UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias: 'La pandemia de la gripe aviar; la sobreprotección de los pequeños y el suicidio; corazonadas en la consulta; Xavier Marcet y el liderazgo; el tabaquismo cae; profesionales y prejuicios de la salud mental; chemsex; @AntelmPujol y más'

Ciudadanía - Joan Carles March - Viernes, 20 de Diciembre de 2024
El mejor resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te las pierdas las LII Crónicas sanitarias.
Consulta de salud mental en el Hospital Virgen de las Nieves destinada a sus profesionales sanitarios.
Prensa HVN.
Consulta de salud mental en el Hospital Virgen de las Nieves destinada a sus profesionales sanitarios.

1. Más cerca de una pandemia por la gripe aviar: estamos a una sola mutación de que el virus H5N1 se contagie entre humanos

Lo leemos en elDdiario.es y lo escribe Antonio Martínez Ron.

Una sola mutación en el virus de la gripe aviar H5N1 puede hacer que el virus cambie su afinidad de receptores de tipo animal a receptores de tipo humano y aumentar el riesgo de desencadenar una futura pandemia de gripe, según un nuevo estudio publicado en la revista 'Science'

Una sola mutación en el virus de la gripe aviar H5N1 puede hacer que el virus cambie su afinidad de receptores de tipo animal a receptores de tipo humano y aumentar el riesgo de desencadenar una futura pandemia de gripe, según un nuevo estudio publicado en la revista Science.

El clado 2.3.4.4b del virus de la gripe aviar altamente patógeno H5N1 surgió en América del Norte en 2021 y ha demostrado una notable capacidad para infectar a una amplia gama de huéspedes, incluidas especies de aves, mamíferos marinos y humanos. Para 2024, este virus se ha propagado ampliamente entre el ganado lechero en los Estados Unidos y se ha detectado en al menos 282 granjas en 14 estados, además de dar lugar a varias infecciones humanas confirmadas.

Estos nuevos hallazgos resaltan la necesidad crucial de una vigilancia continua de las mutaciones emergentes del H5N1, según los investigadores, ya que incluso cambios genéticos sutiles podrían aumentar la capacidad del virus para adaptarse y transmitirse a los humanos, lo que podría desencadenar una futura pandemia de gripe.

A un par de cambios en la cadena

Para este nuevo trabajo, Ting-Hui Lin y su equipo diseñaron mutaciones dirigidas en el sitio de unión al receptor (RBS) del primer virus bovino H5N1 que infecta a humanos del que se tiene constancia (A/Texas/37/2024, Texas). A continuación, mediante una serie de experimentos, los autores descubrieron que una única mutación en la proteína HA puede cambiar su preferencia de receptor por completo, aumentando el potencial del virus para la transmisión humana.

Además, los científicos comprobaron que añadir una segunda mutación mejora aún más la unión al receptor humano a niveles casi pandémicos observados en el virus H1N1 de 2009, al tiempo que elimina la afinidad del receptor aviar

Además, los científicos comprobaron que añadir una segunda mutación mejora aún más la unión al receptor humano a niveles casi pandémicos observados en el virus H1N1 de 2009, al tiempo que elimina la afinidad del receptor aviar.

Una barrera crítica

Según los autores del estudio, los hallazgos subrayan el mayor riesgo de transmisión interespecies del H5N1, especialmente entre quienes trabajan en estrecha colaboración con el ganado o durante coinfecciones con gripe estacional, lo que podría facilitar los eventos de redistribución.

Aunque actualmente no existen casos documentados de transmisión de la gripe bovina H5N1 entre humanos, el historial de altas tasas de mortalidad del virus y su capacidad de adaptación han suscitado serias preocupaciones sobre una amenaza de pandemia. Una barrera crítica para la transmisión de humano a humano es la preferencia de unión al receptor del virus, que actualmente favorece a los receptores aviares sobre los humanos.

Sin embargo, varias pandemias de gripe en el pasado ilustran que las proteínas hemaglutininas (HA) virales pueden adquirir mutaciones que cambian la preferencia de unión al receptor de receptores de tipo animal a receptores de tipo humano

Sin embargo, varias pandemias de gripe en el pasado ilustran que las proteínas hemaglutininas (HA) virales pueden adquirir mutaciones que cambian la preferencia de unión al receptor de receptores de tipo animal a receptores de tipo humano.

“Ya ha ocurrido en otras pandemias”

“Para que un virus adquiera la capacidad de transmitirse entre humanos debe superar diversas barreras o subir múltiples escalones para que el virus termine adaptándose a humanos u otros hospedadores”, explica Aitor Nogales, virólogo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC). Una de estas barreras es la capacidad del virus para entrar en las células. “Por el momento, el virus H5N1 aislado en ganado bovino retiene la preferencia por células de aves, pero el cambio de tropismo no es un suceso raro en gripe y ya ha ocurrido en otras pandemias de esta enfermedad, incluyendo la última del 2009”.

“No debemos olvidar que el virus de la gripe tiene una inusitada capacidad de adaptación y evolución”, advierte. “Y todas las pandemias de gripe han tenido a la gripe aviar como un actor imprescindible en su origen”

A juicio de Nogales, es un cambio que debemos vigilar, junto a otros cambios de aminoácidos previamente identificados por sus posibles consecuencias en la adaptación del virus a otros mamíferos o humanos. “No debemos olvidar que el virus de la gripe tiene una inusitada capacidad de adaptación y evolución”, advierte. “Y todas las pandemias de gripe han tenido a la gripe aviar como un actor imprescindible en su origen”.

La primera vez que se demuestra

Elisa Pérez Ramírez, viróloga del CISA-INIA-CSIC, cree que el resultado es muy relevante, porque hasta ahora con otras versiones previas del virus H5N1 se había visto que hacían al menos falta tres mutaciones para conseguir este cambio de especificidad en los receptores. “Es la primera vez que se demuestra que una única mutación sería suficiente para que estos virus H5N1 pudieran encontrar la llave que se adapte a nuestra cerradura”, señala. Aun así, apunta, “hay que ponerlo en contexto porque para que se diera esta adaptación a los receptores tendría que mejorar muchísimo su capacidad de transmisión aérea”.

 “Una cosa es que te puedas infectar y otra es que lo puedas transmitir, pero una vez que está en las personas es más fácil que se den esas mutaciones, o sea que cada vez está más cerca”

Ángela Vázquez, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), cree que es muy relevante que con una única mutación el virus se pueda unir al receptor que está en los humanos. “Sí que es verdad que dicen para que luego se pueda producir una pandemia se tienen que dar más mutaciones”, explica a elDiario.es. “Una cosa es que te puedas infectar y otra es que lo puedas transmitir, pero una vez que está en las personas es más fácil que se den esas mutaciones, o sea que cada vez está más cerca”.

En opinión de la experta, que está a punto de regresar a la Antártida para seguir estudiando la expansión del virus entre las aves, estos nuevos datos confirman que la situación es cada vez más arriesgada. “Estamos subiendo peldaños hacia el escenario en el que el virus sea más susceptible de infectar a humanos y que estos puedan transmitirlo”, resume.

“El tema es que estamos un paso más cerca de ese punto, y cada mutación que fija el virus es solo un paso más hacia una posible pandemia”, admite. “Por eso es vital que lo controlemos mediante vigilancia y otras funciones”

Iván Sanz Muñoz, responsable Científico y de Vigilancia Virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, cree que este resultado es una preocupación real, pero ve algunos matices. “En las ubres de las vacas existen receptores aviares en mayor proporción que los receptores humanos, por lo que es improbable la selección frecuente de esa mutación, y que esta se haga mayoritaria”, asegura. “Esto, junto con otros factores, han sido de hecho el limitante de la gravedad en la mayor parte de los 57 casos detectados hasta el momento en este país”.

Sanz Muñoz recuerda que los propios autores comentan que esta mutación en solitario implica un cambio, pero este cambio solo significa una unión débil a los receptores humanos, poniendo de manifiesto que es necesario del concurso de otras mutaciones adicionales o accesorias para que esto se vuelva verdaderamente un problema. “El tema es que estamos un paso más cerca de ese punto, y cada mutación que fija el virus es solo un paso más hacia una posible pandemia”, admite. “Por eso es vital que lo controlemos mediante vigilancia y otras funciones”.

2. Enric Armengou, experto en suicidio: “Cuando sobreprotegemos a los pequeños los estamos desprotegiendo”

Leído en La voz de Galicia.

Enric Armengou es psiquiatra especializado en el tratamiento y la prevención de la conducta suicida. Asesora al Ministerio de Sanidad en el plan nacional de prevención del suicidio y es miembro del patronato de la Fundación Ayuda y Esperanza, donde atiende de manera voluntaria el Teléfono de Prevención del Suicidio y el Teléfono de la Esperanza.

En su nuevo libro, 'Romper el silencio' (Plataforma editorial, 2024), Armengou propone precisamente hacer esto: derribar el tabú que persiste en torno a la ideación y la conducta suicidas, levantando el velo de secreto, vergüenza y estigma que rodea a una problemática urgente, el suicidio en jóvenes

En su nuevo libro, Romper el silencio (Plataforma editorial, 2024), Armengou propone precisamente hacer esto: derribar el tabú que persiste en torno a la ideación y la conducta suicidas, levantando el velo de secreto, vergüenza y estigma que rodea a una problemática urgente, el suicidio en jóvenes. Su mensaje es alentador: la información y el hablar de forma clara y directa de estos temas, lejos de incitar estas conductas, nos permite entender su origen y trabajar sobre él para mejorar la calidad de vida de los jóvenes y ayudarles a comprender que los malos momentos son pasajeros.

¿Cómo entienden la muerte los adolescentes? ¿Qué les lleva a plantearse el suicidio?

Los niños, cuando tienen sus primeros contactos con la muerte porque se muere un abuelo, piensan en ella como algo temporal, transitorio. Y los adolescentes también lo ven como un game over en un juego: me muero, pero después vuelvo a empezar. No piensan en la muerte como algo definitivo. En suicidología se suele hablar de que el suicidio es una solución permanente a un problema temporal. Es verdad que el suicidio en adolescentes es muy diferente al del adulto, al de personas mayores que de repente les detectan un cáncer o un alzhéimer. En jóvenes, la idea del suicidio es otra, está muy relacionada con la tríada de sentirse solos, aunque tengan amigos y familia, sentir que son una carga o un problema para sus padres, y un dolor profundo, del alma, una desesperanza y una desesperación. Cuando se da todo esto y la persona además se siente capaz de matarse, hay un alto riesgo.

¿Cómo es esa progresión desde una situación desagradable y cotidiana hasta plantearse morir?

Hay casos que son muy de la vida cotidiana, podemos cogerlos a tiempo rompiendo el silencio y hablando. Uno de los casos que cuento en el libro es el de una niña de 14 años que quería suicidarse estando su madre durmiendo en la habitación de al lado, porque su novio la había dejado. Si hablamos con ellos y trabajamos en esto, podemos evitar no solo el suicidio, sino el sufrimiento de los jóvenes. Si tú hablas con tu hijo o tu hija cuando ves que está cambiando su carácter, cuando lo ves más apagado, cuando se distancia de sus amigos, puedes descubrir qué le está pasando. Y no hay que tener miedo como padres de preguntarles, aunque estén en una edad en la que ellos no escuchan. Sí que nos oyen y nos miran, porque los padres somos lo más importante. Si no les hablamos nosotros de estas cosas, lo hará TikTok.

¿Qué factores pueden proteger a los jóvenes frente al suicidio?

Una clave es enseñar a nuestros hijos a tolerar la frustración. Eso se aprende a través de pequeñas frustraciones cotidianas. Si a un niño le das algo a la primera que te lo pide, luego te pedirá más y no valorará las cosas

Una clave es enseñar a nuestros hijos a tolerar la frustración. Eso se aprende a través de pequeñas frustraciones cotidianas. Si a un niño le das algo a la primera que te lo pide, luego te pedirá más y no valorará las cosas. Va a estar insatisfecho, porque va a pensar que todo lo que desee se le tiene que dar. Entonces, desde pequeños hemos de ayudarles a comprender los límites y a asumir la realidad de la vida. Si sobreprotegemos a los pequeños, los estamos desprotegiendo. Otro factor protector es el control en el uso de las pantallas, que están generando conductas adictivas. Si, cuando tengo una angustia, la calmo con la pantalla que me genera dopamina y me siento bien, no aprendo a aguantar un poquito ese sufrimiento para conseguir algo mejor.

¿Cuál es el rol de los padres en esta prevención?

Los padres somos el faro para nuestros hijos, tenemos que ser quienes les diga por dónde van bien y por dónde mal. Tenemos que ser capaces de ayudarles a ser la mejor versión de sí mismos. Pero es importante la aceptación personal. Si mi familia se hubiese empeñado en que yo fuese arquitecto porque todos los demás en la familia lo son, sería mucho más inseguro e inestable. Pero a veces a los padres nos cuesta aceptar ciertos aspectos de nuestros hijos. Si un niño de siete saca un ocho, es espectacular. No esperes un nueve, porque para darlo sacrificará su salud.

¿Cómo se comparan los suicidios en chicas y en chicos? ¿Qué grupo está en un mayor riesgo?

La muerte consumada es más frecuente en chicos que en chicas, según estadísticas del INE, son casi cuatro chicos por cada chica. Pero en cambio, el intento de suicidio es mucho más frecuente en chicas que en chicos. Casi un chico por cada diez chicas

La muerte consumada es más frecuente en chicos que en chicas, según estadísticas del INE, son casi cuatro chicos por cada chica. Pero en cambio, el intento de suicidio es mucho más frecuente en chicas que en chicos. Casi un chico por cada diez chicas. Especialmente después de la pandemia, es impresionante lo que han subido los intentos de suicidio en chicas jóvenes. También han aumentado en ellas de forma significativa los trastornos de la conducta alimentaria. Esto nos hace ver que las adolescentes están en una situación de mucho dolor y de crisis. En los chicos no sucede tanto. Puede que ellos estén más enganchados al sexo, pero no es equilibrado. Hoy, las chicas jóvenes lo están pasado mucho peor que los chicos. Y es importante señalar la enorme exigencia que las propias chicas se ponen a sí mismas. La cultura de la autoestima, del tú puedes todo, es dañina. Tampoco hace falta tener resultados de diez en todo. La felicidad no está en el resultado, sino en el camino. Hay que aprender a vivir en gerundio: voy haciendo, ya llegaré.

Las redes sociales influyen en esto también...

Sí. Todo el mundo está expuesto en las redes, pero solo expresamos las partes más bonitas de la vida en ellas. Entonces, muchos jóvenes crecen pensando que este es el concepto de felicidad. Que todo el mundo está contento haciendo planes. Las fotos del viaje circulan en redes, pero la caravana en la carretera de vuelta no la ponen. Entonces, esto transmite una idea superficial y falsa de lo que es ser feliz. Luego, si yo siento que tengo que ser feliz porque todos lo son y encima no tengo buenos vínculos, la soledad genera mucha angustia.

¿Cómo podemos ayudarles a reducir esa presión de ser perfectos?

Es importante que los padres sepamos explicar a nuestros hijos nuestra propia historia. Ser figuras próximas, no ocultarles nuestro sufrimiento. Si tenemos una crisis de trabajo, podemos compartirlo con la familia. Obviamente, adaptándonos a la edad de nuestro hijo y a sus capacidades en ese momento, pero a veces queremos hacerles creer que nuestra vida es perfecta. No es así

Es importante que los padres sepamos explicar a nuestros hijos nuestra propia historia. Ser figuras próximas, no ocultarles nuestro sufrimiento. Si tenemos una crisis de trabajo, podemos compartirlo con la familia. Obviamente, adaptándonos a la edad de nuestro hijo y a sus capacidades en ese momento, pero a veces queremos hacerles creer que nuestra vida es perfecta. No es así. Papá también sufre, también tiene días malos, lo comparte y se esfuerza por mejorarlo.

