Conclusiones del Curso de Verano de la Fundación Miguel Ríos en la Universidad Rey Juan Carlos: La defensa del ecosistema informativo, un reto de toda la sociedad

Comunicación - IndeGranada - Miércoles, 2 de Julio de 2025
Ha reunido a voces destacadas del periodismo, la cultura y la música.
Miguel Ríos y Miguel Poveda con Javier Aroca y Agustín Martínez.
Fundación Miguel Ríos
Miguel Ríos y Miguel Poveda con Javier Aroca y Agustín Martínez.

La Fundación Miguel Ríos, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, ha clausurado con gran éxito una nueva edición de su curso de verano, que en esta ocasión ha girado en torno al compromiso colectivo con un ecosistema informativo sano, plural y sostenible. La calidad extraordinaria de los ponentes ha sido uno de los principales valores del curso, en el que participaron voces destacadas del periodismo, la cultura y la música, como Esteban Beltrán (Amnistía Internacional), Isaías Lafuente, Mercedes de Pablos, Eduardo Galán, Ignacio Escolar, Jesús Maraña, Javier Aroca, Alejandro V. García, Agustín Martínez, Miguel Poveda y el propio Miguel Ríos.

Durante las jornadas, se generó un consenso claro entre las personalidades asistentes: la defensa de unos medios de comunicación libres y rigurosos es una responsabilidad compartida por toda la sociedad. Todos los participantes manifestaron su disposición a ejercer esta responsabilidad desde sus respectivos ámbitos, a través de sus creaciones, intervenciones públicas y el ejercicio de su influencia ética sobre seguidores y público.

Foto de familia con periodistas participantes en el curso. Foto: Fundación Miguel Ríos

"Si queremos medios libres, debemos estar dispuestos a pagar por ellos"

Uno de los puntos centrales del debate fue el desafío de la financiación del periodismo independiente y de calidad, elemento clave para garantizar el derecho constitucional a una información veraz. Tras analizar los distintos modelos existentes -suscripciones, publicidad privada y fondos públicos-, los ponentes coincidieron en señalar que el modelo más sostenible y libre de presiones externas es aquel en el que el grueso de la financiación proviene del lector u oyente. En este sentido, se apeló directamente a la ciudadanía: si queremos medios libres, debemos estar dispuestos a pagar por ellos.

Asimismo, los profesionales de la comunicación presentes se comprometieron a redoblar esfuerzos en pro de la transparencia y la calidad informativa, diferenciando con claridad la información de la opinión, identificando los contenidos patrocinados y evitando prácticas sensacionalistas o engañosas orientadas únicamente al clic fácil.

Una de las mesas redondas, con Alejandro V. García como moderador. Foto: Fundación Miguel Ríos

Otra de las conclusiones relevantes fue la necesidad de impulsar un proceso formativo continuo en alfabetización mediática, que comience en las etapas educativas obligatorias y permita a la ciudadanía desarrollar una actitud crítica frente al consumo de noticias

Otra de las conclusiones relevantes fue la necesidad de impulsar un proceso formativo continuo en alfabetización mediática, que comience en las etapas educativas obligatorias y permita a la ciudadanía desarrollar una actitud crítica frente al consumo de noticias. Solo así podremos enfrentarnos a la desinformación y preservar la calidad democrática de nuestras sociedades. En este ámbito, se instó a las administraciones públicas a implicarse activamente.

Igualmente, se planteó el papel que las instituciones públicas podrían desempeñar en facilitar la cooperación entre medios de comunicación para reducir la polarización informativa y ampliar el acceso a medios diversos. En este sentido, se sugirió explorar la creación de plataformas o redes sociales públicas que sirvan como espacios de encuentro para un periodismo comprometido con la verdad.

Desde la Fundación Miguel Ríos se celebra el altísimo nivel alcanzado en esta edición del curso y se reafirma el compromiso de seguir trabajando en esta línea, promoviendo encuentros que generen pensamiento crítico y refuercen la cultura democrática a través de la información veraz, plural y accesible.

La Fundación Miguel Ríos nace en 2022 con los propósitos de, a través del legado de Miguel Ríos, promover y difundir el conocimiento, estudio e investigación de la música y la cultura rock, así como contribuir a la difusión dignificada de esta más allá de la industria discográfica. Con el lema ‘Rock y Solidaridad’ por bandera, la Fundación destina su actividad a demostrar el impacto social de la música popular ayudando a promover un mundo más equitativo y sostenible. A través de la Fundación Miguel Ríos, el rockero granadino pretende “devolverle a la sociedad aquello que la sociedad le ha dado”.