La Junta autoriza a universidades privadas a impartir las titulaciones estratégicas que deniega a la UGR
Instalaciones del edificio UGR Inteligencia Artificial en el PTS. indegranada
Las titulaciones estratégicas que la Universidad de Granada no podrá impartir el próximo curso, tras el informe desfavorable emitido por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de la Junta de Andalucía, podrán cursarse en universidades privadas que sí han logrado ese aval. Es el caso del grado en Inteligencia Artificial y el de Ingeniería Biomédica, que forman parte la oferta académica de cara al próximo curso de la Universidad Alfonso X el Sabio y de la Universidad Loyola, respectivamente.
En el caso del Grado en Ingenería Biomédica, que la UGR pretendía impartir en un título conjunto con la Universidad de Jaén, la Agencia para la Calidad Universitaria ha dictado un informe "favorable con aspectos que serán de especial seguimiento" para la Universidad Loyola, en su sede de Sevilla.
Según el informe al que ha tenido acceso El Independiente de Granada, la evaluación del plan de estudios presentado por la Universidad Loyola Andaucía también la llevó a cabo la comisión de la rama de Ingeniería y Arquitectura, la misma que ha emitido los informes desfavorables para la UGR.
La motivación del informe que autoriza a la Loyola a impartir la Ingeniería Biomédica desarrolla los siguientes puntos:
- Descripción, objetivos formativos y justificación del título.
- Resultados del proceso de formación y de aprendizaje.
- Admisión, reconocimiento y movilidad.
- Planificación de las enseñanzas.
- Personal académico y de apoyo a la docencia.
- Recursos materiales e Infraestructuras, prácticas y servicios, para el aprendizaje.
- Calendario de implantación.
- Sistema Interno de Garantía de la Calidad.
En todos esos indicadores se da el visto bueno, incluyendo aspectos que, como se ha indicado anteriormente, serán "de especial seguimiento". En concreto, en lo que respecta a la admisión, reconocimiento y movilidad, el informe de la comisión explica: "Se aporta el documento de declaración de intenciones de la Comunidad Autónoma respecto del convenio para reconocimiento de formación profesional. Será de especial seguimiento aportar el correspondiente convenio una vez firmado".
Hay un segundo apunte, en este caso, en el apartado de recursos materiales e Infraestructuras, prácticas y servicios, para el aprendizaje. Ahí, la comisión evaluadora expone lo siguiente:
"Aspectos que solventados, corrigen y/o mejoran la propuesta presentada del título, que no determinan el sentido del informe:
- Se recomienda realizar la diferenciación entre los recursos generales de la universidad y los específicos del grado.
- Se recomienda detallar las fechas y aspectos financieros para la adquisición de nuevos recursos".
Como el propio documento indica, la Universidad Loyola tiene prevista una implantación progresiva de este grado, comenzando en el curso 2025-2026 e incorporando un nuevo curso académico por año hasta completar los cuatro del grado en 2028-2029.
Además del Grado en Ingeniería Biomédica, la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria ha tumbado los planes de la UGR para impartir el nuevo Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (prevista en los campus de Granada y de Melilla); el Máster Universitario en Inteligencia Artificial Aplicada a las Ciencias de la Salud (título conjunto coordinado por la Universidad Internacional de Andalucía) y el Programa de Doctorado en Arquitectura (coordinado por la Universidad de Sevilla, y con la participación de la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga).
El rechazo que más ha dolido, inevitablemente, es el referido al título en inteligencia artificial
El rechazo que más ha dolido, inevitablemente, es el referido al título en inteligencia artificial. La UGR es un referente en la materia, aunque no contara con una titulación específica, la que pretendía implantar. El informe desfavorable de la agencia que depende directamente de la Consejería de Universidades pone también en entredicho la coherencia de la propia Junta, que ha utilizado a la UGR y su excelencia en la materia para atacar al Gobierno de España por no elegir a Granada para albergar la sede estatal de la Agencia para la Supervisión de la Inteligencia Artificial.
Ya hay grados relacionados con la inteligencia artificial en universidades públicas andaluzas, pero también en la privada, algunos de estreno, lo que no podrá hacer la UGR. Así, la Universidad Alfonso X el Sabio, otra de las que ha aterrizado en Andalucía, la ha incorporado a su oferta para el nuevo campus que abrirá sus puertas en Málaga en próximo curso 2025-2026, con titulaciones en los ámbitos de Salud y Deporte, Negocio y Tecnología, y Arte y Diseño. En este caso el informe favorable de la agencia no es de este año, sino anterior.
Desde que se hizo público que la UGR no había logrado el aval para impartir esas nuevas titulaciones y másters, tanto el sindicato CCOO, como representantes de PSOE y Por Andalucía denunciaron que detrás del veto subyacía el afán privatizador de la Junta.
Así lo advirtió el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, que tras criticar el "duro golpe" que con esta decisión estaba asestando la Junta de Andalucía a la Universidad de Granada, apuntó que "detrás de todo esto subyace el afán privatizador de la Junta de Andalucía de la educación superior".
Los propios rectores de las universidades públicas andaluzas denunciaron el pasado año "la alarmante estrategia de privatización" del sistema universitario andaluz desplegada por el Gobierno que preside Juan Manuel Moreno. Como expuso la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía, con el actual gobierno autonómico se ha pasado de una a cinco universidades privadas en tan solo dos años, y en ese momento se planteaba la entrada de la sexta entidad privada, que era la Universidad Pontificia Comillas.
A las titulaciones privadas "solo podrán acceder estudiantes con alto poder adquisitivo", denuncia el secretario general de CCOO Granada
Como el secretario provincial de CCOO añadió al valorar el golpe a la UGR, a las titulaciones privadas "solo podrán acceder estudiantes con alto poder adquisitivo". A todo ello se suma un aspecto muy preocupante y "perjudicial" para Granada, que la propia Junta de Andalucía cuestione "la calidad y la excelencia de la formación que imparte la UGR y que imparten sus profesionales".
El catedrático en Inteligencia Artificial y edil del PSOE en la capital, Francisco Herrera, cuestiona la autorización "en tiempo récord" que recibió la privada en Málaga
Las críticas por esa apuesta por la universidad privada también han llegado desde el PSOE. En una rueda de prensa junto al viceportavoz socialista en la capital, Francisco Cuenca, el catedrático de Inteligencia Artificial y Computación de la UGR y concejal del Ayuntamiento de Granada, Francisco Herrera, se refirió a la "casualidad" de que la Junta diga no a la UGR, mientras "sorprendentemente sí autorizó en tiempo récord un grado similar en una universidad privada de Málaga, con una web donde no aparecen ni los profesores".
Por ello consideró que la decisión de la Junta de Andalucía es "un ataque frontal a la UGR y al ecosistema vinculado a la ciencia que se ha creado en Granada y que necesita talento para cubrir la demanda de empleo. El rechazo al nuevo grado está mandado un mensaje a la empresas que se quieren afincar en Granada y que ahora sopesaran otras ciudades donde encontrar este talento que Moreno Bonilla nos niega".
Para Inmaculada Nieto (IU), portavoz parlamentaria de Por Andalucía, la decisión del Gobierno de Moreno es "un ejemplo de libro de su estrategia de fortalecer a las empresas privadas de la educación en Andalucía en detrimento de la enseñanza pública". La parlamentaria mencionó a las universidades Alfonso X y Loyola, ambas privadas, que impartirán las titulaciones y lo consideró un "descaro" por parte de la Junta. La parlamentaria de este grupo por la provincia de Granada, Alejandra Durán (Podemos), preguntará en el Parlamento por la decisión de la Junta.
"Estoy indignado, no entiendo no comprendo tanto disparate volcado en unas páginas que han frustrado" las expectativas de la ciudad, ha dicho Imbroda en una comparecencia conjunta con el rector, Pedro Mercado, que asistió en el campus de la Ciudad Autónoma a la toma de posesión de la tras una reunión para analizar el informe desfavorable.
Para el presidente de Melilla, los autores de esa evaluación "no tienen sensibilidad ninguna, primero ni más ni menos por cuestionar a la UGR y, luego, cuestionar a la Ciudad Autónoma de Melilla" y su capacidad, dado que iba se iba a impartir de manera conjunta. Con todo, Imbroda se ha mostrado convencido de que, "juntos vamos a levantarlo" y que, de cara al curso 2026-2027, se podrá obtener la autorización. En este sentido ha destacado la "relación fructífera" que mantiene su Gobierno con la Universidad de Granada, entendiendo el Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial como una "apuesta estratégica conjunta".
En el encuentro también participaron el vicerrector para los Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación de la UGR, Salvador del Barrio; la secretaria general de la Universidad de Granada, María del Carmen García Garnica; y el diputado delegado de Universidad de Melilla, Jesús Romero.
Por su parte, Pedro Mercado trasladó la indignación, enfado y estupor de la UGR. Puso en la preocupación de los estudiantes que se habían preinscrito a esta titulación y señaló que se modificará el orden, haciendo que la segunda preferencia escogida por el estudiantado pase a ser la primera.
La presidencia de la Agencia de Calidad Universitaria la ostenta el consejero
La negativa recibida por la UGR ha puesto en evidencia a la Junta, que trata de que las críticas por su decisión no le salpiquen. Lo hace poniendo el énfasis en que los evaluadores son independientes. En ese intento de culpar a terceros del golpe a la imagen de la Universidad de Granada, el delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados, llegó a decir ayer que el organismo que "aprueba o desaprueba" y "estima o desestima un título de nueva creación en toda España es el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades".
Pero no es así, según lo detallado este miércoles por la propia Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía en una nota de prensa. Porque, según explicó, las titulaciones que han recibido la validación de la agencia se remiten al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades "para su inscripción en el registro estatal de titulaciones oficiales, de manera que las universidades andaluzas puedan incluirlas en sus catálogos y comenzar a impartirlas".
La ACCUA tiene vacante la Dirección, tras la dimisión de su responsable hace varios meses
Una Agencia para la Calidad Científica y Universitaria que, según sus estatutos, está presidida por el consejero de Universidades, como se recoge en el artículo 15. Cuenta además con un consejo rector y una persona que debe ostentar la dirección, cargo que en estos momentos está vacante, puesto que su director dimitió hace meses y aún no se ha cubierto. "En caso de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal, la suplencia de la persona titular de la Dirección corresponderá a la persona titular de la Secretaría General competente en materia de universidades de la Consejería", agregan los estatutos, en los que se especifica que será la Dirección la que designe al "personal colaborador técnico de la Agencia para el desarrollo de la actividad de evaluación y acreditación; la designación del personal colaborador técnico de la Agencia para la coordinación de las áreas funcionales; y la designación de los miembros de las comisiones de evaluación y acreditación, asignando las funciones de presidencia y secretaría de las mismas".
La agencia ya tiene constituida una comisión para las reclamaciones
En ese comunicado difundido por Accua y recogido por Europa Press, se informaba de que un total de 42 titulaciones de grado y máster del sistema público universitario andaluz, presentadas por sus universidades coordinadoras, habían obtenido el informe de verificación favorable para su implantación en el próximo curso 2025/2026, lo que representa el 87,5% de las nuevas enseñanzas que las universidades han remitido para someterlas a evaluación.
Otros seis títulos de las públicas -entre ellos los conocidos de Granada- han sido informados desfavorablemente "por no cumplir con las exigencias técnicas requeridas a criterio de los evaluadores".
En total se han sometido a evaluación de Accua 48 títulos del sistema público universitario (15 grados, 33 másteres), todos ellos integrados en la nueva programación académica aprobada el pasado año por la Junta de Andalucía, que cuenta con 188 enseñanzas para el periodo comprendido entre 2025 y 2028.
Las solicitudes pasaron a la agencia para su evaluación una vez que la Consejería de Universidad emitió en el último cuatrimestre de 2024 la correspondiente autorización previa que activa este proceso necesario y obligatorio para la aprobación e impartición de una titulación en el sistema universitario andaluz
Las solicitudes pasaron a la agencia para su evaluación una vez que la Consejería de Universidad emitió en el último cuatrimestre de 2024 la correspondiente autorización previa que activa este proceso necesario y obligatorio para la aprobación e impartición de una titulación en el sistema universitario andaluz.
La nota de prensa ponía mucho el énfasis en la independencia, añadiendo que "actualmente, la normativa europea exige que, para que un título tenga carácter oficial y sea reconocido dentro de la UE, debe pasar por dicho procedimiento de evaluación independiente y externo del que no pueden formar parte ni la Junta de Andalucía ni las universidades andaluzas ni su profesorado. Es más, para esta finalidad, Accua dispone de más de un centenar de evaluadores independientes, todos ellos profesores de universidades de fuera de la comunidad, cuya identidad es información es pública".
Y apuntando que, para la "valoración efectiva" de estas enseñanzas, "el personal se ha configurado en torno a comisiones por ramas de conocimiento formadas por en torno a una decena de profesores, a los que se suman dos representantes del sector profesional y uno más del estudiantado".
Las titulaciones validadas por Accua ses remiten al Ministerio para que las inscriba en el registro estatal de titulaciones oficiales
Como ya se ha indicado, las 42 titulaciones que han recibido la validación de la agencia de calidad andaluza han sido remitidas al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para su inscripción en el registro estatal de titulaciones oficiales, de manera que las universidades andaluzas puedan incluirlas en sus catálogos y comenzar a impartirlas.
En el caso de los títulos rechazados, las instituciones académicas podrán recurrir ante el Consejo de Universidades, que es un órgano de carácter estatal y adscrito al Ministerio, que remitirá las peticiones a una comisión de recursos en el ámbito de Accua.
Dicha comisión es independiente y distinta a la que ha evaluado en primera instancia y se encargará de realizar un nuevo informe que, si es favorable, permitirá la implantación del título en cuestión en el momento que lo determine la universidad. Si el recurso fuese desestimado, las instituciones afectadas, podrán presentar una nueva propuesta a lo largo del mes de septiembre.
El rector de la UGR, Pedro Mercado, ya avanzó que presentarían el recurso. Y proclamó también que la institución académica granadina había "perdido la confianza" en la Agencia para la Calidad Universitaria de Andalucía. En ese sentido, instó al consejero José Carlos Gómez Villamandos a que revise el funcionamiento y los criterios que se aplican en las evaluaciones.
Más información:
-
Indignación en Melilla por el rechazo de la Agencia para la Calidad Universitaria andaluza al grado de IA
-
¿Quo vadis, Juanma?, por Agustín Martínez