¿Qué consejos daría para poder tener estas conversaciones en el día a día?

El adolescente oye y mira. Si, cuando tiene necesidad de compartir algo, sus padres están trabajando o jugando al golf, no le van a poder escuchar. Uno de los momentos de máxima conexión con mi hija era cuando iba a la discoteca con sus amigas y yo las iba a buscar. Yo iba callado conduciendo pero hablaban entre ellas y yo me enteraba de las cosas que pasaban. También es importante limitar las pantallas. De cero a dos años, nada de pantallas. Después, hasta los seis años, un uso muy puntual. Y hasta los 16, que no tengan un smartphone, para que puedan aprender a conectar con los demás.

¿Qué señales nos pueden indicar que la salud mental de un chico o una chica está en riesgo?

Cuando vemos que la persona se va apartando de su vida cotidiana, es una señal. Si un chaval al que le gustaba tocar la guitarra deja de hacerlo, o si una chica que salía a la calle a andar deja de ir, ese aislarse es el primer momento de la carrera suicida. Cuando vemos un cambio conductual, es una señal. También cuando vemos que su estado de ánimo está más bajo o más irritable, con una mecha mucho más corta. Como padres, tenemos que observar y preguntar. Nos dirán que no les pasa nada, pero la comunicación tiene que ser bidireccional. Si nosotros compartimos lo que nos pasa con ellos, ellos también lo harán. Otra señal es que empecemos a ver peleas con compañeros o amigos. También cuando vemos más consumo de alcohol, autolesiones que se hacen para manejar la ansiedad. Todo esto nos hace pensar que la persona está sufriendo y hemos de acercarnos y estar presentes. Si la persona la está pasando muy mal y de repente tiene un momento muy alegre, positivo y abierto, es posible que haya decidido o que se va a matar. En estas situaciones no podemos relajarnos. Si vemos que pasa todo esto, hay que acompañarles y buscar ayuda.

¿Cómo funcionan las líneas de atención para crisis?

Cuando tú tienes una crisis suicida y estás mal, igual es de madrugada y estás solo con todos tus fantasmas dominándote, tener la facilidad de llamar a algún sitio y pedir ayuda, encontrar a una persona que te escuche, te ayuda a parar ese momento de angustia y simplemente con esto, en muchos casos no se pasa a la acción suicida

Cuando tú tienes una crisis suicida y estás mal, igual es de madrugada y estás solo con todos tus fantasmas dominándote, tener la facilidad de llamar a algún sitio y pedir ayuda, encontrar a una persona que te escuche, te ayuda a parar ese momento de angustia y simplemente con esto, en muchos casos no se pasa a la acción suicida. Es un momento de crisis y desesperación. Estos no son teléfonos de tratamiento, sino para esos momentos, para frenar esas ideas y derivar, activar servicios. Con gran frecuencia, los jóvenes no quieren morir, sino que quieren dejar de sufrir. Entonces, esas llamadas ayudan mucho a bajar ese sufrimiento en el momento.

¿Cuáles son algunos mitos sobre el suicidio que deberíamos desterrar?

Un mito clave es que el que piensa en suicidarse quiere morir. En realidad, el que quiere suicidarse lo que desea es dejar de sufrir. Otro mito es que las personas que se quieren suicidar no lo dicen. No es verdad, la inmensa mayoría de chavales con ideas suicidas lo han dicho y a veces muy explícitamente. Si un joven dice "Me quiero morir", hemos de darle trascendencia. No hay que entender la amenaza de suicidio en un joven como una forma de llamar la atención. Más que llamar la atención, están intentando desesperadamente pedir ayuda. Vamos a ver qué hay detrás de esto, qué sufrimiento hay y qué ocurre. Otra aclaración importante es que cuando hay ideación suicida no siempre existe un trastorno mental detrás. A veces, son situaciones de conflicto que se acumulan en la vida. Me ha dejado mi novia, encima, he suspendido y no me han elegido para el partido de fútbol. Eso, para un joven, es como para mí que me echen del trabajo. Les va la existencia en esas cosas. Como padres, debemos acompañar sin empujar. Cuando te empujan, te caes. Hay que tener una autoridad dialogante, con valores, pero lo importante es transmitirles que la vida es el proceso, no el resultado.

Teléfono de ayuda ante el suicidio, disponible siete días a la semana durante las 24 horas: 717 003 717

3. El valor de las corazonadas en la consulta: “Ves entrar a un paciente que conoces y sabes si está bien o mal”

Artículo de Sofía Pérez Mendoza en elDiario.es.

De ese mar de dudas tiene que salir una decisión –un cambio de medicación, derivación al especialista o al hospital, petición de pruebas...– en un tiempo limitado de entre cinco y diez minutos. Lo que dura una consulta hasta que entra el siguiente paciente y el reloj empieza a correr otra vez

Por la puerta de una consulta de Atención Primaria entran pacientes con todo tipo de síntomas. En ocasiones no saben cómo describirlos o tienen miedo de contarlos o se van por caminos que distan mucho del motivo real que hay detrás de la cita. La mayor parte de las veces, cada persona acude con más de un problema, y no solo clínicos. De ese mar de dudas tiene que salir una decisión –un cambio de medicación, derivación al especialista o al hospital, petición de pruebas...– en un tiempo limitado de entre cinco y diez minutos. Lo que dura una consulta hasta que entra el siguiente paciente y el reloj empieza a correr otra vez.

En la facultad y después en la residencia se obliga a los futuros médicos a meterse el mayor número de guías clínicas entre pecho y espalda; a acumular toda la evidencia que puedan para, desde ahí, tomar las mejores decisiones. Como un escudo frente a la incertidumbre. Sin embargo, hay algo mucho más intangible, despreciado como “poco científico” por algunos especialistas y con apenas presencia en la formación que ayuda en el proceso de diagnóstico: las corazonadas.

El pensamiento intuitivo –el conocido como ojo clínico o gut feelings, en la literatura inglesa– “es una ayuda más en el diagnóstico de enfermedades de baja prevalencia, como son las enfermedades graves en el ámbito de la Atención Primaria”, dice un artículo publicado en la revista de formación continua de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).

Los ejemplos abundan en los centros de salud: “Aquel paciente triste y desaliñado que se quejaba de una molestia digestiva rebelde que acabó siendo diagnosticado de un cáncer de páncreas; una mujer con ”mala gana“ por la que avisó preocupada la administrativa y terminó saliendo del centro en una unidad de vigilancia intensiva (UVI) móvil con un infarto masivo...

Los ejemplos abundan en los centros de salud: “Aquel paciente triste y desaliñado que se quejaba de una molestia digestiva rebelde que acabó siendo diagnosticado de un cáncer de páncreas; una mujer con ”mala gana“ por la que avisó preocupada la administrativa y terminó saliendo del centro en una unidad de vigilancia intensiva (UVI) móvil con un infarto masivo; el chico espigado con fiebre y cansancio repentino al que su madre ”no veía bien“ que fue derivado a urgencias sin un diagnóstico claro y fue ingresado y tratado por una leucemia linfoide aguda”, recoge la investigación liderada por el doctor Bernardino Oliva, que lleva una década estudiando este costado tan poco conocido de la profesión.

“Acertamos el 12% de las veces”

“El valor predictivo de las corazonadas es, al menos, comparable al de muchos síntomas o signos reconocidos como de alarma. Cuando entré en este mundo me sorprendió saber que estaba estudiado, sistematizado, que se sabía bastante del tema”, afirma el autor en conversación con este medio. Lo más impactante, admite el médico de familia, fue comprobar que “acertamos el 12% de las veces cuando tenemos una corazonada ante una enfermedad grave en los siguientes dos meses”, según los resultados de un estudio diseñado en España. En el caso de los signos de alarma relacionados con algunos tipos de cáncer, esta capacidad predictiva no suele ser superior al 5%.

“El hallazgo es interesante y nos debe servir para sentirnos más seguros a la hora de escuchar esas intuiciones, porque nos mueven a pedir más pruebas, pasar más tiempo con los pacientes, derivarles a otros compañeros...

“El hallazgo es interesante y nos debe servir para sentirnos más seguros a la hora de escuchar esas intuiciones, porque nos mueven a pedir más pruebas, pasar más tiempo con los pacientes, derivarles a otros compañeros... En Reino Unido, por ejemplo, tienen circuitos específicos de derivación ante sospechas de gravedad y uno de los criterios que aceptan es el gut feeling del médico”, desarrolla. La intuición funciona con adultos, pero también con bebés: “La sensación de que algo iba mal al atender a criaturas con síntomas de menos de cinco días de duración, aunque no hubiera datos de gravedad, aumentó el riesgo de enfermedad infecciosa grave. Hacer caso de esa corazonada de alarma ayudaba a prevenir dos de cada seis casos graves, a costa de 44 falsas alarmas”.

Salvador Casado trabaja como médico de familia desde hace dos décadas en un centro de salud de la sierra madrileña. Tiene diez minutos para ver a cada paciente; el “lujo en España”, dice. “En Atención Primaria no nos centramos en el ojo, el oído o la tripa. La persona te puede contar cualquier cosa, de banal a grave. En esa escala surge el temor de pensar que te estás comiendo con patatas un cáncer que tienes delante y no ha dado la cara. Al nivel especializado ya se lo damos mucho más mascado, hay una sospecha diagnóstica, pero a nosotros los pacientes nos vienen en blanco y las corazonadas nos ayudan”, defiende el doctor, que lamenta que el entrenamiento del pensamiento intuitivo no esté presente en los planes de estudios. “Es una línea de investigación muy reciente por desarrollar”.

Un fresco de información privilegiada

Los profesionales van almacenando información en cada una de las visitas. “Es algo casi inconsciente, pero está en tu cerebro. Ayuda mucho cuando los tratas continuamente”

Los profesionales van almacenando información en cada una de las visitas. “Es algo casi inconsciente, pero está en tu cerebro. Ayuda mucho cuando los tratas continuamente”, según Hermenegildo Carreras, médico de familia en Zamora y vocal de Atención Primaria en la Organización Médica Colegial (OMC). Con las sucesivas citas van pintando “un fresco inmenso, con multitud de detalles” sobre la persona: tener ese conocimiento tan amplio “facilita tener corazonadas de alarma”, apunta Oliva. Está demostrado que tener el mismo médico o médica de familia durante más de 15 años disminuye un 30% las visitas a urgencias, un 28% los ingresos en el hospital y un 26% la mortalidad, recordó hace unos meses el secretario de Estado del Ministerio de Sanidad, Javier Padilla.

“A un paciente que conoces le ves pasar por la puerta y sabes si está bien o mal. Detectas si le pasa algo”. Pilar Martín-Carrillo, una experimentada médica de familia que trabaja en Galapagar (Madrid) y es miembro del sindicato Amyts, describe así su trabajo diario: “La cabeza va repasando mentalmente diferentes caminos. Con el tiempo escaso que tenemos hay que ir rápido; ahora por aquí, ahora por allá. Personalmente, me causa muchísimo estrés pensar que se me está pasando algo. Así que, si no me queda claro, pido que vuelvan a venir”.

Le pregunto por su trabajo y su familia. Y finalmente se echa a llorar y me cuenta toda una vida de maltrato”, recuerda la médica. La mujer fue derivada al punto violeta municipal, recibió asesoramiento y se divorció

Ese tiempo extra, que no es habitual, terminó desvelando la situación de violencia de género que estaba viviendo una de sus pacientes. “Acudió a mi consulta dos o tres veces, hablaba poco y le dolían las articulaciones. Cada vez era un dolor distinto: los hombros, las rodillas, la espalda, el pecho, el estómago, la cabeza, se notaba triste, dormía mal... Entiendo que hay algo que está causando ese cuadro y decido dedicarle más tiempo –más de media hora de consulta–. Le pregunto por su trabajo y su familia. Y finalmente se echa a llorar y me cuenta toda una vida de maltrato”, recuerda la médica. La mujer fue derivada al punto violeta municipal, recibió asesoramiento y se divorció.

Aunque no siempre las cosas se resuelven con tanto éxito diagnóstico. Martín-Carrillo admite que “la presión asistencial, el estrés por la falta de tiempo para dejar hablar al paciente y explorarle adecuadamente son factores muy negativos para detectar o descartar patologías y nos impiden pensar con un mínimo de tranquilidad”. La médica atendió hace 20 años a una “chica joven, con una trenza muy larga y guapa” que se sentó en la consulta y apenas articulaba palabra. Estaba deprimida, así lo reconoció a la médica, que tenía tantos pacientes en espera que terminó por citarla otro día porque era consciente de que necesitaba más tiempo para hablar con calma. “Se suicidó y yo estaba de guardia nocturna aquel día, entonces las hacíamos. Creí morir yo también. Todavía hoy siento culpa”.

“Los primeros años son todo sudores, pero con el paso del tiempo vas echando mano de todo lo que puedes: tu experiencia viendo casos, enfrentando situaciones, tus buenas y peores decisiones...”, reconoce Casado

“Los primeros años son todo sudores, pero con el paso del tiempo vas echando mano de todo lo que puedes: tu experiencia viendo casos, enfrentando situaciones, tus buenas y peores decisiones...”, reconoce Casado. Esas corazonadas sirven para modificar sobre la marcha el sistema de toma de decisiones que se usa en cada momento. No son diagnósticas, sino pronósticas y dinámicas, dice el estudio liderado por Oliva. Todos los profesionales consultados conviven con la incertidumbre y coinciden en que el pensamiento intuitivo, ese “aquí pasa algo y no sé muy bien qué”, es una herramienta útil para desafiarla. O al menos intentarlo.

4. Xavier Marcet: “Falta sentido común; lo fácil es sofisticar”

Entrevista en La Vanguardia de Antònia Justicia.

Sencillez, humildad y sentido común. Son tres de los pilares que pregona una de las voces más potentes del management actual. Imbuido por las tesis del renacimiento italiano y humanista declarado, Xavier Marcet publica un libro que se sustenta en muchos de los artículos publicados en este suplemento.

Hay que intentar que las soluciones estén lo más cerca posible de los problemas; centralizar aquello que es eficiente centralizar; intentar que las personas aprendan a tomar decisiones para no tener que hacer colas de decisiones más arriba. Hay empresas que hacen cosas muy difíciles que parecen fáciles y hay otras que para conseguir lo mismo necesitan burocratizarse. Si eres capaz de poner las soluciones lo más cerca posible de los problemas, estás cerca de la sencillez

¿Realmente falta sentido común en el ámbito empresarial para tener que dedicarle un libro?

Falta mucho sentido común. Lo fácil es sofisticar. Necesitamos liderazgos empapados de sentido común.

Aboga por la sencillez, pero ¿cómo se consigue en empresas altamente complejas?

Hay que intentar que las soluciones estén lo más cerca posible de los problemas; centralizar aquello que es eficiente centralizar; intentar que las personas aprendan a tomar decisiones para no tener que hacer colas de decisiones más arriba. Hay empresas que hacen cosas muy difíciles que parecen fáciles y hay otras que para conseguir lo mismo necesitan burocratizarse. Si eres capaz de poner las soluciones lo más cerca posible de los problemas, estás cerca de la sencillez.

¿Cuál es la señal de alarma?

