Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
Foro de la Memoria

Grupo del día 21 de octubre asesinado en Víznar: El armillero José Aragón Torres, un legado de amor y orgullo (IV)

Ciudadanía - Silvia González, Agustín Linares y José Peña - Sábado, 17 de Mayo de 2025
En un nuevo artículo de la admirable investigación sobre las víctimas del franquismo asesinadas en Víznar, la memorialista Silvia González, con Agustín Linares y José Peña, honra la memoria de José Aragón Torres, electricista ejecutado el 21 de octubre de 1936, en un homenaje que extiende a su hijo, José Aragón López, que creció huérfano y no dejó de recordarle durante toda su vida.
José Aragón Torres.
Cedida por la familia
José Aragón Torres.
En esta excepcional investigación, de la que publicamos la cuarta entrega, Silvia González, Agustín Linares y José Peña ofrecen un estudio inédito sobre un grupo de 15 hombres fusilados en Víznar el 21 de octubre de 1936. Se trata de un estudio inédito que indaga en sus vidas, su contexto familiar y social y su compromiso político o sindical. 



Puedes leer los anteriores artículos de esta serie en los siguientes enlaces:

Grupo del día 21 de octubre asesinado en Víznar: El armillero José Aragón Torres, un legado de amor y orgullo (IV)

“Me han negado a mi padre”

José Aragón Torres era natural de Armilla, localidad donde vivía en la calle Ganivet, nº3, con su mujer, María del Carmen López, y su pequeño hijo, José.

De profesión electricista, trabajaba en las oficinas de la empresa de electricidad Mengemor. Fundada en 1904, esta empresa era la principal suministradora de electricidad en las provincias de Jaén, Córdoba y Granada durante la década de 1920[1].

Como muchos trabajadores formó parte de la organización sindical de su empresa. El gremio de los electricistas estaba fuertemente organizado

Como muchos trabajadores formó parte de la organización sindical de su empresa. El gremio de los electricistas estaba fuertemente organizado. En la UGT existía una Asociación Provincial de Obreros Electricistas y Similares, y una sección en la CNT, el Sindicato de Aguas, Gas y Electricidad de Granada.

Pero, además, la empresa Mengemor tenía su propia Federación autónoma de obreros y empleados de Mengemor y filiales[2], al parecer vinculada a la UGT. Es en esta, posiblemente, en la que José Aragón desarrolló su actividad sindical y su preocupación por la defensa de los trabajadores, tal y como nos llega a través de su familia.

Recorte de prensa de El Defensor de Granada con un anuncio de una asamblea general de la asociación provincial de obreros y empleados de la industria de la electricidad y similares.

En las elecciones del 9 de febrero de 1936 fue representante en Armilla de los diputados Emilio Martín y Daniel Ferval Campos

En las elecciones del 9 de febrero de 1936 fue representante en Armilla de los diputados Emilio Martín y Daniel Ferval Campos, según recoge el libro Armilla: La memoria de un pueblo, de María Isabel Brenes. Según informe del alcalde de Armilla fechado en 1950, “era de ideas socialistas, observando siempre buena conducta en esta localidad”[3].

“Con lo bien que vivíamos, tu abuelo, por mirar por los demás, fíjate, se metió en política y mira cómo acabó”.

Además, en la familia había otros miembros implicados en política. Su hermano Salvador fue concejal del Ayuntamiento de Armilla por Izquierda Republicana. Tomó posesión como concejal síndico de este pueblo el 26 de marzo de 1936[4]. Sin embargo, no corrió la misma suerte que José y salvó la vida.

La desaparición

José fue detenido en la sede de la compañía eléctrica el día 21 de septiembre de 1936. Su mujer estuvo llevándole alimentos y mudas hasta el día 21 de octubre.

Según declara María del Carmen López Sánchez: “Es de suponer que murió, ya que fue detenido donde prestaba el trabajo, en la Compañía A. Mengemor, y conducido a la prisión provincial de esta ciudad, no teniéndose más noticias de él desde el 21 de octubre de 1936”[5]. Tenía 23 años.

Carmen, y el pequeño José, fueron a vivir con su suegra, Josefa. La joven viuda montó un pequeño negocio en el que José, con siete años, ya colaboraba: “Me tenían que subir a un escaloncillo porque yo no llegaba al mostrador”.

Expediente Fuera de Plazo de José Aragón Torres.

En 1950, María del Carmen solicitó la inscripción de la defunción. Su hijo José Aragón López tenía entonces 14 años. Deseaba volver a casarse. Uno de los testigos del expediente fuera de plazo era quien más tarde se convertiría en su segundo marido, el también viudo, Francisco Sánchez Benavides.

Un legado de amor y orgullo

Pepe Aragón, el niño huérfano de padre, prosperó y se convirtió en un gran comerciante. Siempre llano, sencillo y trabajador; muy consciente de sus orígenes. Fue presidente del Granada Club de Fútbol y del Arenas de Armilla. El fútbol, su familia y su pueblo, Armilla, fueron sus grandes pasiones.

José Aragón López, en una imagen de archivo del Granada C.F. 

Se da la circunstancia de que en 1997 el Arenas de Armilla, siendo Pepe Aragón presidente, repartió, con la venta de lotería de Navidad, 1.100 millones de las antiguas pesetas entre sus seguidores. El desafortunado huérfano, que se hizo a sí mismo, pudo ver con satisfacción como tantos se beneficiaron de la suerte.

Y él siempre pensó que esa fortuna se debía a su padre que, desde donde estuviera, siempre le protegió.

María José, Mamen y Ana Belén sienten profundamente el amor y el orgullo que les transmitió su padre por su abuelo, al que no conocieron pero que siempre han querido.

 Elaborado por ©Silvia González Alcalde, Pepe Peña Moreno y Agustín Linares. Con la colaboración de Mariluz Barrios y Clemente Talavera.
Nuestro agradecimiento a las tres nietas de José Aragón Torres, María José, Mamen y Ana Belén, por su ayuda y generosidad y, muy especialmente a Pablo, bisnieto, motor de búsqueda de su bisabuelo. Todas las gracias.
El Foro de la Memoria es un espacio de El Independiente de Granada, en colaboración con investigadoras e investigadores y asociaciones memorialistas, para el recuerdo y el homenaje a las víctimas del franquismo. 

Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita.

[1] Hay dos artículos muy interesantes sobre esta empresa; el de Rufino Madrid Calzada El proceso de implantación de la electricidad en Andalucía y el de La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1936) de Mercedes Fernández-Paradas.

[2] El Defensor de Granada, 13 de diciembre de 1935

[3] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Expediente judicial fuera de plazo de José Aragón Torres, 1950.

[4] El Defensor de Granada, 27 de marzo de 1936.

[5] Archivo de la Real Chancillería de Granada. Expediente judicial fuera de plazo de José Aragón Torres, 1950.

___________________________________________________________________________________________

El Foro de la Memoria dedicó en 2021 un reportaje a la lucha de la familia por mantener viva la memoria de José Aragón Torres, en el que se resaltaba que no perdían la esperanza de encontrar sus restos para enterrarlos con los de su hijo, José Aragón López: