'Sueños que se viven'

Castril: un río entre montañas llenas de historia

E+I+D+i - J. M. M. - Jueves, 3 de Julio de 2025
Conoce uno de los pueblos más atractivos de la provincia, que da nombre a un espectacular río, a un parque natural donde habita el quebrantahuesos y a un castillo enclavado en una peña.
Castril, con su peña y su río, emblemas del municipio.
Ayto. Castril y Miteco
Castril, con su peña y su río, emblemas del municipio.

Pocos pueblos de la provincia de Granada posee tantos atractivos como Castril. Y pocos son tan desconocidos. Quizá por su lejanía de la capital, a más de 150 kilómetros, en el noreste de la provincia. Pero merece la pena la visita, porque hay mucho que ver y recorrer. 

Es un pueblo que reúne historia, arte y naturaleza casi como ningún otro. No en vano, la localidad está declarada desde 1982 como Conjunto de Interés Histórico Artístico. Y da nombre a todo un parque natural, vecino del Parque Nacional de Cazorla, Segura y las Villas, pero con la singularidad propia que le dan sus abruptas y escarpadas montañas y su espectacular río. 

Como otros pueblos de la provincia como Moclín o Montefrío, su núcleo urbano está enclavado en la falda de un monte, un rocoso peñón que durante muchos años dio a la localidad un sobrenombre: Castril de la Peña. Y esa Peña también tiene pedigrí, pues es Monumento Natural de Andalucía

Tres vistas de Castril y su Peña, a cual más bella. Fotos: castrilturismo.es

En lo alto de la Peña se encuentra la figura del Cristo del Sagrado Corazón, que corona el enclave, y los restos de su castillo árabe, en un lugar estratégico para la defensa de un núcleo de población cuyos orígenes se remontan al Neolítico. 

El castillo de Castril, según explica el Ayuntamiento de la localidad, es un excelente ejemplo de lo que eran los castillos fronterizos en la época islámica en España, con sus estructuras de torres y murallas adaptadas a las rocas, desniveles y promontorios de la Peña, como si fuera la naturaleza misma la que hizo el castillo y no el hombre. Los restos arqueológicos hallados muestran los sucesivos pueblos que ocuparon le Peña, elegida por su imponente presencia y su entorno abrupto, con paredes casi verticales en su perímetro y el infranqueable cañón del río Castril, que le ofrecían una privilegiada situación y facilidad defensiva. Los romanos fundaron en ella un pequeño campamento militar o 'castro' (de donde podría venir su nombre actual) y tras la conquista musulmana la Peña siguió siendo utilizada como baluarte. Los almohades comenzaron la construcción del castillo desde el siglo XI, pero la estructura actual se debe a los nazaríes. Las últimas intervenciones arqueológicas son de los años 2011-2013, cuando se ha conocido con mayor detalle, y casi en su totalidad, el sistema defensivo del castillo así como la distribución interior de sus edificaciones. Fotos: turgranada.es

Fuera del núcleo urbano de Castril, uno de los parajes que no hay que perderse es el nacimiento de su emblemático río:  

La ruta para conocer el nacimiento del río Castril se inicia en el Cortijo del Nacimiento, a unos 16 kilómetros del pueblo, al que se llega después de tomar la carrtera A-326 y una pista forestal. Desde ahí, en menos de 2,5 kilómetros andando se disfruta de un paraje espectacular, en un recorrido de baja dificultad que discurre, con frondosa vegetación, en su mayor parte junto al cauce hasta llegar al nacimiento, en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Castril, encajonado entre paredes de roca caliza de donde brota el agua de sus rendijas a veces de forma torrencial, como se ve en la última imagen, especialmente tras un periodo de lluvias. Fotos: miteco.gob.es y juntadeandalucia.es

El río Castril tiene 42 kilómetros de recorrido desde su nacimiento hasta el embalse del Negratín, aunque antes surte a su propio embalse, el de El Portillo, cerca del pueblo. Está considerado como el río más caudaloso de la provincia de Granada, con un caudal medio de unos 1.200 litros por segundo, máximos que llegan a 5.500 l/s y mínimos de 300 l/s.