Redundancias, reuniones innecesarias. Siempre bromeo diciendo que los que tienen tiempo son muy peligrosos porque a la que se los deja solos te montan normas innecesarias, dos comités y 23 reuniones asociadas. Una cierta contención es importante. Mi trabajo es acompañar a directivos con los que reflexiono sobre las agendas y nos damos cuenta de que hay muchas cosas que están instaladas por inercia y que se pueden hacer de otra manera. Una de las cosas de las que estoy más orgulloso es cuando consigo en una empresa que reduzcan un 40% los comités que existen. No funciona peor, funciona mejor, porque lo que conseguimos es que las cosas tengan más sentido.

¿Cómo ve la empresa española y catalana en el contexto actual?

No están mal posicionadas. Necesitamos expresar mejor algunas cosas. Por ejemplo, en el sur de Europa hay un concepto de flexibilidad que en otras partes de Europa no encuentro. Esta flexibilidad nos hace a veces un poco caóticos, pero sin llegar al caos. Parece algo que tendría que ser negativo y en cambio es muy positivo, porque las empresas no son máquinas perfectas: la vida no cabe en un exel. Esta flexibilidad nos da mucha competitividad. Necesitamos mejorar la productividad, que no quiere decir ponerle más horas sino trabajar de un modo distinto. E intuyo que este cambio de productividad va a ser uno de los temas centrales del impacto de la inteligencia artificial.

Parte de la reflexión que ahora hacemos las personas nos vendrá hecha y el elemento central será un management con mucha capacidad de pensar, de ponerle criterio y sentido común a lo que dicen las propuestas que hacen las máquinas y así poder centrarse en lo difícil en una empresa, que es hacer que las cosas pasen

¿En qué sentido?

Parte de la reflexión que ahora hacemos las personas nos vendrá hecha y el elemento central será un management con mucha capacidad de pensar, de ponerle criterio y sentido común a lo que dicen las propuestas que hacen las máquinas y así poder centrarse en lo difícil en una empresa, que es hacer que las cosas pasen. Que básicamente, para que las cosas pasen, tienes que manejar muy bien la relación entre las personas.

¿Es el gran reto al que se enfrenta la empresa actual?

El gran reto es entender cómo la IA afectará no a ellos, sino a sus clientes y a partir de aquí reaccionar.

¿Sus clientes?

Una empresa no existe si no existen los clientes. Los clientes son gente que se va sin pedir permiso, no son de tu propiedad. Observar la tecnología sin observarlos a ellos es uno de los grandes errores que hemos cometido en el mundo digital y no deberíamos repetirlo en el mundo de la IA. La inteligencia artificial nos da la oportunidad de tener un copiloto que nos permitirá tomar determinadas decisiones. Necesitaremos mayor capacidad de pensar, de tener criterio, de hacer suma de inteligencias y que la inteligencia preponderante sea la humana. Y en este contexto el management deberá hacer simplemente que las cosas pasen, que es lo más difícil de todo. A veces creemos que el management es crear oportunidades, pero no. Lo difícil en la vida no es no es tener ideas o hacer proyectos, lo difícil es concretarlos. Y creo que en la parte de crear oportunidades nos ayudarán las máquinas y en la parte de concretarlos será más management que nunca. Y luego hay un estadio superior, que es compartir las oportunidades.

Hábleme de la hoja de ruta.

Tú tienes que hacer tres cosas a la vez. Una, dar resultados a corto plazo: pagar nóminas, proveedores, devolver créditos, pagar a los accionistas. Si esto no te va bien, entras en crisis. Pero si sólo te centras en esto en un mundo que cambia, no garantizas el futuro de la empresa. Un buen mánager tiene que tener mentalidad ejecutiva, que es la del día a día, y mentalidad directiva, que es poner el futuro en la agenda del presente. Te queda una tercera cosa por hacer, que es hacer crecer a tu equipo para hacer esa transición al futuro

Es el corazón del management . Tú tienes que hacer tres cosas a la vez. Una, dar resultados a corto plazo: pagar nóminas, proveedores, devolver créditos, pagar a los accionistas. Si esto no te va bien, entras en crisis. Pero si sólo te centras en esto en un mundo que cambia, no garantizas el futuro de la empresa. Un buen mánager tiene que tener mentalidad ejecutiva, que es la del día a día, y mentalidad directiva, que es poner el futuro en la agenda del presente. Te queda una tercera cosa por hacer, que es hacer crecer a tu equipo para hacer esa transición al futuro.

¿Y si el equipo no quiere crecer?

Hablamos de liderazgo. Y empiezas a liderar el día que tu verbo influir pesa más que tu verbo mandar.

¿Cómo se detecta a un buen líder?

Por su capacidad de ejemplarizar lo que dice y por un binomio, para mi fundamental, de ambición-humildad. Personas que ambicionan hacer algo que realmente tenga un impacto grande en sus empresas pero que en términos personales mantienen la humildad, que tienen conciencia de sus límites y saben escuchar. En la vida hay que ir con cuidado con los imbéciles, pero de los admirables no te puedes olvidar.

¿Dónde dejamos el carisma?

No lo dejamos, pero lo restringimos solamente al carisma que nace de los que son capaces de crear determinados momentos con su elocuencia. Nos quedamos con el carisma del que es capaz de ejemplarizar durante años una determinada forma de hacer y de cambiar. Me gustan las trayectorias y me gusta sobre todo entender cómo hay gente que en determinados puntos de su vida ha creado momentos de salto que han sido capaces de arrastrar a toda una organización. Mateo Valero lo ha hecho con el Barcelona Supercomputing Center; Ramón Comellas con Circutor, Josep Tarradellas con Casa Tarradellas… Todos tienen esas características que comentaba.

¿Elon Musk es un buen líder?

Creo que liderar es servir y no servirse, y él hace todo para servirse. No creo que sea un gran ejemplo.

En los tiempos actuales en los que las nuevas tecnologías precisamente han cambiado los modelos de trabajo, muchas compañías, sobre todo las grandes, ya no tienen a sus trabajadores únicamente en un centro de trabajo, sino que muchos los tienen incluso repartidos por el mundo. ¿Cómo influye ello en la gestión de equipos?

Es verdad que las tecnologías ayudan, pero la espontaneidad que da el ejemplo, el encontrarse por los pasillos, interactuar e incluso resolver cosas, es difícil de reproducir

Podría decirle que es muy fácil, pero es enormemente complicado. Hay que tener culturas muy fuertes para ser capaces de reproducir determinados parámetros que son la base que ha permitido que esa empresa crezca. Es enormemente difícil por dos razones: porque normalmente esa expansión territorial es una expansión que tiene que ver con el crecimiento. Y cuando una empresa crece, el motor, no sólo de mercado, sino el motor de las formas de relacionarse de la gente que han hecho que aquella empresa sea capaz de crecer, muchas veces tiene que ver con que tienen más capacidad de delegar que otros competidores suyos. El mercado tira mucho y si ya es difícil gestionar equipos cuando entra mucha gente en tu propia sede central, imaginemos cuando esto pasa a muchos kilómetros. Es verdad que las tecnologías ayudan, pero la espontaneidad que da el ejemplo, el encontrarse por los pasillos, interactuar e incluso resolver cosas, es difícil de reproducir.

En su libro reivindica un ‘management’ europeo. ¿A qué se refiere?

Tenemos más días de vacaciones que en cualquier otra parte del mundo; hemos adoptado con más facilidad que en otras partes lógicas de teletrabajo que creo que son un error. Lo importante es la flexibilidad, no el teletrabajo entendido como una nueva rigidez. Pero nadie en el resto del mundo está dispuesto a pagar por nuestros privilegios. Ello quiere decir que necesitamos un management europeo para proteger todos nuestros equilibrios, que nacen de una cultura de la sociedad del bienestar. Aquí es donde creo que tenemos que ser muy buenos para que esto pase. Yo soy partidario de mantenerlo desde Europa, pero a la vez entiendo que requiere de un tipo de management distinto en el que podamos tener a gente más comprometida. Y si Europa recupera la humildad, soy optimista.

Hay un gran debate sobre la gente joven y el compromiso, pero desde mi experiencia puedo asegurar que la gente joven nos hará grandes aportaciones. Yo estoy encantado con las generaciones que están subiendo. No creo que vayan a llevarnos al desastre

¿Falta compromiso?

Hay un gran debate sobre la gente joven y el compromiso, pero desde mi experiencia puedo asegurar que la gente joven nos hará grandes aportaciones. Yo estoy encantado con las generaciones que están subiendo. No creo que vayan a llevarnos al desastre.

¿Si volviera a comenzar, qué empresa le hubiera gustado crear?

Me hubiera gustado crear una empresa de textil, en homenaje a mi padre. Él hubiera estado orgulloso. De hecho, lo intenté, pero fracasamos. Porque en la vida tienes que ser humilde y no fuimos lo suficientemente humildes. Y esa lección de humildad me ha acompañado toda la vida.

Cinco conceptos según Marcet

  • PowerPoint: Alardear de la incompetencia.
  • Sofisticación: Mediocridad.
  • Ostentación: devastadora.
  • Legado: Ordena nuestro sentido de las cosas.
  • Peter Drucker: Mi maestro. Tengo dos maestros Peter Drucker y Paco Solé Parellada.

5. El tabaquismo cae bruscamente en España y se sitúa en el nivel más bajo en 30 años

Leído en El País de Pablo Linde.

La encuesta muestra una brusca caída que cambia una tendencia de estancamiento o incluso subida en la última década. Un 25,8% de la población entre 15 y 64 años (a la que se dirige el estudio) fuma diariamente, lo que supone un descenso de más de siete puntos con respecto a 2022, fecha del último estudio

El número de fumadores en España ha caído a los niveles más bajos en los últimos 30 años, desde que lo mide la encuesta EDADES, del Ministerio de Sanidad. Su última edición, publicada recientemente, muestra una brusca caída que cambia una tendencia de estancamiento o incluso subida en la última década. Un 25,8% de la población entre 15 y 64 años (a la que se dirige el estudio) fuma diariamente, lo que supone un descenso de más de siete puntos con respecto a 2022, fecha del último estudio.

El informe, que realiza cada dos años el Plan Nacional sobre Drogas, también constata una caída en el consumo de hipnosedantes (medicamentos tranquilizantes entre los que están los ansiolíticos) y de borracheras, aunque la ingesta de alcohol está muy estabilizada desde hace años: el 76,5% de la población ha tomado bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses.

El alcohol es la sustancia con potencial adictivo más consumida, seguida del tabaco (36,8% de consumo en los últimos 12 meses), el cannabis (12,6%, una ligera subida) y los tranquilizantes, con o sin receta (12%). Muy por debajo está la cocaína (2,5%) y todavía más otras sustancias. Alcohol y tabaco son también los de comienzo más precoz: (16,4 y 16,6 años respectivamente), mientras que la edad media para el cannabis, la sustancia ilegal con un inicio más prematuro, es de 18,4 años.

Todos los consumos, excepto el de medicamentos con potencial adictivo (ansiolíticos, benzodiacepinas, opioides), están encabezados por hombres y la edad con más prevalencia se sitúa entre los 15 y los 34 años. En hipnosedantes y analgésicos opioides, sin embargo, aumenta a partir de los 35 años

Todos los consumos, excepto el de medicamentos con potencial adictivo (ansiolíticos, benzodiacepinas, opioides), están encabezados por hombres y la edad con más prevalencia se sitúa entre los 15 y los 34 años. En hipnosedantes y analgésicos opioides, sin embargo, aumenta a partir de los 35 años.

Como ha recalcado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, la tendencia en la mayoría de las sustancias es de caída: “Creo que esto contrasta de forma muy clara con ciertos discursos; se intentan importar a España debates de otros contextos y dibujar presente apocalíptico en consumo de drogas que no es una realidad en nuestro país. Hay concienciación, un marco regulatorio y un sistema sanitario con un sistema prescripción existente hace que no se desmadren consumos como los analgésicos opioides”.

El consumo con o sin receta de este tipo de fármacos, que se usan sobre todo para el dolor y que han causado un enorme problema de salud pública en algunos países de América, especialmente en Estados Unidos, ha caído ligeramente: un 3,9% de la población los ha consumido en el último mes, si bien su uso es mayor que cuando se incluyeron en la encuesta (un 2,9% en 2018). El consumo de fentanilo, el responsable principal de la gran crisis en aquel continente ha caído en España: un 5,5% de la población reconoce haberlo usado, menos de la mitad que hace dos años, pero más del doble que en 2018.

Las que se perciben como más accesibles son el cannabis (el 59% de las personas entrevistadas cree que podría conseguirla fácilmente en 24 horas) y la cocaína (40,6%). Para las demás sustancias ilegales, la percepción de disponibilidad es muy inferior

La percepción de la disponibilidad de las drogas ilegales ha bajado sustancialmente, según el Plan Nacional, “fruto de los esfuerzos de control de la oferta”. Las que se perciben como más accesibles son el cannabis (el 59% de las personas entrevistadas cree que podría conseguirla fácilmente en 24 horas) y la cocaína (40,6%). Para las demás sustancias ilegales, la percepción de disponibilidad es muy inferior.

Causas de la caída del tabaquismo

La brusca caída del tabaquismo en una sola edición puede responder a varios factores, según ha explicado Ramón Villalbí, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: “Además de oscilaciones que pueden tener que ver con el azar, hay cambios demográficos, población joven que se incorpora a la muestra y que fuma menos, población mayor que lo va dejando, otra extranjera en cuyos países no es habitual fumar, especialmente entre las mujeres”.

 “La mejor campaña contra el tabaco es ponerlo como prioridad ministerial”, ha dicho el secretario de Estado

Padilla ha añadido que también puede influir el debate generado en torno a las regulaciones del tabaco. El Ministerio de Sanidad ha ido presentando este año una serie de iniciativas, empezando por un Plan Nacional, para reducir el número de fumadores. Esto cristalizará en un Real Decreto que ya está en audiencia pública y en una ley que el departamento pretende aprobar esta legislatura con medidas como la ampliación de espacios libres de humos. “La mejor campaña contra el tabaco es ponerlo como prioridad ministerial”, ha dicho el secretario de Estado. A lo que Villalbí ha agregado que el año con mayor reducción del tabaquismo en España fue 2004, cuando se debatía la primera ley antitabaco, que se aprobó en 2005.

La cara B de esta realidad es que ha crecido mucho el número de personas que han fumado alguna vez en dispositivos electrónicos. Según la encuesta, ha pasado de un 12,1% a un 19%. También han crecido los usuarios habituales, pero con cifras mucho menores: se han duplicado los que los usaron en los últimos 30 días (4,6%), mientras que es mucho más ligera la subida de los que lo consumen a diario (1,3%, tres décimas más que en 2022

La cara B de esta realidad es que ha crecido mucho el número de personas que han fumado alguna vez en dispositivos electrónicos. Según la encuesta, ha pasado de un 12,1% a un 19%. También han crecido los usuarios habituales, pero con cifras mucho menores: se han duplicado los que los usaron en los últimos 30 días (4,6%), mientras que es mucho más ligera la subida de los que lo consumen a diario (1,3%, tres décimas más que en 2022).

Menos de la mitad de los fumadores de estos dispositivos los emplea para dejar el tabaco tradicional, en una tendencia que no para de bajar desde que se comenzó a medir, hace seis años. “Esto contradice el discurso de la patronal de la industria, que defiende que la utilización mayoritaria es para el abandono”, ha apuntado Padilla, que cree que no se puede achacar el descenso de fumadores de tabaco tradicional a la subida del electrónico, ya que la subida de tres décimas de estos no se corresponde a la caída de casi ocho puntos de los pitillos.

6. Los profesionales también tienen prejuicios sobre la salud mental

Mariona Basté y Paula Barrantes lo escriben en El Periódico.

