Las estaciones de Calar Alto y La Sagra graban una bola de fuego sobre Argelia, a 800 kilómetros de distancia

Una bola de fuego que sobrevoló Argelia a las 6:03 de la madrugada del 23 de octubre, fue grabada desde España por los detectores del proyecto SMART. Fue posible por su gran luminosidad. Su brillo, según el análisis efectuado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, superó al de la Luna llena. Según estos datos, pudo verse desde Málaga, Granada, Almería, Sevilla y Huelva.
Los cálculos realizados por el astrofísico, responsable del proyecto SMART, muestran que la roca que provocó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de nuestro planeta a una velocidad de unos 231.000 kilómetros por hora. Estas rocas que entran en nuestra atmósfera a gran velocidad se denominan "meteoroides". El brusco rozamiento con la atmósfera terrestre a esta enorme velocidad hizo que la superficie de la roca (el meteoroide) se calentase hasta alcanzar una temperatura de varios miles de grados centígrados y se volviese incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 122 kilómetros sobre la localidad de Moughel (Argelia). Desde ese punto avanzó en dirección suroeste, extinguiéndose finalmente a una altitud de unos 73 kilómetros sobre Boukais (Argelia). La distancia total que recorrió la bola de fuego en la atmósfera antes de extinguirse fue de unos 84 kilómetros
Esta bola de fuego ha sido observada por los detectores del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Sevilla y Mazagón. SMART es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo para poder registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar. El código identificador de este evento en la base de datos del proyecto SMART y de la red SWEMN es: SWEMN20251023_040320.


























