La Plataforma en Defensa de la Vega alerta de otro megaproyecto fotovoltaico

La Vega de Granada está de nuevo afectada por otro megaproyecto fotovoltaico, que la Junta de Andalucía ha declarado de utilidad pública. Así, según ha informado la Plataforma en Defensa de la Vega y su entorno, que logró paralizar la megaplanta en torno a Santa Fe y otros municipios, en este caso el proyecto se denomina "Cortijo Blanco" y está proyectado en los términos municipales de Las Gabias, Churriana de la Vega, Armilla, Ogíjares y Granada capital. La plataforma ciudadana, que ya ha presentado un recurso de reposición, reclama la paralización del proyecto y que se busquen alternativas para frenar su impacto.
Se instalarán 72.576 módulos fotovoltaicos y afectará a una superficie equivalente a 119 campos de fútbol
Promovido por la mercantil Generación Eólicosolar 4 S.L., el megaproyecto fotovoltaico denominado cuenta con una potencia de 31,94 MWp, subestación elevadora SET Cortijo Blanco 30/66 kV y línea de evacuación aérea/subterránea de 66 kV hasta SET Zaidín 66kV con una longitud total de 11.815,94 metros, de los que 6.563,39 son aéreos y 5.251,97 soterrados, de acuerdo con los datos que maneja la plataforma con la información hecha pública por la Junta. "Se van a vallar 72 hectáreas de uso agrícola que albergarán 72.576 módulos fotovoltaicos, esa superficie, más la atravesada por la línea de evacuación, sumará un total de 85 hectáreas afectadas directamente por el megaproyecto, el equivalente a 119 campos de fútbol, pues, indirectamente, pueden verse afectadas otras zonas como, por ejemplo, lugares inundables en la Vega de Granada".
Como ha advertido la Plataforma en defensa de la Vega y su entorno, la megaplanta solar se implantaría sobre suelo agrícola ocupado por cultivos arbóreos (olivar y almendros) y herbáceos (cereal). Por tanto, se va a destruir superficie agrícola y "se tendría que talar una importante cantidad de árboles (olivos y almendros)", de interés económico para el sector agrario y turístico, así como por su valor ambiental para especies faunísticas que tienen en estos hábitats sus zonas de nidificación y campeo.
Además, se sitúa junto a la Zona de Especial Conservación de La Malahá (Red Natura 2000) y a menos de dos kilómetros de otro espacio protegido, que es el Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe (RENPA), "incumpliendo de esta forma las recomendaciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)". El Ministerio, recuerda la plataforma, publicó en 2022 la Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de plantas solares fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación, en la que se indica: "No deben proponerse alternativas dentro de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 o a espacios naturales protegidos o en su entorno inmediato. En este sentido, se recomienda la ubicación de las plantas a más de 1- 2 km de los espacios protegidos y el diseño de los tendidos eléctricos a más de 1 km de los espacios protegidos de cualquier tipo"; "se evitará proponer alternativas en elementos declarados infraestructura verde, en particular, si son corredores migratorios o tienen valor para la conectividad y coherencia de la Red Natura 2000", funcionalidad ésta que tiene el arroyo Salado en el marco de la ZEC de la Malahá.
Cuando los promotores de la otra planta -Ence Atarfe I- renunciaron al proyecto, la Plataforma en Defensa de la Vega declaró que habían ganado una batalla, pero que la lucha seguía
Tanto la Zona de Especial Conservación de La Malahá como el Parque Periurbano de Santa Fe eran dos de los espacios naturales afectados por la otra megaplanta que la plataforma logró frenar. Cuando los promotores de la otra planta -Ence Atarfe I- renunciaron al proyecto, la Plataforma en Defensa de la Vega declaró que habían ganado una batalla, pero que la lucha seguía.