La salud mental se ha convertido en tema central en nuestra sociedad.  Lo que antes podíamos ver como un caso aislado, cada vez se nos hace más cercano y real. Actualmente, casi todo el mundo conoce a alguien que ha experimentado malestar emocional. Sin embargo, todavía tenemos reticencias a la hora de hablar abiertamente de nuestra salud mental. El miedo a sentirnos juzgados es uno de los tantos motivos para no pedir ayuda cuando más lo necesitaríamos. En este sentido, garantizar un trato respetuoso y empático por parte de los profesionales de atención sanitaria es clave para que las personas con malestar psíquico no tengan miedo a pedir ayuda.

El estigma, todavía presente

Un tratamiento de calidad en salud mental significa mucho más que dominar técnicas clínicas o seguir protocolos. Para los profesionales de la salud implica trabajar con personas que a menudo se encuentran en situaciones de gran vulnerabilidad y malestar, en las que el respeto, la empatía y la ausencia de prejuicios son esenciales para garantizar un buen trato

Un tratamiento de calidad en salud mental significa mucho más que dominar técnicas clínicas o seguir protocolos. Para los profesionales de la salud implica trabajar con personas que a menudo se encuentran en situaciones de gran vulnerabilidad y malestar, en las que el respeto, la empatía y la ausencia de prejuicios son esenciales para garantizar un buen trato. Podemos pensar que los profesionales de la salud, por tener conocimientos técnicos, están libres de estos prejuicios. Pero la realidad es que los profesionales de salud mental, antes que profesionales, son personas.

Creer que algunas personas a las que acompañamos no serán suficientemente capaces de responsabilizarse o que sus decisiones no serán las adecuadas son creencias que pueden estar arraigadas en algunos profesionales. En el ámbito de la atención en salud mental, la estigmatización puede traducirse en tendencias a sobreproteger, infantilizar o controlar a las personas atendidas por miedo a que recaigan o no mejoren. Esta dinámica genera malestar porque potencia que las personas se sientan desposeídas de su autonomía y del derecho a decidir en su proceso de recuperación. Por eso, es necesario promover dentro de los servicios de salud, no sólo espacios formativos, sino espacios de reflexión.

Romper el estigma en el ámbito asistencial, pues, implica detenernos, ponernos delante de un espejo, que no siempre es cómodo, y cuestionarnos creencias de que, a veces, no somos conscientes de que tenemos.

Hay que velar por que la persona atendida se sienta escuchada y pueda decidir, conjuntamente con sus profesionales de referencia, sobre lo que le hará mejor en su proceso de recuperación

La reflexión colectiva entre profesionales es necesaria para desconectar un momento de la inmediatez y el estrés, para revisar las prácticas diarias con actitud crítica y autocrítica. Identificar y cuestionar los prejuicios y estereotipos que nos perjudican permite pensar alternativas para fomentar prácticas más horizontales y respetuosas. Hay que velar por que la persona atendida se sienta escuchada y pueda decidir, conjuntamente con sus profesionales de referencia, sobre lo que le hará mejor en su proceso de recuperación. Cada persona es diferente, y lo que te puede ir bien a ti, puede que no funcione en otro.

Hablar de acompañamiento, atención colaborativa y apoderamiento no son conceptos abstractos, tienen una implicación tangible, y es necesario el apoyo de las instituciones y el compromiso a la hora de facilitar que estos espacios se puedan llevar a cabo. Acompañar a las personas en su proceso de recuperación con respeto, dignidad y empatía es una responsabilidad compartida, una tarea colectiva donde profesionales, instituciones y sociedad debemos andar juntos en el día a día.

7. Chemsex: los peligros de una práctica sexual en auge

El chemsex, un acrónimo de chemicals y sex, se refiere al consumo intencionado de ciertas drogas con el propósito explícito de mantener relaciones sexuales prolongadas. A diferencia de otros consumos sexualizados, esta práctica no ocurre de manera incidental en contextos como fiestas, sino que las sustancias se consumen con la intención específica de potenciar la experiencia sexual. Héctor Olmos, educador chemsex en ALAS Baleares, atiende a Mallorca Diario para detallar los riesgos de esta práctica sexual, las estrategias para minimizar riesgos y cómo tratar con las personas que sufren una adicción a esta experiencia.

El chemsex, aunque nació en los años 90 en Gran Bretaña, es una práctica que se está extendiendo a pasos agigantados, sobre todo en los últimos años, y ya tiene influencia en Mallorca. Héctor Olmos, de ALAS Baleares, asegura que este 2024 están trabajando con unas 30 personas que han pedido ayuda tras haber experimentado algún problema con el chemsex

El chemsex, aunque nació en los años 90 en Gran Bretaña, es una práctica que se está extendiendo a pasos agigantados, sobre todo en los últimos años, y ya tiene influencia en Mallorca. Héctor Olmos, de ALAS Baleares, asegura que este 2024 están trabajando con unas 30 personas que han pedido ayuda tras haber experimentado algún problema con el chemsex.

Como ha explicado el especialista Olmos, "las sustancias que definen el chemsex son, principalmente, la mefedrona, la metanfetamina, el GHB, el popper y la viagra. Aunque, dependiendo del lugar, se incluyen otras sustancias como la cocaína".

El fenómeno, asociado inicialmente al colectivo LGTBIQ+, especialmente hombres gays y bisexuales u otros hombres que tienen sexo con hombres, ha encontrado en las ciudades grandes y destinos turísticos un espacio fértil para su práctica. A menudo, las sesiones de chemsex pueden extenderse "desde varias horas hasta días enteros, lo que añade un componente de resistencia física y planificación en quienes lo practican".

En la era digital, las aplicaciones de citas como Grinder están teniendo un papel crucial en la expansión del chemsex. Estas plataformas, diseñadas para facilitar encuentros afectivos o sexuales, también se han convertido en un canal para acceder a las drogas necesarias. Según Olmos, "aunque las aplicaciones han prohibido el uso explícito de palabras relacionadas con las drogas, los usuarios han desarrolladocódigos específicos utilizando emoticonos para sortear estas restricciones".

El uso de estas apps, aunque permite conexiones rápidas y encuentros fáciles, también conlleva comportamientos que alimentan inseguridades y dependencia. La facilidad para rechazar a alguien en función de su apariencia genera inseguridades que, en algunos casos, pueden derivar en labúsqueda del chemsex como una vía para experimentar aceptación o placer

El uso de estas apps, aunque permite conexiones rápidas y encuentros fáciles, también conlleva comportamientos que alimentan inseguridades y dependencia. La facilidad para rechazar a alguien en función de su apariencia genera inseguridades que, en algunos casos, pueden derivar en labúsqueda del chemsex como una vía para experimentar aceptación o placer.

Riesgos y vínculos con enfermedades de transmisión sexual

Los riesgos asociados al chemsex son múltiples, tanto físicos como mentales. Entre los primeros, el consumo de sustancias como el GHB puede ocasionar pérdida de conocimiento e incluso sobredosis si no se controlan las dosis adecuadamente. El uso de la vía inyectada (slam) añade peligros relacionados con infecciones y complicaciones derivadas de una técnica inadecuada.

El impacto del chemsex en las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH, es un tema que conduce a la controversia. Aunque se asocia a un aumento en estas infecciones, Olmos aclara que "no hay una relación directa; el riesgo de transmisión de ITS es similar al de cualquier práctica sexual sin protección". Sin embargo, en el contexto del Chemsex, en ocasiones, las sustancias pueden generar una falsa sensación de seguridad con respecto a posibles transmisiones de VIH u otras ITS.

Estrategias para minimizar riesgos

Enfrentar los riesgos del chemsex pasa por adoptar estrategias de reducción de daños que permitan un consumo más consciente. Estas incluyen la planificación previa, como "no llevar más cantidad de sustancias de la que se planea consumir" y evitar combinaciones peligrosas, como el GHB con alcohol. Servicios como Energy Control como ofrecen análisis de sustancias para verificar su calidad, una herramienta esencial para minimizar los riesgos de un consumo no esperado.

"Trabajamos para que las personas pueden relacionarse con su cuerpo y su sexualidad desde un lugar que no esté vinculado al consumo de sustancias"

Las organizaciones como ALAS trabajan en la gestión del consumo y en la reeducación sexual. Esto implica reconectar con el placer y el deseo sin depender de sustancias, un proceso que también aborda problemas emocionales como la soledad o la ansiedad. Como explica Olmos, "trabajamos para que las personas pueden relacionarse con su cuerpo y su sexualidad desde un lugar que no esté vinculado al consumo de sustancias".

Reflexión y desestigmatización

El estigma sigue siendo uno de los mayores obstáculos para abordar el chemsex de manera efectiva. Las personas que lo practican enfrentan juicios que pueden llevarlas a ocultar sus prácticas y evitar buscar ayuda. "La mejor forma de reducir riesgos es acompañar a las personas y hacerles sentir que no están solas. El estigma surge porque no se habla de estas prácticas, o cuando se hace, se aborda de forma negativa", zanja el educador de ALAS Baleares en Chemsex.

8. La ansiedad, el enemigo número 1 del placer sexual

Leído en El País por Rita Abundancia.

El sexo ha tenido tantos enemigos a lo largo de la historia que resulta asombroso que todavía exista. La sexualidad ha sobrevivido, y sigue sobreviviendo, a las religiones, empeñadas en destruir el cuerpo para ensalzar el alma; al puritanismo y a la mojigatería, que no se han extinguido sino adaptado a los nuevos tiempos, como demuestran, por ejemplo, las políticas de contenido de las redes sociales

El sexo ha tenido tantos enemigos a lo largo de la historia que resulta asombroso que todavía exista. La sexualidad ha sobrevivido, y sigue sobreviviendo, a las religiones, empeñadas en destruir el cuerpo para ensalzar el alma; al puritanismo y a la mojigatería, que no se han extinguido sino adaptado a los nuevos tiempos, como demuestran, por ejemplo, las políticas de contenido de las redes sociales. Pero el enemigo actual del placer tiene menos que ver con organismos externos. Al fin y al cabo, estos eran fácilmente identificables y hasta añadían esa dificultad intrínseca a los grandes logros. No en vano, John Waters sentenció: “Gracias a Dios soy católico, así el sexo será siempre algo sucio”. El adversario del éxtasis está hoy dentro del individuo, se ha infiltrado y tiene un nombre: ansiedad.

Pero no nos referimos explícitamente al trastorno detectado, diagnosticado y tratado —o en fase de tratamiento—, sino a esa ansiedad que, en mayor o menor medida, acompaña a la persona y a la ansiedad que produce el acto sexual. En palabras de Miren Larrazabal, psicóloga clínica, sexóloga, presidenta de SISEX (Sociedad Internacional de Especialistas en Sexología) y miembro del Lyx, Instituto de Urología y Andrología, en Madrid, “el sexo es el contexto más ansiógeno para los seres humanos”.

“Hay que señalar que, a menudo, se utiliza la palabra ansiedad a la ligera, y a lo mejor más bien tendríamos que hablar de inquietud o de preocupación. Pero es cierto que la ansiedad, en mayor o menor medida, afecta a la respuesta sexual”, sostiene la ginecóloga y sexóloga Francisca Molero. “En ese estado, el cuerpo produce cortisol, que es una sustancia que rebaja la sensibilidad corporal, ya que esta hormona nos prepara para la lucha. Pero, además, el cortisol inhibe la producción de testosterona, muy relacionada con la libido y la presión sanguínea, que tiene mucho que ver con la erección. De hecho, hay una clara relación entre la eyaculación rápida y la ansiedad, y los tratamientos para este trastorno eyaculatorio son del grupo de los inhibidores de la recaptación de serotonina, que se le administran a las personas ansiosas”, añade la también directora del Instituto Iberoamericano de Sexología y presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología.

 “La ansiedad puede estar compensada o camuflada con muchas cosas: el trabajo, el ejercicio físico, el alcohol; pero es fácil que aparezca cuando queremos centrarnos en el cuerpo, perder el control. Entonces se presentan las rumiaciones mentales, los pensamientos intrusivos, el impedimento en centrarse en el aquí y el ahora, en bajar al cuerpo y eso puede ocasionar trastornos sexuales”

Pero si estos son los efectos colaterales en el cuerpo, la ansiedad también afecta a la mente, el órgano genital por excelencia. Cuando la ansiedad no es muy grande puede pasar desapercibida para la parte física, pero la mental nunca se libra. “La ansiedad puede estar compensada o camuflada con muchas cosas: el trabajo, el ejercicio físico, el alcohol; pero es fácil que aparezca cuando queremos centrarnos en el cuerpo, perder el control. Entonces se presentan las rumiaciones mentales, los pensamientos intrusivos, el impedimento en centrarse en el aquí y el ahora, en bajar al cuerpo y eso puede ocasionar trastornos sexuales”, explica Carme Sánchez Martín, psicóloga clínica y sexóloga, responsable del Programa de Violencia de Género del CSMA (Centre de Salut Mental d’Adults) de Cornellà de Llobregat (Barcelona). Y añade: “A menudo, determinadas patologías o desarreglos pueden tener sus raíces en una ansiedad que ni siquiera conocemos, y que puede estar originada por causas externas a la dimensión sexual: laborales, económicas, de relación con la pareja. Porque en el plano sexual se reflejan muchos conflictos. Aquí es difícil fingir”.

Relajar la mente para excitar el cuerpo

A menudo, la excitación sexual se asocia a la tensión y se presupone que estar en modo erótico es incompatible con estar relajado y tranquilo. Nada más lejos de la realidad, ya que, como Molero apunta, “en la respuesta sexual normal, el sistema nervioso que prima es el parasimpático (el del descanso, la ralentización del ritmo cardíaco y la relajación); excepto durante el orgasmo, que entonces el que cobra protagonismo es el simpático. Este prepara el cuerpo para la acción, con respuestas que incluyen el aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, la dilatación de las pupilas, la disminución de la capacidad digestiva, la liberación de glucosa para proporcionar energía adicional y la dilatación de los bronquios, para permitir un mayor flujo de aire a los pulmones. El sexo es tensión; pero corporal, no mental, porque para sentir el cuerpo hay que relajar la mente”.

La mejor manera de empezar una relación sexual sería desde la tranquilidad y el sentido lúdico, lo que no es incompatible con ciertas mariposas en el estómago, por eso de la emoción

Así pues, la mejor manera de empezar una relación sexual sería desde la tranquilidad y el sentido lúdico, lo que no es incompatible con ciertas mariposas en el estómago, por eso de la emoción. Pero el modelo de sexualidad imperante no está por la labor, ya que lo erótico se ha vuelto una competición, algo que cotiza en nuestro sistema de autovaloración, el más implacable de todos. “La sexualidad tiene una dimensión bio-psico-social-cultural, lo que implica que no solo depende de la biología sino del entorno y de los dictados y tendencias que este imponga”, cuenta Larrazabal. “El contexto actual no es muy favorecedor al placer, debido al alto nivel de autoexigencia. Es un modelo de rendimiento en el que hay que ser muy empáticos, comunicarnos muy bien, tener muchos orgasmos y hacer disfrutar al otro a tope”.

“La sexualidad actual es ansiosa, de resultados, de buscar un objetivo. Es finalista y no de proceso y eso genera mucha ansiedad anticipatoria porque hay que quedar bien, dar la talla so pena de ser descartado por el otro y por uno mismo”

“La sexualidad actual es ansiosa, de resultados, de buscar un objetivo. Es finalista y no de proceso y eso genera mucha ansiedad anticipatoria porque hay que quedar bien, dar la talla so pena de ser descartado por el otro y por uno mismo”, sentencia Molero. “A esto hay que añadir el hecho de que la ansiedad está bien vista en todos los ámbitos de la vida. Socialmente, se ha reforzado porque la persona ansiosa hace muchas cosas, es más responsable, más efectiva, más eficaz que la persona tranquila, que parece alguien con poco empuje e iniciativa”.

