero con cifras todavía muy bajas si se pretende sustituir el parque móvil que funciona con combustibles fósiles.
En Granada se han matriculado en la primera mitad de este año 5.079 turismos y todoterrenos. De todos ellos, 476 son eléctricos puros. Son más del doble que los 202 matriculados entre enero y junio del año pasado. Pero, en cualquier caso, esos 476 vehículos suponen solo el 9,3% de los 5.079 totales matriculados.
Para un parque de coches cercano a los 500.000 vehículos, ¿cuántos años harían falta para sustituir al menos la mitad de ese parque con coches eléctricos?
Todavía son muchos más los coches de gasolina que se matriculan en Granada, 1.365 en la primera mitad de este año, casi tres veces más que eléctricos. Y cada vez tienen más peso otras alternativas como los híbridos, especialmente los no enchufables (tienen un pequeño motor eléctrico con batería no recargable que complementa el motor de combustión), la opción más elegida entre enero y junio, con 2.239 turismos y todoterrenos matriculados, pero, al fin y al cabo, siguen consumiendo combustibles fósiles, sobre todo gasolina, aunque sea algo menos que los de combustión pura.