El Virgen de las Nieves recibe un premio de 20.000 euros para humanizar la sala de espera del hospital de día de Oncología

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha sido distinguido por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica con la beca ‘Espacio SPERantia’ dotada con 20.000 euros que se destinarán a la remodelación de la sala de espera del hospital de día de Oncología.
La autora ha destacado que “el trabajo becado está en línea con el Plan de Humanización de Sistema Sanitario Andaluz que contempla, entre otros objetivos, promover espacios, recursos e innovaciones tecnológicas que garanticen el respeto por la dignidad del paciente”
Esta distinción se entregó en el último congreso de esta sociedad científica donde se valoró la calidad del proyecto de humanización presentado por la oncóloga Julia Ruiz que pretende que esta sala sea un espacio más humanizado y confortable para la estancia y atención de las personas con cáncer que acuden al centro hospitalario a recibir su tratamiento.
La autora ha destacado que “el trabajo becado está en línea con el Plan de Humanización de Sistema Sanitario Andaluz que contempla, entre otros objetivos, promover espacios, recursos e innovaciones tecnológicas que garanticen el respeto por la dignidad del paciente”.
Julia Ruiz ha remarcado que “en el contexto sanitario, el concepto de humanización hace referencia al abordaje integral de la persona, en su dimensión biológica, psicológica, social y conductual” por lo que “humanizar la atención sanitaria significa ofrecer una asistencia centrada en la persona e implica humanizar, también, las relaciones, los espacios y los tiempos”.
El cuestionario, diseñado por el médico residente Carlos Rubio, se expuso en carteles en la sala de espera con un código QR para que los pacientes interesados la pudieran contestar
La metodología consistió en distribuir una encuesta a pacientes y familiares para detectar cuáles eran sus necesidades e ideas de mejora ya que, como ha señalado la especialista, “esta iniciativa solo tiene sentido a través de la escucha activa, eje fundamental de la labor asistencial y a quienes va dirigida esta reforma, dado que son ellos los que pasarán la mayor parte del tiempo en este área del hospital”.
El cuestionario, diseñado por el médico residente Carlos Rubio, se expuso en carteles en la sala de espera con un código QR para que los pacientes interesados la pudieran contestar.
Con las ideas de mejora planteadas por los pacientes y con la premisa de que la sala cuenta con una superficie de 150 metros cuadrados y una capacidad para 65 personas, la escuela de diseño ESADA planteó un proyecto colaborativo con el alumnado de diseño de interiores y de diseño gráfico, tipo concurso, para ofrecer al hospital diferentes soluciones para elegir la que mejor se adaptara a las necesidades asistenciales.
Tras la exposición de los trabajos, se realizó una votación que ganó la propuesta denominada ‘Just like at home’, cuyo objetivo es proporcionar a los usuarios una sensación confortable basada en el concepto de hogar.
Además de la reforma espacial, el trabajo ganador también aborda aspectos gráficos como la creación de infografías y nuevos carteles decorativos.
Este trabajo parte de un análisis de la sala actual para dar un nuevo aspecto con el cambio de colores más cálidos y la creación de diferentes zonas divididas en tres partes, dependiendo de el tiempo de espera que tenga el usuario. Una zona de espera rápida con un mobiliario funcional, una zona para esperas más largas, con un mobiliario más cómodo para facilitar las relaciones interpersonales entre los usuarios, y una zona de trabajo, con mesas y sillas que permita a los usuarios realizar otras tareas para amenizar la espera hospitalaria.
Además de la reforma espacial, el trabajo ganador también aborda aspectos gráficos como la creación de infografías y nuevos carteles decorativos.
Por su parte, la oncóloga y directora de investigación del hospital, Encarnación González, ha agradecido a la SAOM esta importante beca y ha subrayado que “el miedo, incertidumbre y preocupación ante un proceso oncológico no puede evitarse, pero lo que sí se puede es intentar que los momentos de espera sean lo más agradable y cómodos, tanto para los pacientes como sus familiares”
El proyecto y las obras de renovación de las instalaciones se ejecutarán en los próximos meses con el fin de que esté finalizada el próximo año.