Tanto esta planta como otras en proyecto, así como otros megaproyectos ejecutados contribuyen, advierte este grupo de colectivos ciudadanos, a la impermeabilización del territorio afectando a la hidrodinámica del arroyo Salado, "con efectos negativos sobre ese ecosistema y sobre las poblaciones aguas abajo, pues se va a reducir el periodo de recurrencia de las inundaciones, así como la magnitud de las mismas". En este sentido, es "especialmente grave" la alteración materializada y en proyecto de la cuenca de recepción de la conocida como “Cañada del Francés”, barranco que "cada cierto tiempo, con lluvias torrenciales, provoca inundaciones en Vegas del Genil y en Santa Fe, pues bien, todos esos efectos adversos se van a ver amplificados si el municipio de Las Gabias materializa todos los megaproyectos fotovoltaicos en curso en esa zona".
Por otra parte, el tendido eléctrico sobrevuela la Vega Sur– Zaidín, "afectando al patrimonio histórico en que se erige la Vega de Granada, siendo un terreno de gran productividad agrícola". Añade la plataforma que la línea de evacuación pasaría por zonas "de excepcional valor productivo y zonas de alto valor productivo", según la clasificación otorgada por el Plan de Protección Especial del Medio Físico de Granada, el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada y el Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada infringiendo un daño irreparable al este espacio y al paisaje de la Vega de Granada.
"Como en todas nuestras manifestaciones, insistimos en que no estamos en contra de las energías renovables, pero queremos que se implanten ordenadamente y no en terrenos agrícolas ni en espacios protegidos o en entornos con valor ecológico, sino en tejados de edificios públicos, ayuntamientos, hospitales, colegios, en autopistas, canales de riego, etc; y se favorezca y se fomente la implantación de las comunidades energéticas y las instalaciones para el autoconsumo, siempre contando con las propuestas y aportaciones de las poblaciones locales", explica la plataforma.
Por todo lo anterior se ha solicitado que se revierta la Declaración de Utilidad Pública se revierta la Declaración de Utilidad Pública concedida para el Proyecto de Planta Fotovoltaica «Cortijo Blanco», SET 30/66 kV y Línea AT 66 kV de evacuación, se consideren las ubicaciones alternativas de las placas sobre tejados y sombreados de aparcamientos de polígonos industriales, naves, edificios, centros comerciales, etc., y se paralice y descarte, definitivamente, en su totalidad, el proyecto mencionado "apelando al interés general" para la adopción de esta medida.
El recurso de reposición, formalizado a través de uno de esos colectivos, la Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe-Auca, advierte, entre otras, de las siguientes consecuencias:
- La destrucción del suelo que conlleva la instalación de placas fotovoltaicas
- El efecto negativo sinérgico del conjunto de proyectos solares y de transformación del territorio mediante infraestructuras (carreteras, autovías, grandes polígonos industriales, urbanizaciones, ...) de toda la comarca del Temple y de la Vega del río Genil (Vega de Granada). Esta concentración de infraestructuras deviene en una extinción silenciosa de gran parte de las especies silvestres, especialmente las especies protegidas y más en concreto las aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas.
-
La expropiación forzosa derivada de la declaración de “utilidad pública” está basada en una ley preconstitucional de hace 70 años (1954) que, aunque ha recibido aportaciones más recientes, su base fue redactada en un tiempo y en un contexto social, ambiental y climático, muy diferentes a los actuales.
-
Se destruye superficie agrícola y se tendrían que talar una importante cantidad de árboles (olivos y almendros).
- El proyecto atraviesa zonas de secano para conectar con la subestación del Zaidín, lo que supone un impacto en un área extensa de regadíos, donde se conservan sistemas tradicionales.
-
No se han tenido en cuenta las servidumbres de navegación aérea, tanto respecto del Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén, como de la Base Aérea de Armilla.
-
Falta de participación ciudadana es otro déficit que arrastran estos megaproyectos fotovoltaicos.
-
No consta estudio hidrológico sobre la afectación al Arroyo Salado.
-
El proyecto se ejecutaría en Las Gabias sobre suelo no urbanizable de protección general, de carácter natural o rural.
-
La afección a la fauna no está bien justificada. Los estudios faunísticos son insuficientes o directamente ausentes, y no se adaptan a los métodos científicos establecidos para el censado y catalogación de ejemplares.
-
La distancia de los proyectos a zonas protegidas es insuficiente. En este sentido, la plataforma cita un informe pericial elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones científicas que alerta de los impactos.
Puedes consultar el recurso de reposición en el siguiente enlace: Recurso de reposión-Alegaciones