Además de en el nacimiento, el río Castril también se puede disfrutar en una pequeña ruta a su paso por el núcleo urbano. Se trata de la cerrada del río Castril, un sendero corto que se inicia junto a la Oficina de Turismo de Castril, situada frente a la Iglesia, al pie de la Peña. Se trata de una pequeña pero espectacular ruta para toda la familia a través de una pasarela de madera que cruza el río, encajonado entre paredes de roca, pasando por un emocionante puente colgante y un túnel. 

Imágenes del sendero de la cerrada del río Castril y su pasarela. Fotos: castrilturismo.es

Junto al sendero también se encuentra el Centro de Interpretación del Río Castril, ubicado en la antigua central eléctrica:

Se trata del primer centro de interpretación dedicado a este río, al que se llega tras cruzar un puente metálico. Cuenta con toda la información para conocer y disfrutar mejor del río y su entorno, con imágenes que reproducen las especies que habitan en el río y el embalse, a fin de mostrar el rico patrimonio natural, histórico y cultural de la zona para que sea respetado y conservado.Una de las representaciones que pueden observarse en el centro de interpretación.

Quebrantahuesos en el Parque Natural

Junto a Huétor Santillán y Alhama, Castril también da nombre a un parque natural, Sierra de Castril. Sus casi 12.700 hectáreas ofrecen un conjunto de singulares parajes montañosos, que se elevan por encima de los 2.000 metros de altitud, con cerros abruptos y escarpados, y numerosas cuevas, grutas y galerias.

Sierra de Castril. Foto: castril.es

El parque cuenta con 17 equipamientos de uso público, que incluyen un centro de visitantes, dos áreas recreativas, tres miradores y diez senderos señalizados, así como una ruta cicloturista, puesta en marcha el verano pasado, con el nombre de Carril Cicloturista Castril-El Corralón, que conecta el pueblo con algunos de los parajes más emblemáticos del parque natural a lo largo de un recorrido de 37,4 kilómetros en su tramo largo.

El trayecto de esta ruta ciclista se inicia en el área recreativa del río Castril, cercana al municipio, y pasa por el entorno del barranco del Laude, el Pino de los Madroñales y el barranco de Lézar. La ruta continúa paralela al río Castril, permitiendo una parada en el área recreativa de Lézar antes de dirigirse hacia el núcleo del Corralón y el cortijo de Belarda. Desde ahí, los ciclistas pueden disfrutar de una vista impresionante de una de las buitreras más importantes del parque natural, finalizando el recorrido en el punto de inicio. 

Precisamente el Centro de Visitantes del Parque Natural acoge una exposición permanente sobre el quebrantahuesos que persigue difundir entre los visitantes las características de esta ave carroñera que desde el año 2010 volvió a sobrevolar los cielos de las Sierra de Castril.

Quebrantahuesos en el Parque Natural de Castril. juntadeandalucia.es

Y recientemente se ha puesto en marcha un nuevo observatorio fotográfico de aves carroñeras en el parque natural, una instalación pionera por su accesibilidad y condiciones técnicas, situada en un enclave privilegiado dentro de la línea de cumbres de Sierra Seca, a 1.935 metros de altitud, lo que la convierte en una de las localizaciones más cómodas y productivas para la observación y fotografía de aves necrófagas en el sur de Europa. 

Más información: 

  • Oficina Municipal de Turismo de Castril. Cl Iglesia nº11. Teléfonos: 958 046 802 Móvil: 653 653 839 (dispone de Whatsapp). turiscas@gmail.com
  • Centro de Visitantes Parque Natural Sierra de Castril: Carretera A-326, dirección Castril-Pozo Alcón, km 0,2. Tfno: 958 720 059
'Sueños que se viven' es una sección patrocinada por: