Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
Foro de la Memoria

Grupo del día 21 de octubre asesinado en Víznar: Victoriano Alcantud Cubillas. La memoria de los vencidos (III)

Ciudadanía - Silvia González, José Peña y Agustín Linares - Sábado, 10 de Mayo de 2025
En una nueva entrega de su excepcional investigación sobre víctimas del franquismo ejecutadas en Víznar tras el golpe militar de 1936, la memorialista Silvia González, con Agustín Linares y José Peña, nos descubre la historia de Victoriano Alcantud Cubillas. Para honrar su memoria, a su familia, que tanto sufrió su pérdida y a todas las víctimas del franquismo.
Victoriano Alcantud, en una imagen del álbum familiar.
Fotos: facilitadas por la familia
Victoriano Alcantud, en una imagen del álbum familiar.

"El 21 de octubre de 1936, a las 23.00 horas, la Guardia de Asalto entrega a un grupo de quince hombres al mando de Víznar. Antes, habían recibido la llamada desde el Gobierno Civil de Julio Romero Funes anunciándoles el número de reos que debían fusilar. Como en otras ocasiones, salen de la cárcel, donde eran recogidos y trasladados en distintos vehículos como coches, camiones o autobuses, según el tamaño del grupo". Así comienza la extraordinaria serie de artículos que nos ofrecen Silvia González, Agustín Linares y José Peña sobre víctimas del franquismo que fueron ejecutadas en Víznar, de la que te ofrecemos la tercera entrega.

Si no pudiste leer los dos primeros artículos o quieres volver a repasarlos, puedes hacerlo en los siguientes enlaces:

> Grupo del día 21 de octubre asesinado en Víznar: Los ocho anarquistas (I)

> Grupo del día 21 de octubre asesinado en Víznar: Los ocho anarquistas (II)

Victoriano Alcantud Cubillas era el menor de cinco hermanos. Había nacido el 1 de octubre de 1896 a las dos de la mañana en la casa familiar de la calle Frailes, en el céntrico barrio de la Magdalena, en Granada.

Su padre, Ramón, trabajaba como hojalatero y su madre, Antonia, trabajaba en casa. Todos los hermanos fueron saliendo adelante con buenos empleos: Antonio como guardia municipal, Ramón como fotógrafo, Victoriano como comerciante.

Victoriano se casó con María Luisa Ariza Ortega y tuvieron seis hijos: María Luisa, Victoriano, Emilia, Manuel, José y Concepción. Vivían en el barrio del Realejo, en el callejón de Santo Domingo número tres cuando se inicia el golpe.

Durante algunos años la familia regentó, posiblemente a partir de 1926, un comercio en la céntrica plaza Bib Rambla, la Reina de los Bordados

Durante algunos años la familia regentó, posiblemente a partir de 1926, un comercio en la céntrica plaza Bib Rambla, la Reina de los Bordados. Una gran tienda donde se anunciaba la venta de encajes, abanicos, quincallas, bordados y otro tipo de género.

Esta tienda había sido inaugurada en enero de 1917. Se encontraba situada entre los números 3 y 5 de Plaza Bib Rambla y era la sucursal de la que poseía don Vicente Muñoz en Valencia[1].

Victoriano también fue representante comercial[2] y, finalmente, antes del golpe, contable de la empresa de transportes de viajeros Alsina Graells Sur. Esta empresa, creada en 1920, tenía su sede en Granada esos años en la Acera del Darro.

Nos cuenta su nieto[3] que era “un buen vividor”, una persona sociable y, además, generosa. Contribuía económicamente, como otros industriales granadinos, a la realización de distintas actividades en la ciudad en los años veinte. Entre ellas, la donación para el Santo Entierro,[4] el festival de la Prensa,[5] o para la iluminación de la calle Mesones[6] .Y no le importa ser uno de los firmantes de un manifiesto para rectificar las “lacónicas” críticas del cronista taurino del periódico La Libertad.[7]

Su familia sabe que Victoriano tenía relaciones con políticos de la época. De hecho, algunas fotos con dirigentes políticos se destruyeron por miedo

Su familia sabe que Victoriano tenía relaciones con políticos de la época. De hecho, algunas fotos con dirigentes políticos se destruyeron por miedo. Es el expediente de responsabilidades políticas[8] el que contiene algunos detalles más precisos sobre sus inquietudes y su posible militancia.

Uno de ellos es su participación en las elecciones como apoderado del Frente Popular en las elecciones. El segundo es el testimonio del Gerente de la Compañía Alsina, Cándido Montoya Rubí, de gran interés.

Este testifica en este expediente que “era de ideología izquierdista sin que pueda precisar a cuál partido de los que integran el Partido (Frente) Popular, estuviese afiliado, aunque ha oído decir que el Radical Socialista”[9]. José Alarcón Caballero nos cuenta en el libro El movimiento obrero en Granada que este, el Partido Republicano Radical Socialista, era un partido de pequeños comerciantes, profesionales liberales y burguesía radicalizada. Entre sus dirigentes más conocidos están Luis López Doriga, Pedro del Castillo Cascales y Leovigildo Hoces.

Pero las declaraciones de Cándido Montoya dan otro dato esencial: en su trabajo no hacía propaganda política y era un trabajador modélico.

“Que no sabe que haya hecho propaganda en favor de sus ideales pues como empleado de la citada Compañía cumplía exactamente sus obligaciones sin hacerlas entre sus compañeros”.

El comienzo del fin

Fue detenido en su domicilio y conducido a la Prisión Provincial el 18 de septiembre de 1936. Su hijo mayor, Victoriano, de 16 años, fue el encargado de llevar cada día a la cárcel alimentos a su padre, hasta el día que le dijeron que no volviera, “muchacho, que tu padre ya no está”. Este hecho supondría para él causa de un tremendo trauma que arrastraría el resto de su vida.

