Productores de Granada lanzan la tercera subasta de madera de chopo certificada con un valor de salida de casi un millón de euros

El Boletín Oficial de la Provincia de Granada ha publicado este miércoles el anuncio de una nueva subasta de madera por parte de la Agrupación de Productores Marjal Chopo, que reúne a un centenar de productores de Granada. Se trata de la tercera subasta que organiza la entidad –la primera tuvo lugar en octubre de 2022 y la segunda, en octubre de 2024–, y de nuevo toda la madera a la venta ha recibido la certificación PEFC, lo que "garantiza el cumplimiento de buenas prácticas ambientales y de gestión en el cultivo del chopo", según indican en una nota de prensa.
En total, se ponen a la venta 13 lotes con 19.311 árboles de más de 19 centímetros de diámetro y un volumen total de 11.116,80 metros cúbicos de madera con un precio mínimo conjunto de 970.791,83 euros. Las choperas pertenecen a los municipios de Fuente Vaqueros, Santa Fe Guadix, Fonelas y Purullena.
Con esta subasta, Marjal consolida la puesta en el mercado de madera local de chopo con certificación PEFC. Para lograr este exigente certificado, un auditor independiente verifica que las plantaciones se han gestionado en base a un plan de gestión forestal de acuerdo a un itinerario selvícola con estrictos criterios de sostenibilidad ambiental y de producción.
Además de garantizar que el uso de esta madera no contribuye a la deforestación del planeta, PEFC certifica que en los cultivos no se utilizan productos ni prácticas que dañen el suelo o el agua, sino que se conserva una cobertura vegetal que previene la erosión, facilita la infiltración de agua y aire al subsuelo y favorece la presencia de insectos polinizadores.
El chopo granadino, cada vez más conocido
Patricia Gómez Agrela, promotora de la agrupación y gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha explicado que la gestión de las choperas bajo criterios de "sostenibilidad ambiental y buenas practicas en gestión forestal", además de garantizar la mayor calidad de la madera, “es respetuosa con el entorno natural, ofrece refugio a la biodiversidad y contribuye a dinamizar la bioeconomía de las comarcas rurales de Granada. Consumir esta madera es la mejor forma de mantener nuestros paisajes, nuestra cultura, nuestra identidad y nuestros pueblos vivos”.
La fórmula de venta por subasta, muy extendida ya en el Norte de España, permite concentrar la oferta, dar transparencia y seguridad jurídica a los vendedores y los compradores, y consolidar la cadena de valor de la madera de chopo. Permite asimismo ofrecer a la industria transformadora una producción estable y de calidad, al tiempo que favorece los intereses de los productores, que obtienen mejores precios por su madera. “Gracias a las subastas que realizamos cada año, el chopo de Granada es cada vez más conocido y tiene más repercusión en los mercados”, ha subrayado Gómez Agrela.
Los maderistas tienen de plazo hasta el 5 de septiembre a las 15.00 horas para presentar sus ofertas por los diferentes lotes, en sobre cerrado. La apertura de plicas ante notario tendrá lugar el 11 de septiembre a las 17.00 horas en la sede del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía, en el Camino de Purchil. Los lotes se adjudicarán al mejor postor.
El pliego de condiciones, el contrato de aprovechamiento, las características de los lotes y toda la información relativa a la subasta se pueden consultar en la web de la agrupación, chopomarjal.es.
Proyecto LIFE Madera para el Futuro
La agrupación Marjal, que reúne a un centenar de productores con un total de 1.470 hectáreas de cultivos de chopo, se constituyó en mayo de 2022 en el marco de LIFE Wood for Future (Madera para el Futuro). El proyecto, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea [LIFE 20 CCA/ES/001656] para la mitigación del cambio climático, está integrado por la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela y la spin-off 3edata.