La Hermandad de las Lágrimas de Guadix, Premio Adepa a las Buenas Prácticas Patrimoniales

Cultura - IndeGranada - Lunes, 23 de Junio de 2025
Por rescatar "de la ruina" uno de los templos más singulares de Guadix, que "ha dignificado, documentado, reconstruido y dinamizado, transformándolo en un bien patrimonial vivo, accesible y profundamente arraigado en la vida cultural y espiritual de la ciudad".

La Asociación en Defensa del Patrimonio de Guadix, Adepa, ha concedido su premio a las buenas prácticas patrimoniales a la Hermandad de las Lágrimas. 

Como ha recordado la asociación en una nota de prensa, los Premios ADEPA Guadix nacen con el propósito de difundir y poner en valor las buenas prácticas en el ámbito del patrimonio cultural. Su objetivo es reconocer anualmente a personas o entidades ejemplares que, con su compromiso y labor, contribuyen de manera significativa a la conservación, promoción y puesta en valor del patrimonio accitano y comarcal.

Este galardón se creó con la intención de impulsar, respaldar y visibilizar intervenciones patrimoniales que constituyan referentes ejemplares para el futuro. Las buenas prácticas patrimoniales reconocidas se distinguen por ofrecer soluciones creativas y sostenibles, generar nuevas ideas o establecer directrices eficaces que favorezcan el desarrollo de proyectos responsables, respetuosos con la memoria histórica y orientados al bien común.

Así, la directiva de ADEPA Guadix ha acordado con fecha 22 de junio de 2025, conceder el Premio ADEPA Guadix 2025 a las Buenas Prácticas Patrimoniales a la Hermandad de las Lágrimas.

"Una labor ejemplar"

La Hermandad de las Lágrimas se erige hoy como "un modelo incuestionable en la conservación, restauración y revalorización del patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Guadix". Como ha explicado, Adepa, a lo largo de más de tres décadas, ha desempeñado una labor constante y meritoria en la recuperación integral del templo del desaparecido convento de San Agustín, hoy conocido como Iglesia de Santa María de las Lágrimas.

Cuando en 1995 la Hermandad emprendió esta empresa, el templo se encontraba "en estado de ruina técnica, con riesgo de colapso". "Sin respaldo institucional, y actuando únicamente con recursos propios, la Hermandad ha logrado devolver al edificio su estructura original del siglo XVII, tras décadas de intervenciones que alteraron drásticamente su configuración, especialmente la transformación sufrida en los años 50 del siglo pasado".

Fases de intervención patrimonial llevada a cabo:

1. Restauración estructural y arquitectónica

Entre las actuaciones más relevantes acometidas por la Hermandad destacan:

  • Recuperación de la cota de suelo original.
  • Rehabilitación completa de las cubiertas del templo.
  • Reconstrucción de bóvedas y recuperación de arcadas ocultas.
  • Restauración integral de las fachadas exteriores, destacando la fachada principal de estilo barroco andaluz, con una portada enmarcada por semicolumnas, vanos ornamentados y una destacada espadaña en relieve.
  • En 2025 culminará una de las obras más ambiciosas: la reconstrucción de la gran bóveda central, que permitirá recuperar la planta circular original del templo, única en España. Esta disposición estructural, articulada como un patio rodeado por una doble galería superpuesta, representa un ejemplo singular y sin precedentes en Guadix. El diseño se completa con un coro circular elevado y capillas embutidas entre pilastras en la parte baja.

Este sistema arquitectónico, coronado por una alta cúpula sobre el presbiterio y rematado por una espadaña en lugar de torre, confiere al edificio un carácter único dentro del patrimonio barroco nacional.

2. Restauración ornamental y litúrgica

La Hermandad ha llevado a cabo también una profunda intervención en el ámbito ornamental y devocional del templo:

  • Restauración de las cuatro capillas centrales, con recuperación de yeserías y pinturas barrocas originales.
  • Dotación de objetos litúrgicos, como un Vía Crucis francés del siglo XIX.
  • Recuperación del uso simbólico de la espadaña y de las campanas como elementos sonoros y visuales distintivos.
  • Instalación de un sistema de iluminación artística, tanto interior como exterior.
  • Inclusión de retablos cerámicos devocionales en la fachada lateral.
  • Incorporación de obras devocionales de gran valor artístico e histórico:
    -Cristo de San Agustín, según los antiguos inventarios conventuales.
    -La Purísima Concepción, obra de Alberto Cámara.
    -El imponente Ecce Homo, del maestro Juan Manuel Miñarro.
    -La futura imagen de la Reina de la Paz, obra de Navarro Arteaga.

3. Apertura ciudadana y puesta en uso del patrimonio

Gracias a la implementación de un sistema automatizado de seguridad, iluminación y apertura, la Iglesia de Santa María de las Lágrimas permanece abierta los 365 días del año, durante más de nueve horas diarias, convirtiéndose así en el edificio más visitado de la ciudad.

Esta apertura sostenida no solo garantiza la conservación activa del edificio, sino que lo integra plenamente en la vida cultural, turística y espiritual de Guadix.

4. Proyecto “Complejo Mater Lacrimosa”

En paralelo, la Hermandad ha impulsado el ambicioso proyecto del Complejo Mater Lacrimosa, que expande y consolida su labor patrimonial. Para ello, ha asumido la restauración, con fondos propios, de parte del antiguo convento agustino, actualmente en estado de abandono, cedido por el Ayuntamiento.
Este complejo comprenderá:
  • Un museo cofrade, donde se exhibirán bordados, orfebrería, imágenes y elementos del patrimonio inmaterial vinculados a la Hermandad y figuras emblemáticas como el Beato Medina Olmos, Don Carlos Ros o el Padre Poveda.
  • La rehabilitación de un módulo del antiguo Seminario, que alberga un canal árabe de origen romano, testimonio excepcional del pasado hidráulico de Acci.
  • Una taberna andaluza, concebida para dinamizar la gastronomía local y reactivar el tejido económico del casco histórico.
Conclusión

"La Hermandad de las Lágrimas de Guadix no solo ha rescatado de la ruina uno de los templos más singulares de Guadix, sino que lo ha dignificado, documentado, reconstruido y dinamizado, transformándolo en un bien patrimonial vivo, accesible y profundamente arraigado en la vida cultural y espiritual de la ciudad", destaca Adepa.

"Por la envergadura, continuidad, rigor histórico y generosidad de su labor durante más de treinta años, la Hermandad de las Lágrimas ha sido galardona con pleno derecho el Premio ADEPA Guadix 2025 a las Buenas Prácticas Patrimoniales, como reconocimiento a una obra ejemplar que trasciende lo religioso para abrazar lo cultural, lo artístico y lo ciudadano".