Somos seres ansiosos en un mundo con una sensualidad competitiva. Un cóctel molotov cuya propia inercia catapulta ya a muchos fuera de juego, mientras que los que siguen en la carrera acaban exhaustos, sin ganas o con disfunciones que hay que tratar en la consulta de sexología ¿No era el sexo un instinto innato que nos venía de fábrica? ¿No era el máximo placer al alcance, ya de todos? ¿Por qué entonces todo resulta tan estresante?

Un instinto que hay que aprender

“Otro de los grandes errores es pensar que la sexualidad no hay que aprenderla, que ya tenemos todo el conocimiento de nuestro cuerpo, de la respuesta sensual y de cómo manejar las emociones y los sentimientos dentro y no es así”

“Otro de los grandes errores es pensar que la sexualidad no hay que aprenderla, que ya tenemos todo el conocimiento de nuestro cuerpo, de la respuesta sensual y de cómo manejar las emociones y los sentimientos dentro y no es así”, comenta Larrazabal. “La solución a esta ansiedad que nos produce enfrentarnos al sexo pasa por tener más educación sexual, poder manejar determinadas estrategias y recursos, por conocer el cuerpo y sus respuestas y por aprender a dejarse llevar, a olvidar la mente, aunque sea por unos momentos, para centrarse en el cuerpo. Hay también que incorporar más erotismo y acercarse a la sexualidad de manera más lúdica, como un juego. Porque nos ocurre como a los niños, que cuando dejan sus deberes y se ponen ya a jugar, su mente cambia, y hasta su cuerpo. Tienen ya otro ánimo y disposición”.

La herencia cultural ha dejado también su huella y el patriarcado no solo perjudicó a las mujeres: “Generalmente, los hombres tienen más ansiedad sexual y está provocada por el miedo al fracaso”, señala Molero. “La sexualidad coitocentrista tenía su base en la erección, y el varón debía estar siempre dispuesto y, además, proporcionar placer a la pareja. Paradójicamente, la visión misógina de que el papel de la mujer en el acto sexual era de menor importancia que el del hombre le ahorró a esta una cierta ansiedad ejecutoria”. Pero si el mito de la responsabilidad masculina, resumido en el dicho: “No hay mujer frígida, sino hombre inexperto”, se grabó a fuego en la psique del varón, la exigencia femenina se centró en el cuerpo que había que tener y mantener para sentirse deseada. Por no hablar de la carga mental. “A las mujeres se nos exige más, dobles y triples jornadas y eso genera ansiedad y estrés”, apunta Carme Sánchez.

 “Este aspecto está cambiando y en consulta se ven cada vez más mujeres que separan lo emocional o personal del placer sexual y hombres que mezclan estos dos ámbitos. Diría que, en cierto modo, muchos hombres están mostrando comportamientos más propios del sexo femenino y viceversa”

Siglos y siglos con esta filosofía no son fáciles de disolver en el inconsciente colectivo. Hay otra creencia, tomada como ley universal, que sostiene que las mujeres son más propensas a llevarse los problemas (y la ansiedad) a la cama; mientras ellos muestran una mayor facilidad para dejarlos apartados y disfrutar del momento. La mujer necesita estar bien para el sexo, mientras el hombre utiliza el sexo para estar bien. Pero Francisca Molero no está de muy de acuerdo con esto: “Este aspecto está cambiando y en consulta se ven cada vez más mujeres que separan lo emocional o personal del placer sexual y hombres que mezclan estos dos ámbitos. Diría que, en cierto modo, muchos hombres están mostrando comportamientos más propios del sexo femenino y viceversa”.

9. Impulso a la investigación enfermera con la nueva Cátedra en Cuidados Especializados y Resultados en Salud

Leído en nuestro periódico, El Independiente de Granada.

El Hospital Comarcal Santa Ana de Motril ha sido el escenario de la presentación oficial de la Cátedra de Investigación en Cuidados Enfermeros Especializados y Resultados en Salud (CEERS), una iniciativa pionera impulsada conjuntamente por el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Granada y la Universidad de Granada (UGR). Dirigida por Raquel Rodríguez Blanque, la cátedra busca situar a la enfermería granadina como referente en investigación y excelencia profesional.

Líneas estratégicas de investigación

La Cátedra CEERS articulará su actividad científica en torno a varias áreas clave de especialización enfermera, coordinadas por un equipo de expertos en, Atención Familiar y Comunitaria, Obstetricia y Ginecología, Salud Mental Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Geriatría, Atención a la Cronicidad y Dependencia, e Investigación en Desigualdades en Salud

La Cátedra CEERS articulará su actividad científica en torno a varias áreas clave de especialización enfermera, coordinadas por un equipo de expertos en, Atención Familiar y Comunitaria, Obstetricia y Ginecología, Salud Mental Enfermería Pediátrica, Enfermería del Trabajo, Geriatría, Atención a la Cronicidad y Dependencia, e Investigación en Desigualdades en Salud.

Un ejemplo de colaboración interinstitucional

El acto de inauguración contó con la presencia de figuras destacadas del ámbito académico y sanitario. Jacinto Escobar Navas, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Granada, destacó: "Esta cátedra no solo refleja nuestro compromiso con el avance de la profesión enfermera, sino también con la mejora de la salud y el bienestar de la población a través de la investigación de calidad".

Por su parte, Inmaculada García, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR, subrayó la importancia de la alianza entre academia y práctica profesional: "La Cátedra CEERS es una plataforma única que fomenta la transferencia del conocimiento, marcando un antes y un después en la investigación enfermera".

Un programa ambicioso e innovador

La directora de la cátedra, Raquel Blanque, presenta un programa ambicioso e innovador que incluye múltiples iniciativas diseñadas para fomentar la excelencia en la investigación enfermera.

La directora de CEERS pone de manifiesto que le objetivo de la cátedra es “la relevancia de la investigación en el ámbito de la salud, proporcionando un acompañamiento integral a los profesionales de enfermería a lo largo de todo su proceso investigativo. Además de brindar mentoría y orientación, desde la Cátedra ofrecemos apoyo económico para facilitar la publicación de los resultados de las investigaciones en curso

La directora de CEERS pone de manifiesto que le objetivo de la cátedra es “la relevancia de la investigación en el ámbito de la salud, proporcionando un acompañamiento integral a los profesionales de enfermería a lo largo de todo su proceso investigativo. Además de brindar mentoría y orientación, desde la Cátedra ofrecemos apoyo económico para facilitar la publicación de los resultados de las investigaciones en curso. Este soporte resulta clave para que los profesionales puedan avanzar en sus carreras académicas y acceder a importantes hitos como la lectura de tesis doctorales."

Un impacto transformador en la profesión

La directora de Cuidados del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, Elena Morales, ha agradecido al Colegio de Enfermería y a la Universidad de Granada la presentación de la cátedra en el Hospital Santa Ana de Motril y ha reiterado la apuesta del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada por la formación y la investigación. “Buscamos más excelencia, más calidad y más humanización y la investigación es clave en este propósito. Queremos seguir promocionando la investigación para favorecer el desarrollo de las especialidades en enfermería, las competencias de los profesionales y el valor de los cuidados”, ha manifestado.

La creación de la Cátedra CEERS supone un paso decisivo hacia la consolidación de la investigación enfermera como motor de cambio en el sistema de salud, fortaleciendo el desarrollo profesional y mejorando los resultados en salud. Con una firme apuesta por la excelencia y la innovación, la CEERS se posiciona como un ejemplo de colaboración interinstitucional, abriendo nuevas oportunidades para la generación de conocimiento y el avance de los cuidados especializados.

10. El tweet de @AntelmPujol: ¿Cuando usar hielo en las lesiones?

El momento de aplicación del hielo es clave.

—En las primeras 6 horas tras una lesión musculo-esquelética, puede:

  • Reducción del dolor.
  • Reducción del hematoma.

—Después de las 6 primeras horas tras una lesión musculo-esquelética, puede:

Reducir la capacidad de regeneración del tejido.

Conclusión: el timming importa.

11. El recorte de Rajoy en la prestación de paro empeoró la salud de los desempleados con hasta el triple de bajas

Lo escribe Laura Olías en elDiario.es.

En el verano de 2012, durante lo peor de la crisis financiera para muchas familias y cuando el paro seguía en ascenso hacia la cima de los seis millones de personas desempleadas, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó un paquete de recortes de la protección de paro. Entre ellos, redujo la cuantía de la prestación por desempleo a partir del sexto mes

En el verano de 2012, durante lo peor de la crisis financiera para muchas familias y cuando el paro seguía en ascenso hacia la cima de los seis millones de personas desempleadas, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó un paquete de recortes de la protección de paro. Entre ellos, redujo la cuantía de la prestación por desempleo a partir del sexto mes. Esa medida perjudicó a la salud de las personas desempleadas afectadas por el cambio, que registraron hasta el triple de bajas médicas, constata ahora un estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

El análisis se centra en el recorte que el Gobierno del Partido Popular aplicó en julio de 2012, de un día para otro, en la cuantía del paro. Hasta entonces, de inicio la prestación consistía en el 70% de la base reguladora (similar al salario) y a partir del sexto mes se reducía al 60%. El Ejecutivo de Rajoy aprobó que, a partir del 15 de julio de 2012, para los nuevos parados esa reducción se situaría en el 50%. El Gobierno de coalición revirtió el recorte en la pasada legislatura.

“Mostramos que la reforma aumentó la probabilidad de tener un episodio de incapacidad temporal en aproximadamente 1-2 puntos porcentuales”, recoge la investigación, lo que se tradujo en duplicar o hasta triplicar las bajas médicas, explica Manuel Flores, profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y autor principal del estudio.

El trabajo –que firma junto a Fernando G. Benavides, catedrático de Salud Pública de la Universitat Pompeu Fabra, y Laura Serra-Saurinac, profesora de Economía en la Universidad de Girona– aún está en fase de evaluación para ser publicado por una revista científica, pero sus resultados ya fueron adelantados en el blog económico Nada es Gratis.

Manuel Flores destaca que, frente a otras variables más estudiadas en las reducciones de la protección por desempleo (como las repercusiones en el empleo), esta investigación es innovadora al constatar la causa-efecto sobre la salud de los afectados por la reforma y hacerlo, además, con datos reales de ciudadanos

Manuel Flores destaca que, frente a otras variables más estudiadas en las reducciones de la protección por desempleo (como las repercusiones en el empleo), esta investigación es innovadora al constatar la causa-efecto sobre la salud de los afectados por la reforma y hacerlo, además, con datos reales de ciudadanos.

Así, el análisis se realiza sobre unas 5.000 personas de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), con la submuestra de Catalunya, de las que también tienen sus procesos de bajas médicas, gracias a un cruce de datos facilitado por la Seguridad Social para la investigación.

El estudio constata ese incremento de las bajas médicas debido a la reforma, de alrededor del doble y el triple de procesos de incapacidad temporal, según los casos. Los investigadores llegan a estos resultados examinando los datos de un grupo de afectados por el recorte, antes y después de que se aplique esta merma en sus prestaciones, y además comparan con un “grupo de control”, de personas desempleadas a las que no les afectaba la norma (por no tener más de seis meses de paro).

Más bajas largas y por estrés

La investigación sostiene que el aumento de las bajas médicas puede deberse a dos hipótesis: un empeoramiento de la salud de los afectados y al “riesgo moral”. Este último refleja “cuando la gente intenta aprovechar las oportunidades económicas de otros sistemas de protección”, explica Manuel Flores. Es decir, se trata de personas que fueron al médico para cogerse una baja “de manera oportunista”, indica el economista.

Aunque los investigadores consideran que ambos motivos pueden afectar a los resultados sobre el aumento de bajas, hay varios elementos que se inclinan por el empeoramiento en la salud de las personas desempleadas. “El contexto aquí es muy importante”, destaca el investigador. En 2012 había una profunda recesión económica y “encontrar otro empleo no era fácil, sobre todo en ciertos colectivos”, recuerda

Aunque los investigadores consideran que ambos motivos pueden afectar a los resultados sobre el aumento de bajas, hay varios elementos que se inclinan por el empeoramiento en la salud de las personas desempleadas. “El contexto aquí es muy importante”, destaca el investigador. En 2012 había una profunda recesión económica y “encontrar otro empleo no era fácil, sobre todo en ciertos colectivos”, recuerda.

El estudio cita otros trabajos en los que se constató que este recorte del paro supuso una mayor activación de desempleados. Sin embargo, esto alcanzó a algunos trabajadores con más oportunidades de empleabilidad, mientras que había personas con “una empleabilidad más baja y que veían que por mucho que buscaran no iban a encontrar un empleo”, indica Manuel Flores. Eso, en un contexto de un país con un 26% de tasa de paro, unas seis millones de personas desempleadas.

“Es muy posible que la reforma haya empeorado la salud de algunos trabajadores menos protegidos o con menos posibilidades de encontrar empleo debido al estrés financiero, aumentando sus probabilidades de sufrir una incapacidad temporal relacionada con el estrés o de larga duración”, recoge el estudio.

Los resultados así lo muestran. El aumento de las bajas registrado está concentrado especialmente en las incapacidades de larga duración, superiores a 20 días, que están más controladas por los servicios médicos y eso reduce la probabilidad del “riesgo moral”

Los resultados así lo muestran. El aumento de las bajas registrado está concentrado especialmente en las incapacidades de larga duración, superiores a 20 días, que están más controladas por los servicios médicos y eso reduce la probabilidad del “riesgo moral”, sostiene Flores.

Además, citando otra investigación sobre la misma época, el economista recuerda que en ese momento España tenía un “sistema de control muy estricto”, siendo España uno de los países de la OCDE con un sistema de supervisión más elaborado.

El análisis del tipo de bajas también se inclina por el deterioro de la salud, ya que los investigadores analizan varias incapacidades que están potencialmente relacionadas con estrés

El análisis del tipo de bajas también se inclina por el deterioro de la salud, ya que los investigadores analizan varias incapacidades que están potencialmente relacionadas con estrés. “Y ahí vemos que el efecto es muy grande”, destaca Manuel Flores, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales.

“Luego eliminamos categorías de bajas que creemos que son más subjetivas y más difíciles de diagnosticar, como las lumbalgias”, añade el economista, donde “podría haber más riesgo moral”

“Luego eliminamos categorías de bajas que creemos que son más subjetivas y más difíciles de diagnosticar, como las lumbalgias”, añade el economista, donde “podría haber más riesgo moral”. “Las lumbalgias son una categoría de bajas muy importante y lo que encontramos es que, aun cuando las eliminamos, seguimos viendo que la reforma aumenta la probabilidad de tener una incapacidad temporal”, explica a este medio.

El ahorro de recortar no fue el previsto

Como conclusión, los investigadores destacan que los resultados suponen una reducción “del ahorro previamente documentado por el Gobierno gracias a esta reforma”. Aunque los autores no han cuantificado ese efecto económico, “lo que sí que sugiere esto es que efectivamente ese ahorro está sobreestimado, porque no tiene en cuenta otros efectos como en este caso el posible empoderamiento en la salud”.

De primeras, Manuel Flores destaca que ya hubo un aumento del gasto público por el incremento de las bajas médicas observadas, a las que podrían sumarse otros gastos no estudiados. Por ejemplo, consecuencias a largo plazo de estos empeoramientos en la salud, que suponen más gasto en asistencia médica.

