Segunda campaña de excavación y recuperación del Fuerte de Juviles

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, ha visitado la excavación arqueológica del Fuerte de Juviles, la fortificación más grande de la Alpujarra y uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio histórico de la comarca. La actuación ha contado con una inversión total de 30.000 euros, de los cuales 20.000 euros han sido aportados por la Diputación de Granada dentro del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico Rural 2024, y 10.000 euros por el Ayuntamiento de Juviles.
Jiménez, que ha estado acompañado por la alcaldesa de Juviles, María Lourdes Molina, ha destacado “el compromiso de la Diputación de Granada con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestros municipios rurales, especialmente en enclaves tan importantes como el Fuerte de Juviles, que representa un testimonio excepcional de la historia de la Alpujarra y de la convivencia de civilizaciones que la caracteriza”.
Además, el diputado ha subrayado en una nota de prensa que “este tipo de actuaciones contribuyen a la investigación y preservación del patrimonio arqueológico y generan oportunidades de desarrollo local, fomentando el turismo cultural, la identidad territorial y el arraigo de la población en los municipios de montaña”.
El proyecto ha sido desarrollado por el equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor José María Martín Civantos y dirigido en el terreno por Blas Ramos Rodríguez. La segunda campaña de excavación, llevada a cabo durante el mes de octubre de 2025, ha permitido avanzar en el conocimiento y conservación de este importante enclave arqueológico que fue escenario de acontecimientos clave de la historia andalusí y moderna de la Alpujarra, como la rebelión contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos del siglo XVI.
Los trabajos se han desarrollado en dos zonas principales. Por un lado, en la mezquita de la fortaleza, de planta rectangular y ubicada junto a uno de los aljibes, donde se ha descubierto una nueva estancia próxima a una de las calles perimetrales, con muros interiores y dos alacenas de mortero de yeso. Por otro, en el recinto más alto del Fuerte, se ha continuado la excavación iniciada en 2021, documentando un nivel de derrumbe afectado por un incendio relacionado con la Guerra de las Alpujarras (1568-1571). Los hallazgos confirman la reconstrucción de la antigua muralla realizada por los moriscos antes de su captura y saqueo por las tropas del Marqués de Mondéjar en enero de 1569.