Según declara María Luisa Ariza Ortega en el expediente judicial fuera de plazo, “como quiera que el día 18 de septiembre de 1936 fue conducido a la cárcel y hasta la fecha no ha vuelto a regresar al último domicilio que teníamos que lo era en el Callejón de Santo Domingo nº1 de esta capital y de las averiguaciones hechas resulta que el día 21 de octubre de 1936 falleció (..)[10]”.

El testigo Antonio Béjar Martínez dice que “le consta de ciencia propia por haber visto su cadáver que Victoriano Alcantud Cubillas falleció en Víznar a consecuencia de hechos de guerra el día 21 de octubre de 1936 habiendo sido enterrado en el Cementerio de dicho pueblo”.

Este tipo de testimonio, válido en muchos otros casos de víctimas del Barranco de Víznar que hemos narrado anteriormente, no surte el efecto de conseguir la inscripción de Victoriano como “fallecido” y es inscrito como “desaparecido”

Pero este tipo de testimonio, válido en muchos otros casos de víctimas del Barranco de Víznar que hemos narrado anteriormente, no surte el efecto de conseguir la inscripción de Victoriano como “fallecido” y es inscrito como “desaparecido”.

María Luisa contaría a su nieto que “me hicieron jurar delante de un cristo, una virgen, o algo de eso, que mi marido había desaparecido, cuando se lo habían llevado”. Cuenta Victoriano nieto que “eso sí que lo recordaba ella con un odio terrible[11]”.

La familia, a partir de entonces, sufrió un tremendo desgarro. Victoriano hijo tiene que hacerse cargo de sus hermanos menores, convertirse en niño-padre

La familia, a partir de entonces, sufrió un tremendo desgarro. Victoriano hijo tiene que hacerse cargo de sus hermanos menores, convertirse en niño-padre, e ingresar en Falange para evitar que lo mandaran al frente, lo que le supuso “una vergüenza absoluta”. En los diarios de la época podemos ver su participación en distintas actividades. Después, al cumplir los 18 años, le enviaron a servir en el Ejército, pero se quedó en Granada. Una de las pocas veces que comentó algo a sus hijos dijo que cuando venía Franco “tenía que mudarse de casa porque no estaba seguro, porque estaba fichado[12]”.

Y el hambre, pasaron mucha hambre. Fueron unos años en que se sintieron rechazados por los vecinos, sufriendo el ostracismo y el miedo y se mudaron en numerosas ocasiones de casas que a duras penas podían pagar.

Luego la familia se dispersó. Una hermana se casó y se fue a Canarias, la otra con la familia de Murcia y otra se fue a Londres.

Victoriano recuerda a su abuela como “una mujer chiquitilla, muy de aquí, muy de Granada. Muy cariñosa. Con mucho miedo. Cuando había una tormenta se metía debajo de la mesa -ríe-. Y, bueno, con todas esas historias encima”.

Cuando se murió su hijo pequeño de un cáncer, el que retuvo con ella, perdió la razón.

“Mi demanda es saber. Mi demanda siempre es saber, ante todo. Y saber lo máximo de quién era, cómo fue, qué pasó y todo eso. Y no accesoriamente, si no, es muy importante, poder recuperar, si algún día recupero los restos, y enterrarlos en el panteón la bóveda familiar que tenemos en el bonito cementerio de Granada. Para que esté con mi madre, mi padre, mis tíos”.

Victoriano Alcantud Serrano.
 Elaborado por ©Silvia González Alcalde, Pepe Peña Moreno y Agustín Linares. Con la colaboración de Mariluz Barrios y Clemente Talavera.
Gracias a la familia Alcantud por su colaboración, especialmente a Victoriano Alcantud Serrano, por ser guía en este camino.
El Foro de la Memoria es un espacio de El Independiente de Granada, en colaboración con investigadoras e investigadores y asociaciones memorialistas, para el recuerdo y el homenaje a las víctimas del franquismo.

Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita. 

[1] El Defensor de Granada, 2 enero 1917

[2] Guía industrial y artística de Andalucía. 1933-1934, página 304

[3] Trabajo de Francisco de Asís Carrión Jiménez, sociólogo en el proyecto “Barranco de Víznar lugar de memoria”, financiado por el Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes y Memoria democrática. Año 2022.Entrevista realizada por Francisco de Asís Carrión y Silvia González Alcalde.

[4] Noticiero Granadino, 3 abril 3 1921

[5] Noticiero Granadino, 22 abril 1926

[6] El Defensor de Granada, 16 julio 1930

[7] La Libertad (Madrid), 26 octubre 1924

[8]Archivo de la Real Chancillería de Granada, Expediente de responsabilidades políticas de Victoriano Alcantud Cubillas, 1941.

9 Para más información sobre el Partido Republicano Radical Socialista, véase: Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Republicano_Radical_Socialista (consultado el 23 de abril de 2025).

[10] Archivo de la Real Chancillería de Granada, Expediente Judicial fuera de plazo de Victoriano Alcantud Cubillas.1939.

[11] Trabajo de Francisco de Asís Carrión Jiménez, sociólogo en el proyecto “Barranco de Víznar lugar de memoria”, financiado por el Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes y Memoria democrática. Año 2022.Entrevista realizada por Francisco de Asís Carrión y Silvia González Alcalde.

[12] Este testimonio lo reconocemos claramente en otros familiares de fusilados y encarcelados. Durante las visitas de Franco a Granada, y a otras ciudades, se hicieron detenciones preventivas.