El investigador defiende la necesidad de “tener una visión un poco más amplia” a la hora de implementar políticas públicas y también al evaluarlas. Para esto último, España debería avanzar “en el cruce de datos”, defiende Manuel Flores, como el que han logrado en esta investigación, pero que no muy común en estos momentos en nuestro país

El investigador defiende la necesidad de “tener una visión un poco más amplia” a la hora de implementar políticas públicas y también al evaluarlas. Para esto último, España debería avanzar “en el cruce de datos”, defiende Manuel Flores, como el que han logrado en esta investigación, pero que no muy común en estos momentos en nuestro país.

12. Los psicólogos y los psiquiatras también lloran: las segundas víctimas tras el suicidio de un paciente

Lo escribe en The Conversation, Teresa Bobes-Bascarán, Universidad de Oviedo.

El suicidio de un paciente es uno de los momentos más devastadores para cualquier profesional de la salud mental. Psicólogos y psiquiatras que dedican su vida a salvar otras, a menudo terminan siendo las segundas víctimas de esta tragedia. Aunque su formación y experiencia les permiten acompañar a otros en momentos difíciles, el dolor de perder a un paciente es algo para lo que pocos están realmente preparados.

La carga emocional invisible

Para muchos profesionales, la muerte por suicidio de un paciente trae consigo una avalancha de emociones difíciles de manejar. “Me sentí completamente hundida, como si hubiera fallado en mi misión de ayudar”, me ha confesado alguna colega con más de 15 años de experiencia. “Durante semanas no pude dejar de pensar en qué había hecho mal, qué señales no vi. Me preguntaba si podía haber evitado esa pérdida”.

Este sentimiento de culpa e impotencia no es aislado. Se estima que uno de cada tres psicólogos clínicos en España experimentará el suicidio de un paciente a lo largo de su carrera, mientras que para los psiquiatras, el porcentaje asciende en torno al 50%

Este sentimiento de culpa e impotencia no es aislado. Se estima que uno de cada tres psicólogos clínicos en España experimentará el suicidio de un paciente a lo largo de su carrera, mientras que para los psiquiatras, el porcentaje asciende en torno al 50 %. Y aunque la atención se suele centrar en el dolor de las familias y amigos del fallecido, los profesionales también enfrentan su propio duelo, a menudo en silencio y sin los recursos adecuados para procesarlo.

Consecuencias profesionales y personales

Perder a un paciente por suicidio es asolador. Los profesionales suelen experimentar culpa, fracaso e impotencia. Es tremendo escuchar a tus compañeros cómo admiten que desde ese fatídico día su relación con los pacientes cambió. Hace poco tiempo alguien me confesaba que sentía “una mayor ansiedad, una necesidad constante de asegurarme de que no me estoy perdiendo ninguna señal. Esa sensación de estar caminando sobre una cuerda floja es agotadora”.

El estrés postraumático secundario, la ansiedad y los episodios de insomnio son comunes entre los profesionales que han vivido el suicidio de un paciente. En muchos casos, el miedo a que la tragedia se repita merma la capacidad del terapeuta para seguir conectando de manera efectiva con otros pacientes, lo que impacta su bienestar emocional y, en última instancia, su práctica clínica

El estrés postraumático secundario, la ansiedad y los episodios de insomnio son comunes entre los profesionales que han vivido el suicidio de un paciente. En muchos casos, el miedo a que la tragedia se repita merma la capacidad del terapeuta para seguir conectando de manera efectiva con otros pacientes, lo que impacta su bienestar emocional y, en última instancia, su práctica clínica.

El silencio y la falta de apoyo

A pesar de la mayor conciencia pública sobre la salud mental, el impacto del suicidio en los profesionales sigue siendo un tema tabú. El miedo a ser juzgado, a ser considerado incompetente o, incluso, a posibles denuncias legales, suele favorecer este terrible silencio. En un campo donde se espera que los terapeutas sean los pilares emocionales de sus pacientes, el reconocimiento del propio dolor es un desafío.

De hecho, más del 30 % de los psiquiatras que han experimentado la pérdida de un paciente por suicidio han considerado cambiar de especialidad médica o abandonar la práctica clínica

Por eso, la falta de protocolos de apoyo es una realidad a la que se enfrentan muchos psicoterapeutas. En España, solo el 20 % de los profesionales que han perdido a un paciente por suicidio reciben algún tipo de ayuda formal. Este vacío en el sistema deja a los profesionales lidiando con su dolor de forma individual, aumentando el riesgo de agotamiento emocional o incluso de abandonar la práctica. De hecho, más del 30 % de los psiquiatras que han experimentado la pérdida de un paciente por suicidio han considerado cambiar de especialidad médica o abandonar la práctica clínica.

Esto es tremendamente preocupante, ya que los servicios de salud mental en España están sobrecargados, con largas listas de espera.

Necesidad de un cambio urgente

Respecto al suicidio no solo importan las vidas que se pierden, sino también aquellas personas que quedan en el camino, como los profesionales de la salud mental, cuyas heridas, aunque invisibles, son profundas

Respecto al suicidio no solo importan las vidas que se pierden, sino también aquellas personas que quedan en el camino, como los profesionales de la salud mental, cuyas heridas, aunque invisibles, son profundas.

Es crucial que las instituciones y el sistema de salud reconozcan el impacto del suicidio en los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales, y que proporcionen recursos adecuados para apoyarles. Esto incluye programas de supervisión clínica, acceso a terapia personal y la creación de redes de apoyo entre colegas para compartir sus experiencias y procesar su duelo.

La salud mental de quienes cuidan a otros debe ser una prioridad. Si queremos seguir ayudando a sostener las vidas de otras personas, también necesitamos que se nos cuide a nosotros.

No es un asunto trivial si hasta el 40 % de los psicólogos que han perdido a un paciente afirman que su capacidad para relacionarse con nuevos pacientes se ve afectada por miedo a que se repita la tragedia, y por tanto, padecen mayor ansiedad y estrés en su práctica diaria

No es un asunto trivial si hasta el 40 % de los psicólogos que han perdido a un paciente afirman que su capacidad para relacionarse con nuevos pacientes se ve afectada por miedo a que se repita la tragedia, y por tanto, padecen mayor ansiedad y estrés en su práctica diaria.

En un momento en el que la salud mental se vuelve un tema cada vez más visible, es fundamental que también cuidemos a quienes se dedican a preservar el bienestar de los demás. Porque, como decía Carl Jung, “al tocar un alma humana, debemos recordar que también somos apenas otra alma humana”.

13. No tener patrones de sueño regulares se vincula a mayor riesgo de eventos cardiovasculares

Leído en Diario Médico.

Existe sobrada evidencia de que dormir poco y mal tiene efectos devastadores sobre la salud, hasta el punto de que cada vez más es una de las recomendaciones de los profesionales para tener hábitos de vida saludables. Sin embargo, la mayoría de los estudios que analizan el impacto del sueño en la salud se centran en la duración del sueño y no hay tanta información sobre el impacto de los patrones de sueño, concretamente el sueño irregular, definido como las variaciones en el momento en que una persona se va a dormir y se despierta.

Un nuevo estudio, publicado en línea en Journal of Epidemiology & Community Health, indica que un ciclo irregular de sueño-vigilia se asocia con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares importantes, como ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, incluso para las personas que duermen las horas nocturnas recomendadas

Un nuevo estudio, publicado en línea en Journal of Epidemiology & Community Health, indica que un ciclo irregular de sueño-vigilia se asocia con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares importantes, como ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, incluso para las personas que duermen las horas nocturnas recomendadas.

Para explorar esto más a fondo, los investigadores recurrieron a 72.269 personas de entre 40 y 79 años que participaron en la base de datos Biobanco del Reino Unido y no tenían antecedentes de eventos cardiovasculares importantes. Usaron un seguidor de actividad durante 7 días para registrar su sueño, cuyos datos se utilizaron para calcular la puntuación del Índice de Regularidad del Sueño (SRI) de cada persona.

Se consideró que las personas con una puntuación SRI superior a 87 tenían un patrón de sueño regular, mientras que aquellas con una puntuación SRI inferior a 72 se clasificaron como durmientes irregulares. Y aquellas cuyas puntuaciones se encontraban entre este rango se consideraron durmientes moderadamente irregulares.

A partir de registros de defunción y hospitalarios, se recopilaron incidentes de muerte cardiovascular, ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular de los siguientes 8 años y se utilizaron para calcular el riesgo de estos eventos para cada grupo de patrón de sueño

A partir de registros de defunción y hospitalarios, se recopilaron incidentes de muerte cardiovascular, ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular de los siguientes 8 años y se utilizaron para calcular el riesgo de estos eventos para cada grupo de patrón de sueño.

Después de tener en cuenta una variedad de factores potencialmente influyentes, como la edad, los niveles de actividad física, un tiempo discrecional frente a las pantallas, el consumo de frutas, verduras y café, el consumo de alcohol, el tabaquismo, los problemas de salud mental, el uso de medicamentos y el trabajo por turnos, las personas con un sueño irregular tenían un 26% más de probabilidades de tener un evento cardiovascular importante que aquellos con un ciclo de sueño-vigilia regular, mientras que las personas con sueño moderadamente irregular tenían un 8% más de probabilidades de tenerlo.

Un análisis más detallado de los datos mostró que la relación entre la disminución de la puntuación SRI y un mayor riesgo de eventos era casi lineal, con una reducción más pronunciada del riesgo en puntuaciones SRI más altas (mejores)

Un análisis más detallado de los datos mostró que la relación entre la disminución de la puntuación SRI y un mayor riesgo de eventos era casi lineal, con una reducción más pronunciada del riesgo en puntuaciones SRI más altas (mejores).

La cantidad recomendada de sueño nocturno es de 7 a 9 horas para las personas de entre 18 y 64 años y de 7 a 8 horas para las personas de 65 años o más. Una mayor proporción de personas que duermen regularmente cumplió con la cuota de sueño recomendada que las que duermen irregularmente: 61% frente a 48%. Pero cuando se tuvo en cuenta el impacto de alcanzar la cuota de sueño recomendada, el riesgo de un evento cardiovascular importante no se compensó en los durmientes irregulares que lo lograron, aunque sí en los durmientes moderadamente irregulares.

Al ser un estudio observacional, no se puede establecer causa y efecto y los investigadores reconocen varias imitaciones de sus hallazgos. Si bien el tamaño de la muestra del estudio es grande, el Biobanco del Reino Unido puede no reflejar con precisión la población del país. También hay que considerar que los patrones de sueño se evaluaron durante una sola semana. Además, el rastreador de actividad no distinguió entre la vigilia tranquila y el sueño, y el algoritmo de sueño utilizado para calcular las puntuaciones del SRI no tuvo en cuenta las siestas, solo el período más largo de sueño.

Pero los investigadores concluyen que los resultados sugieren que el sueño irregular está fuertemente asociado con un riesgo de eventos cardiovasculares adversos importantes en adultos, independientemente de si se cumplen o no las cuotas de sueño recomendadas

Pero los investigadores concluyen que los resultados sugieren que el sueño irregular está fuertemente asociado con un riesgo de eventos cardiovasculares adversos importantes en adultos, independientemente de si se cumplen o no las cuotas de sueño recomendadas.

"Y lo que es más importante, nuestros resultados sugieren que la regularidad del sueño puede ser más relevante que su duración suficiente a la hora de modular el riesgo de MACE [evento cardiovascular adverso mayor]", afirman y concluyen añadiendo que los hallazgos de este estudio "sugieren que se debe prestar más atención a la regularidad del sueño en las pautas de salud pública y la práctica clínica debido a su posible papel en la salud cardiovascular".

14. Cáncer de pulmón: grandes avances, persisten los retos

Leído en El Mundo.

La doctora Dolores Isla es una de las principales expertas en este ámbito. Es presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem) y jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Como destaca, "a pesar de estas cifras, hemos visto grandes avances en la última década, gracias a herramientas como la genómica y a la inmunoterapia, que nos permiten conocer mejor el ADN de las células tumorales y estimular el propio sistema inmune del paciente para atacarlas".

Otro avance que considera relevante es poder tratar a los pacientes con los nuevos tratamientos dirigidos "que mejoran mucho el pronóstico, multiplicando por tres y por cuatro la supervivencia. De hecho, se cumplen ahora 20 años del descubrimiento de EGFR: fue el primer biomarcador identificado en cáncer de pulmón y que dio comienzo a la era de la medicina de precisión

Otro avance que considera relevante es poder tratar a los pacientes con los nuevos tratamientos dirigidos "que mejoran mucho el pronóstico, multiplicando por tres y por cuatro la supervivencia. De hecho, se cumplen ahora 20 años del descubrimiento de EGFR: fue el primer biomarcador identificado en cáncer de pulmón y que dio comienzo a la era de la medicina de precisión." Toda esta investigación, desde su punto de vista, "ha permitido cambiar el pronóstico del cáncer de pulmón, especialmente en algunos subtipos y el objetivo final es la curación".

Nuevas herramientas

La biopsia líquida es otra nueva herramienta que cada vez gana más peso. Consiste en la extracción de una muestra de sangre u otro líquido biológico, que se analiza en la búsqueda de células cancerosas. Una de sus principales ventajas es que permite saber, en tiempo real, si un tratamiento es o no eficaz. Además, puede servir también para encontrar el origen de un tumor.

Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial (IA) comienza a ser una realidad en las consultas oncológicas pues podría ser útil en cáncer de pulmón en los laboratorios, en el análisis de muestras y en el desarrollo de nuevos biomarcadores. "La usamos, pero todavía con dificultad debido a temas económicos, como sucede con la biopsia líquida. Implantarlo en cada hospital no es fácil y es muy necesario tanto para el tratamiento como para el cribado del cáncer de pulmón", ha señalado la doctora Isla.

Más previsión

En cuanto a los retos, los principales son -junto al aumento de la incidencia y la mortalidad- la prevención y el diagnóstico precoz. Desde su punto de vista, debe aumentar la inversión para promover los actos de vida saludable como no fumar o beber, para impulsar la actividad física o para comer siguiendo la dieta mediterránea "lo que podría prevenir un 30% de los casos de cáncer". Además, hay que potenciar la educación en salud en los colegios "porque la edad de inicio del tabaquismo ronda los 11 años".

"La Oncología es una especialidad que asume la innovación con mucha ilusión, logrando mejorar los pronósticos de nuestros pacientes. Pero no todo lo que nos gustaría, hay que seguir trabajando para que los avances sean aún más rápidos"

Por último, alaba el papel "fundamental" que juegan las asociaciones de pacientes como promotoras de los mensajes saludables y para acelerar la llegada de medicamentos innovadores, "como ha sucedido recientemente en el caso de dos fármacos para el cáncer de mama".

"La Oncología es una especialidad que asume la innovación con mucha ilusión, logrando mejorar los pronósticos de nuestros pacientes. Pero no todo lo que nos gustaría, hay que seguir trabajando para que los avances sean aún más rápidos", concluye.

15. El uso intensivo de plaguicidas contamina un tercio de las aguas superficiales de España por encima del máximo legal

Lo escribe Raul Rejón en elDiario.es.

El uso intensivo de fitosanitarios en la agricultura provoca que casi un tercio de las aguas superficiales en España supere el límite legal de pesticidas, según el Informe de Calidad de las Aguas (2010-2023) del Ministerio de Transición Ecológica

El uso intensivo de fitosanitarios en la agricultura provoca que casi un tercio de las aguas superficiales en España supere el límite legal de pesticidas, según el Informe de Calidad de las Aguas (2010-2023) del Ministerio de Transición Ecológica.

Los plaguicidas son, básicamente, productos químicos aplicados a los cultivos para eliminar hongos, especies vegetales indeseadas o insectos. En España, al menos desde 2015, se comercializa al año un promedio de 75.0000 toneladas, según el Ministerio de Agricultura –aunque en el último dato disponible la estadística de 2022 recogió un total de 56.000 toneladas, un bajón anual del 25% de golpe–. La evaluación del Ministerio de Transición Ecológica explica que “la presencia de sustancias plaguicidas [en el agua] está relacionado con la utilización de productos fitosanitarios en la agricultura”.

Casi el 30% de las estaciones de control del conjunto del país superan “el valor frontera” marcado en la normativa

El informe del Gobierno admite en sus conclusiones que “hay que hacer notar el gran número de incumplimientos detectados por toda la geografía española” en los análisis de 2023 sobre estas sustancias. Casi el 30% de las estaciones de control del conjunto del país superan “el valor frontera” marcado en la normativa.

Por encima de la media nacional se encuentran demarcaciones donde destaca el sector del regadío intensivo: en la del Segura los incumplimientos superan el 52% de las estaciones de control, en la del Guadiana el 49%, en la Cuenca Fluvial de Catalunya llegan al 41%, el mismo porcentaje que en las del Júcar y el Guadalquivir, según este informe que también aborda la situación de otros contaminantes como los nitratos o la salinización de acuíferos –derivados de los desechos ganaderos, la aplicación de fertilizantes o la sobreexplotación de acuíferos–.

Si bien el Ministerio de Transición Ecológica admite que “son imprescindibles para la producción agrícola” y que “muchos cultivos no serían viables o bien no podrían mantenerse almacenados” sin ellos, los plaguicidas en el agua son un peligro para la biodiversidad al poder “eliminar la fauna y la flora en el medio ambiente”

Si bien el Ministerio de Transición Ecológica admite que “son imprescindibles para la producción agrícola” y que “muchos cultivos no serían viables o bien no podrían mantenerse almacenados” sin ellos, los plaguicidas en el agua son un peligro para la biodiversidad al poder “eliminar la fauna y la flora en el medio ambiente”. Además “si la concentración de un plaguicida es superior a su norma de calidad ambiental puede tener efectos adversos sobre el medio acuático y la salud humana”.

También relacionado con el uso intensivo de pesticidas, las mediciones realizadas en suelos de la Unión Europea –incluidos los españoles– han mostrado concentraciones inesperadamente altas de estos productos tras utilizarlos. Niveles, de hecho, muy por encima de lo que se calculó que ocurriría cuando se dieron los permisos que autorizaron la aplicación de esos compuestos en los cultivos.

En este sentido la Agencia Española Alimentaria (Aesan) ha hallado hasta 106 tipos de plaguicidas diferentes en los alimentos que llegaron en 2022 a los consumidores. La mayoría de estos alimentos eran frutas.

Sin embargo, en este mismo 2024, la Comisión Europea ha terminado por retirar su propuesta de reglamento para que se redujera el uso de pesticidas un 50% en toda la Unión Europea para 2030. Las tractoradas impulsadas por el sector primario que llegaron a Bruselas y atravesaron España o Francia –pocos meses antes de las elecciones europeas–y el voto en contra del Europarlamento hicieron que la presidenta de la CE, Ursula von der Layen, retirara la propuesta. “Se necesita más diálogo y un enfoque diferente”, dijo.

En esa senda, el Ministerio de Agricultura ha tenido que echar para atrás esta semana su proyecto de nuevo Plan Nacional de Uso Sostenible de los productos Fitosanitarios ante la oposición de ocho comunidades autónomas como la Región de Murcia o Extremadura. Agricultura decía en ese plan que “España ha hecho, durante los últimos años, un gran trabajo para que el uso de productos fitosanitarios sea cada día más racional” y que los indicadores muestran reducciones en el uso de pesticidas por encima de los establecidos en la estrategia de la Unión Europea. Pero el objetivo del plan de “continuar en la senda de reducción” ha provocado el rechazo de esos gobiernos autonómicos. “Es prematuro”, ha calificado la Junta extremeña aduciendo que la propia Comisión Europea ha congelado su proyecto de nueva normativa.

A la luz del análisis de las aguas, los datos de uso de pesticidas –que el Ministerio de Agricultura llama “admirables”– no han sido suficientes para evitar ese “gran número de incumplimientos” en cuanto a presencia de concentraciones elevadas de plaguicidas en ríos, lagos y humedales de toda España

A la luz del análisis de las aguas, los datos de uso de pesticidas –que el Ministerio de Agricultura llama “admirables”– no han sido suficientes para evitar ese “gran número de incumplimientos” en cuanto a presencia de concentraciones elevadas de plaguicidas en ríos, lagos y humedales de toda España.

Acuíferos con nitratos y sal

Hace solo nueve meses, una revisión de los datos de 2022 sobre análisis de aguas del Ministerio de Sanidad realizado por Ecologistas en Acción, reveló que más de 200.000 personas de 171 municipios de España tenían el agua del grifo contaminada por restos químicos agrícolas y ganaderos. Los niveles de nitratos superaban el tope marcado por la normativa para el consumo humano.

Ahora, el informe de calidad del Gobierno confirma que este tipo de contaminación afecta, sobre todo, a las aguas subterráneas. Más de un tercio tienen una concentración de nitratos por encima del máximo marcado en la normativa desde 2022 de 37,5 mg de NO3 por litro. Y otro 29% está en una zona intermedia de aviso (entre 10 mg y 37,5 mg por litro).

La contaminación de las aguas por nitratos “está causada principalmente por la producción agraria intensiva, siendo la fuente difusa más importante la aplicación excesiva o inadecuada de fertilizantes nitrogenados en la agricultura y las granjas intensivas”, recuerda el documento.

Este compuesto afecta a las aguas sobre todo mediante el proceso de eutrofización. Se trata de un exceso de nutrientes en el medio que multiplica el crecimiento de fitoplancton y otras especies “provocando trastornos en el equilibrio del ecosistema”, indica Transición Ecológica. A veces es tan brusco que se dan explosiones “invasivas o blooms”. Es lo que ocurrió en el Mar Menor cuando apareció la denominada sopa verde que causó un colapso ecológico en la laguna.

La evaluación de la aguas españolas advierte de que hay una “concentración de cloruros de las aguas subterráneas muy elevada en las cuencas de la vertiente mediterránea”. Es decir, la sal está invadiendo los acuíferos, lo que los vuelve inútiles para abastecer a una población, pero también para regar campo

Además, la evaluación de la aguas españolas advierte de que hay una “concentración de cloruros de las aguas subterráneas muy elevada en las cuencas de la vertiente mediterránea”. Es decir, la sal está invadiendo los acuíferos, lo que los vuelve inútiles para abastecer a una población, pero también para regar campos.

“La mezcla de un 2% o 3% de agua marina hace que el agua extraída resulte inapropiada para la mayoría de usos”, resalta un análisis de las consecuencias de la intrusión marina del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Y, precisamente, el bombeo excesivo de agua desde las masas subterráneas a los cultivos está detrás de esta invasión denominada intrusión marina. Al sobreexplotar un acuífero, baja el nivel del agua bajo tierra y se rompe el equilibrio que mantiene al agua salada del mar adyacente. Esta, al avanzar hacia el interior, contamina con sal el líquido dulce del acuífero.

Como destaca el informe, la peor situación –con niveles de cloruros más altos del umbral de los 250 mg/l marcados por la ley– se da en los acuíferos costeros de la zona mediterránea. En la Demarcación del Segura el 52% de las estaciones superaron ese tope (de las que un 13% se fueron a más de 1.000 mg/l). En Balears la concentración excesiva afecta a un 38% (más del 10% rebasan el nivel de los 1.000 mg). En las Cuencas Mediterráneas Andaluzas es el 21%, en el Guadalquivir, el 19% y en el Distrito Fluvial de Catalunya, un 16%.

16. Las muertes por eutanasia siguen creciendo en España, pero no tanto como las solicitudes

Leído en El País por Pablo Linde.

La demanda de eutanasia en España sigue creciendo a medida que el derecho ―aprobado en 2021― se consolida: 766 personas solicitaron la prestación en 2023, un 25% más que en 2022. Las muertes por este procedimiento también aumentaron, pero no al mismo ritmo: 334 personas se sometieron a él, un 15% más que el año anterior, según el último informe del Ministerio de Sanidad

La demanda de eutanasia en España sigue creciendo a medida que el derecho ―aprobado en 2021― se consolida: 766 personas solicitaron la prestación en 2023, un 25% más que en 2022. Las muertes por este procedimiento también aumentaron, pero no al mismo ritmo: 334 personas se sometieron a él, un 15% más que el año anterior, según el último informe del Ministerio de Sanidad.

La diferencia entre las personas que la solicitan y las que la reciben se explica por cuatro factores. El principal es que un 25% de los solicitantes (190) falleció antes de la resolución. Tarda una media de 67 días, cuando los plazos de la ley permitirían que fueran 35 si se hiciera todo el proceso de forma diligente. Aun así, sería inevitable que algunas personas fallecieran antes de la aprobación: la media de las muertes antes de la resolución es de 30 días.

El segundo factor para que más de la mitad de las eutanasias solicitadas no se realice es el rechazo administrativo (en casi otro 25% de los casos, un total de 188). El proceso en España es muy garantista: la persona que lo requiere tiene que padecer un sufrimiento considerado “intolerable” y sin cura. Una vez que lo comunica a su médico, tienen que pasar al menos 15 días para volver a ratificar su voluntad. Esta es estudiada por otro equipo médico independiente y, finalmente, por una comisión de garantías de cada comunidad autónoma, formada por juristas y sanitarios.

Las otras dos circunstancias para que el número de eutanasias esté muy por debajo de las solicitudes son mucho más minoritarias: un 4,3% (33 personas) solicitaron un aplazamiento y un 2,7% (21 pacientes) lo revocaron. La eutanasia es un derecho que solo puede ejercitar la persona que lo pide (no puede ser delegado a otra), y en cualquier momento del procedimiento puede arrepentirse.

Según el informe de 2023, el perfil más frecuente es el de una persona solicitante entre 70 y 79 años (28%), repartido casi a partes iguales entre hombres (50,7%) y mujeres (49,21%). Las enfermedades de base suelen ser la oncológica (35%) y la neurológica (35%). Si bien, la mayoría de ellas poseen capacidad de hecho al inicio de la solicitud (95%), un 15% estaban en riesgo inminente de perder esa capacidad

Según el informe de 2023, el perfil más frecuente es el de una persona solicitante entre 70 y 79 años (28%), repartido casi a partes iguales entre hombres (50,7%) y mujeres (49,21%). Las enfermedades de base suelen ser la oncológica (35%) y la neurológica (35%). Si bien, la mayoría de ellas poseen capacidad de hecho al inicio de la solicitud (95%), un 15% estaban en riesgo inminente de perder esa capacidad.

Prácticamente la mitad de las prestaciones se realizaron en centros hospitalarios (159); cerca del 92% de ellos, públicos. Casi la otra mitad se practicaron en el domicilio del paciente (147). El resto se hicieron en residencias (19) y centros no hospitalarios (9).

Distribución territorial

Existe una gran varianza en función de las comunidades, tanto en el número de solicitudes como en el del porcentaje de ellas que acaba convirtiéndose en una prestación. En términos relativos (ajustados a población), el País Vasco es con diferencia la autonomía donde más eutanasias se realizaron (2 por cada 100.000 habitantes), seguida de Navarra (1,5), Cataluña (1,2), Canarias (1,1) y Baleares (1). Todas las demás no llegan a una eutanasia por 100.000 habitantes. A la cola están Castilla-La Mancha (0,4), Aragón (0,3), Andalucía (0,3) y Extremadura (0,1). La media en España es de 0,68.

En estos números influye el número de peticiones, pero también el de admisiones. La asociación Derecho a Morir Dignamente lleva años denunciando que las trabas burocráticas en las autonomías menos favorables influyen en dos sentidos: se les aporta menos información a los pacientes para tomar la decisión, de forma que muchas veces la eutanasia no se contempla como opción y, una vez que se solicita, los plazos son largos y las inadmisiones frecuentes.

Del total que se solicitaron en 2023, en dos comunidades se realizó el proceso en el 100% de los casos (Murcia y Extremadura), pero es estadísticamente poco significativo, ya que tan solo hubo dos peticiones en cada una. En el resto, contrasta un 82% de eutanasias sobre las solicitadas en País Vasco con el 16% de Cantabria o el 12% de Aragón. Las demás comunidades se mueven entre el 27% de Asturias y el 56% de Andalucía.

El peso de la eutanasia en la mortalidad sigue siendo ínfimo, pese a que ha crecido desde que se implantó el derecho. Ha pasado del 0,01% de los fallecimientos en 2021 (en el que la ley solo estuvo vigente medio año), al 0,06% en 2022 y al 0,07% en 2023

El peso de la eutanasia en la mortalidad sigue siendo ínfimo, pese a que ha crecido desde que se implantó el derecho. Ha pasado del 0,01% de los fallecimientos en 2021 (en el que la ley solo estuvo vigente medio año), al 0,06% en 2022 y al 0,07% en 2023.

En los países con este derecho más asentado, como el caso de Países Bajos o Canadá, este porcentaje se acerca al 5%. Los últimos datos del país americano han sido publicados recientemente y muestran un crecimiento de las prestaciones del 15%. La práctica totalidad de las personas que recibieron la eutanasia (96%) tenían un pronóstico terminal, lo que supone que el proceso acortó probablemente unos meses de vida. El 4% restante eran personas con enfermedades incurables de larga duración, según informa la BBC.

17. Juan Fernando Muñoz Montalvo: "Es absolutamente adecuado tener un día de innovación"

La segunda edición del Ennova Health Day, realizado por Diario Médico y Correo Farmacéutico y el apoyo institucional de EIT Health, ha contado con la participación de Juan Fernando Muñoz Montalvo, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud, que además de inaugurar la jornada ha asegurado ante el micrófono que "si este evento no existiera, deberíamos inventarlo", ya que considera que es un momento único acorde al "nuevo paquete legislativo de la comisión Europea sobre datos".

"Creo que estamos en un momento único en el cual confluyen una serie de circunstancias para aprovechar todas las capacidades que aportan las tecnologías de las comunicaciones y la inteligencia artificial"

Además, ha destacado la labor de visibilidad que da a la actuación de los profesionales sanitarios en este ámbito. "Creo que estamos en un momento único en el cual confluyen una serie de circunstancias para aprovechar todas las capacidades que aportan las tecnologías de las comunicaciones y la inteligencia artificial", ha dicho Muñoz Montalvo.

18. Virginia Frutos, psicóloga: “La depresión puede sonreír y hacer bromas”

Leído en La Vanguardia.

En los últimos tiempos, el debate sobre la salud mental está a la orden del día. En una era en la que estamos constantemente sometidos al bombardeo de información, cada vez son más las personas que sufren trastornos como la depresión o la ansiedad. Sobre esto ha lanzado una viral reflexión la psicóloga Virginia Frutos, quien ha explicado que, pese a que una persona pueda padecer alguno de estos problemas, también puede experimentar momentos de felicidad, y jamás debe ser juzgada por ello.

En muchas ocasiones, las personas que sufren de problemas de salud mental sienten como se encuentran constantemente bajo el escrutinio del resto. Y es que, a diferencia de un problema físico, el resto de las personas no ven las dificultades a las que puede enfrentarse alguien con depresión o ansiedad

En muchas ocasiones, las personas que sufren de problemas de salud mental sienten como se encuentran constantemente bajo el escrutinio del resto. Y es que, a diferencia de un problema físico, el resto de las personas no ven las dificultades a las que puede enfrentarse alguien con depresión o ansiedad. Es por eso que, de forma constante, se cuestiona que puedan realizar con normalidad actividades diarias o que, incluso, puedan tener momentos de felicidad. Sin embargo, nada de esto significa que las personas no estén sufriendo, tal y como explica la psicóloga Virginia Frutos.

“La depresión puede sonreír, puede hacer bromas, y puede ir al trabajo y salir con amigos”, comienza diciendo la experta en salud mental, en un vídeo compartido por ella misma en TikTok. “Existen depresiones que son muy funcionales, donde la persona cumple con sus responsabilidades y aparenta una normalidad, pero internamente, hay una sensación de estar muy vacío, de estar muy desconectado y agotado”, se sincera.

La psicóloga asegura que una depresión no siempre se manifiesta con tristeza, y que una persona puede estar padeciéndola luciendo la mejor de sus sonrisas. “El mundo interior de cada persona es complejo, así que seamos empáticos. El sufrimiento a veces no es visible”, pide Virginia.

La publicación acumula más de 175.000 'me gusta', y son muchos los internautas que han querido aportar su punto de vista en los comentarios. “Hay personas que nunca lo entenderán” y “me siento identificado” son algunos de los comentarios que recoge la publicación

La publicación acumula más de 175.000 'me gusta', y son muchos los internautas que han querido aportar su punto de vista en los comentarios. “Hay personas que nunca lo entenderán” y “me siento identificado” son algunos de los comentarios que recoge la publicación.

Otros, incluso, se han animado a explicar sus propias experiencias. “Sigo tirando por mis hijas, como si no pasara nada, pero mi vida y mi día a día me están deshaciendo por dentro, y eso solo lo sé yo”, revelaba una internauta. Otros usuarios, por su parte, han intentado levantar los ánimos de aquellos que se sienten así. “Deben ganar ese fantasma que ronda en la mente”, se puede leer en un comentario,

19. Migrañas en ancianos, ¿qué debes saber?

En Vida y Salud por Javier Granda.

Tener dolor de cabeza es una condición frecuente. Pero, en ocasiones, puede tener un gran impacto en la calidad de vida, como sucede con las migrañas. El diagnóstico de estos dolores de cabeza es más complicado, por la presencia de otras enfermedades, como suele suceder en los ancianos. Esta presencia de otras condiciones limita el tratamiento habitual. Además, debe tenerse en cuenta que las migrañas son mucho más habituales en mujeres.

Pero, ¿qué son exactamente las migrañas? Uno de cada 10 estadounidenses tiene migraña, un tipo de dolor de cabeza que se caracteriza por:

  • Un dolor pulsátil (va y viene en forma de golpes)
  • Es un dolor de intensidad moderada a severa
  • Generalmente, afecta más a un lado de la cabeza
  • Es más frecuente en mujeres que en hombres
  • Pueden presentar aura (cambios sobre todo en la visión, pero también en los sentidos o en la forma de hablar)
  • Las migrañas en ancianos se caracterizan porque pueden:
  • Afectar a los dos lados de la cabeza
  • Están menos relacionadas con luz y ruidos

El aura aumenta en personas con migrañas de más de 55 años y puede presentarse sin dolor de cabeza y necesita una atención especial para excluir ictus y convulsiones.

“Debe tenerse en cuenta que los pacientes ancianos suelen tener otras enfermedades, para los que reciben tratamiento y el médico debe estar alerta de las posibles interacciones”, alerta el neurólogo, que subraya que “la vida sin dolor es mejor vida, con independencia de la edad”

Los ataques de migraña suelen empezar de forma muy rápida, son frecuentes por la noche o al comenzar a despertar.

Es frecuente que la migraña se presente con otras enfermedades, especialmente en ancianos. Las más frecuentes en Estados Unidos son:

-Alergias

-Depresión

-Ansiedad

-Dolor crónico

-Intestino irritable

-Fatiga crónica

-Asma

-Hipertensión

-Fibromialgia

-Diabetes

El Dr. Rogelio Leira es neurólogo experto en migrañas en mayores en el Hospital Clínico Universitario en Santiago de Compostela (España). Como destaca, la mayoría de los remedios que se usan para combatir la migraña en ancianos son los mismos que se utilizan en los pacientes con menos edad. Para el tratamiento específico de los síntomas, recomienda:

  • Uso con precaución de medicaciones con efecto vasoconstrictor (como triptanes y ergóticos) por el mayor riesgo de enfermedad en el corazón
  • Uso con precaución de fármacos gepantes con algunos triptanes
  • Uso con precaucion de antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, ibuprofeno, entre otros) por el mayor riesgo de sangrado en el estómago, daño en los riñones o hipertensión arterial
  • Uso con precaución de los fármacos contra los vómitos (antieméticos) por su posible mayor efecto sobre síntomas extrapiramidales (tics, temblores, contracciones musculares)

Para el tratamiento específico preventivo de la migraña en ancianos, el doctor Leira advierte que:

  • Los betabloqueantes tienen más riesgo de tener un efecto sedante, alteraciones en el ritmo del corazón, asma, glaucoma, depresión y diabetes
  • Los antidepresivos tienen más riesgo de alterar el pensamiento y la memoria, de retención de la orina y de arritmias en el corazón
  • Los neuromoduladores tienen riesgo más elevado de causar piedras en el riñón, de causar pérdida del apetito, de sedación y de alterar el pensamiento y sentirse agitado
  • Los nuevos fármacos anticuerpos monoclonales antiCGRP podrían usarse con seguridad en personas mayores

“Debe tenerse en cuenta que los pacientes ancianos suelen tener otras enfermedades, para los que reciben tratamiento y el médico debe estar alerta de las posibles interacciones”, alerta el neurólogo, que subraya que “la vida sin dolor es mejor vida, con independencia de la edad”.

Preguntas y Respuestas: Migrañas en Ancianos

¿Qué son las migrañas y cómo afectan a los ancianos?

Las migrañas son un tipo de dolor de cabeza que se caracteriza por un dolor pulsátil, de intensidad moderada a severa, y que generalmente afecta un lado de la cabeza. En los ancianos, las migrañas pueden diferir en su presentación:

  • Pueden afectar ambos lados de la cabeza.
  • Están menos asociadas a sensibilidad a la luz y el ruido.
  • Los síntomas de aura, que incluyen alteraciones visuales y sensoriales, son más frecuentes y pueden aparecer sin dolor, requiriendo atención especial para descartar condiciones como ictus o convulsiones.

El diagnóstico puede complicarse debido a la coexistencia de otras enfermedades comunes en los ancianos, como hipertensión, diabetes, fibromialgia, y trastornos de ansiedad o depresión. Estas condiciones también pueden influir en la elección y eficacia de los tratamientos

¿Qué factores complican el diagnóstico de migrañas en personas mayores?

El diagnóstico puede complicarse debido a la coexistencia de otras enfermedades comunes en los ancianos, como hipertensión, diabetes, fibromialgia, y trastornos de ansiedad o depresión. Estas condiciones también pueden influir en la elección y eficacia de los tratamientos.

¿Qué características tienen los ataques de migraña en personas mayores?

En los ancianos, los ataques suelen comenzar rápidamente, con frecuencia durante la noche o al despertar. También pueden acompañarse de otros problemas de salud, como alergias, dolor crónico, o síndrome de fatiga crónica.

¿Qué riesgos presentan los medicamentos comunes para tratar las migrañas en ancianos?

El tratamiento requiere precaución debido al mayor riesgo de efectos secundarios en esta población. Por ejemplo:

  • Triptanes y ergóticos: Pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Antiinflamatorios no esteroideos: Riesgo de sangrado estomacal, daño renal o hipertensión.
  • Antieméticos: Riesgo de efectos extrapiramidales, como temblores o tics.
  • Betabloqueantes: Riesgo de sedación, alteraciones cardíacas, asma, glaucoma, y depresión.
  • Antidepresivos: Pueden afectar la memoria, causar retención de orina o arritmias cardíacas.
  • Neuromoduladores: Posibilidad de cálculos renales, pérdida del apetito, sedación, y alteraciones del pensamiento.

¿Qué opciones preventivas son seguras para ancianos con migrañas?

El tratamiento debe ser individualizado, considerando las condiciones preexistentes y los riesgos asociados a los medicamentos. La monitorización continua por parte de un médico es crucial para garantizar la seguridad y la calidad de vida del paciente

El Dr. Rogelio Leira destaca que los anticuerpos monoclonales anti-CGRP representan una opción segura y eficaz para la prevención de migrañas en mayores. No obstante, subraya la importancia de supervisar las posibles interacciones medicamentosas con otros tratamientos.

¿Qué recomendaciones generales deben seguirse en el manejo de migrañas en ancianos?

El tratamiento debe ser individualizado, considerando las condiciones preexistentes y los riesgos asociados a los medicamentos. La monitorización continua por parte de un médico es crucial para garantizar la seguridad y la calidad de vida del paciente.

¿Es posible tener una buena calidad de vida pese a las migrañas en la tercera edad?

Sí. Según el Dr. Leira, es fundamental manejar adecuadamente las migrañas y otras condiciones asociadas. Una vida sin dolor mejora significativamente el bienestar, independientemente de la edad.

20. Todos somos Product Manager

Un artículo de mi amigo José Luis Gutiérrez Sequera, visto a través del Boletín de Gestión Sanitaria de mi otro amigo Miguel Ángel Mañez.

Han hecho director a mi amigo Ernesto. Lo de menos es de qué. Qué más da de dónde. Preguntadle a él. Va a ganar más pasta. Eso sí, a cambio de tener fastidiado eso de sacar el trabajo de su cabeza a la voz de viernes. Lo de estar más expuesto a las viejas del visillo, al fuego amigo y a las mesnadas de caballería envolviendo sus flancos también va en el pack de bienvenida.

Me traslada que no ha anticipado a nadie el contenido ni el formato. A propósito, no transmitió previamente sus expectativas para ese primer encuentro. Y lo sorprendente, o no, es que tampoco nadie le ha preguntado. Absolutamente todos han dado por hecho que el nuevo jefe está deseando escuchar un monólogo vestido de powerpoint que empieza con la frase “esto es lo que llevo yo”

Ernesto me cuenta que ha dedicado la semana de inmersión a “encierros one to one" con las personas que ahora forman su nuevo equipo. El objeto: lo que en investigación cualitativa se llama “entrevistas en profundidad”. Al menos esa debía de ser su expectativa. Me traslada que no ha anticipado a nadie el contenido ni el formato. A propósito, no transmitió previamente sus expectativas para ese primer encuentro. Y lo sorprendente, o no, es que tampoco nadie le ha preguntado. Absolutamente todos han dado por hecho que el nuevo jefe está deseando escuchar un monólogo vestido de powerpoint que empieza con la frase “esto es lo que llevo yo”.

Según me ha contado, pacientemente ha permitido que todos terminen su dibujo sin interrumpir. Unos han ido a lo seguro tirando de los Plastidecor de toda la vida para el coloreado, que se note la huella genética de la EGB. Otros se han venido arriba sobre lienzo, por supuesto bajo óleo. También hay quien se ha conformado con dejar lo cromático para otro día. Que no falte la gente gris. Y hasta alguno de ellos se ha despachado con cuatro garabatos a Bic Cristal para no dar muchas pistas. En este último caso el boli lo ha tenido que poner Ernesto. Y lo ha perdido para siempre.

Ernesto y yo hemos comido hoy en uno de esos restaurantes donde el chef se cayó de pequeño en la marmita del Dunning-Kruger. Alguien debería decirle en qué liga juega realmente. Pero ese es otro tema. Lo importante, seamos sinceros, es que ha pagado Ernesto, y que aquí sí estaba claro el guión de sobremesa: Relatarme cómo ha sido la primera semana de un white collar que ahora manda sobre más white collars. Y me ha contado que todos llegaron a la entrevista con un elaborado catálogo de territorios conquistados bajo el brazo. Nada nuevo.

Al terminar el ciclo Ernesto ha tenido claro en su cabeza un mapa lleno de murallas que delimitan dónde reina cada uno de los miembros de su equipo, que corresponde milimétricamente con la frontera que representa para el resto el límite del que deben mantener alejadas sus manazas

Al terminar el ciclo Ernesto ha tenido claro en su cabeza un mapa lleno de murallas que delimitan dónde reina cada uno de los miembros de su equipo, que corresponde milimétricamente con la frontera que representa para el resto el límite del que deben mantener alejadas sus manazas. Ni rastro de qué pasa realmente dentro de cada uno de los feudos. Ni hablar de por qué el mapa es ese y no otro. Ni asomo de para qué está creado cada espacio, si siempre ha sido así o desde cuándo no se han rediseñado las fronteras.

Entonces he mirado a Ernesto fijamente y le he dicho:

-Supongo que habrás hecho la pregunta mágica- . Esto tiene un significado para nosotros dos. Forma parte de un diccionario que Ernesto y yo venimos construyendo conjuntamente tras muchos años de aventuras.

-Efectivamente- Me ha contestado. -¿Cuál ha sido tu proyecto estrella?- Me la repite como si yo no supiera cuál es la pregunta mágica.

Y me cuenta que ha pasado lo de siempre: Silencio. Dudas. Parálisis mental. Fruncimiento de ceño mantenido. Encogimiento breve de hombros. Los más valientes responden con… -mi proyecto estrella es trabajar mucho- mientras señalan a la pantalla donde ha quedado fijado un enorme “Gracias” con la plantilla corporativa de fondo

Y me cuenta que ha pasado lo de siempre: Silencio. Dudas. Parálisis mental. Fruncimiento de ceño mantenido. Encogimiento breve de hombros. Los más valientes responden con… -mi proyecto estrella es trabajar mucho- mientras señalan a la pantalla donde ha quedado fijado un enorme “Gracias” con la plantilla corporativa de fondo. La de siempre. Una vez recuperado el aliento todos vuelven a alguna diapo anterior por si eso cuela y responde a la pregunta, ya aspirando solo al aprobado raspado.

-Y luego les habrás contado lo del product manager- Le indico retóricamente, porque de esto ya hemos hablado muchas veces.

-Así es.- tal como yo esperaba.

Y Ernesto me cuenta que llegado su turno en cada entrevista les ha soltado aquello que ya me sé de memoria, y que empieza diciendo lo de que al principio nos pagan por cuánto hacemos. Y ahí es difícil diferenciarse. Luego por hacerlo mejor que otros. Más tarde por encontrar nuevas y mejores formas de hacerlo. No te flipes todavía porque incluso en esta fase, para mucha gente aun eres una commodity. Luego te buscan por lo que sabes, después por la forma especial de aplicar lo que sabes. Ahí empiezas a diferenciarte. Luego se te valora por lo que consigues, hasta que un día -quizás por suerte, pero había que estar ahí- logras lo que nadie había conseguido antes, o quizá sí pero se olvidó de venderlo.

Y finalmente, en el escalón donde se supone que debería estar la gente del nuevo equipo de Ernesto, te pagan por las gafas que tienes para ver las cosas, y por cambiar las cosas a partir de lo que ven tus gafas. Y ahí es donde tu producto debería ser realmente diferencial

Y finalmente, en el escalón donde se supone que debería estar la gente del nuevo equipo de Ernesto, te pagan por las gafas que tienes para ver las cosas, y por cambiar las cosas a partir de lo que ven tus gafas. Y ahí es donde tu producto debería ser realmente diferencial. Porque ahí es cuando generas -o deberías generar- los ya citados proyectos estrella.

-¿Reacciones?- Pregunté de nuevo a Ernesto.

-Adivina: “Yo es que no soy product manager”. Textual.- Sonríe.

-¿Otra vez?- Sonrío.

Y Ernesto me cuenta, mientras acerca su móvil al datáfono para soltar la manteca y yo devuelvo al mantel la servilleta que le tomé prestada,  lo que ya me ha dicho cientos de veces: que remató la faena arengándolos con aquello de que todos somos product manager de nosotros mismos. Y nos fuimos a casa.