CCOO denuncia la derivación sistemática de mujeres a centros privados concertados para la interrupción voluntaria del embarazo

Un estudio elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía confirma que en la comunidad se está derivando “sistemáticamente” a las pacientes a centros privados concertados, incluso cuando podrían ser atendidas en hospitales públicos, para la interrupción voluntario del embarazo (IVE). La organización sindical considera que este modelo de derivación y el argumento de que existe un "concierto con la privada" no parecen tener un fundamento adecuado cuando se considera que los hospitales públicos cuentan con las capacidades y los recursos para ofrecer esta asistencia.
La FSS-CCOO Andalucía asegura que el criterio de proximidad es un derecho fundamental para garantizar que las mujeres puedan acceder “de manera efectiva y sin barreras geográficas” a la IVE. Sin embargo, ha constatado que en provincias como Jaén, donde no existen centros acreditados ni unidades hospitalarias que ofrezcan este servicio, las mujeres deben ser derivadas a otras provincias, a veces a Granada, pero también a Sevilla. “Este hecho representa una carga significativa, especialmente para quienes se encuentran en situaciones vulnerables, como las de escasos recursos, las mujeres migrantes o aquellas que ya enfrentan dificultades en el acceso a la atención sanitaria”, advierte la responsable de Mujeres, políticas LGTBIQA+ e Igualdad de la FSS-CCOO Andalucía, Paula Sáenz.
Además, la dirigente sindical asegura que el traslado, largo y costoso a otro centro para la IVE, “pone en riesgo” tanto la salud física como emocional de la usuaria, generando una barrera adicional para acceder a la atención sanitaria de manera equitativa y oportuna. “Este incumplimiento del criterio de proximidad vulnera el derecho de las mujeres a recibir una atención sanitaria de calidad, cercana y accesible”, añade Sáenz.
CCOO también denuncia que Andalucía no cuenta con el registro de personas profesionales sanitarias objetoras de conciencia respecto de la intervención directa en la práctica de la IVE, en los términos previstos en la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, para asegurar una adecuada gestión de los recursos humanos que permita garantizar dicha prestación en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), así como evitar cualquier tipo de discriminación de sus profesionales.
“Este vacío normativo permite que el procedimiento se gestione de manera opaca contraviniendo el principio de autonomía de la mujer, al dejar en manos de los profesionales la decisión de realizar o no un procedimiento legalmente permitido. El SAS debe avanzar hacia una integración más efectiva de la IVE en los hospitales públicos, respetando la normativa vigente y garantizando el acceso inmediato a este derecho sin necesidad de derivaciones que alargan los tiempos de espera, aumentando los costes que generan incertidumbre en las usuarias”, asevera Paula Sáenz.
Por otro lado, tal y como alerta la FSS-CCOO Andalucía, otro argumento recurrente que presenta la Administración es que "ningún profesional quiere dedicarse en exclusiva a la IVE". Ante esta situación, CCOO recuerda que la IVE no es un procedimiento especializado que requiera conocimientos ajenos a los de la ginecología general, por lo que la negativa a realizar IVEs en hospitales públicos, bajo el pretexto de que no hay profesionales disponibles para "dedicarse exclusivamente" a estas intervenciones, resulta “insostenible”, ya que debería ser integrado en la oferta sanitaria general, sin necesidad de dedicación exclusiva.
Detalles del estudio
- ¿A qué centro/os de referencia acreditados se derivan las solicitudes de IVE de gestantes de menos
- de 14 semanas? En caso de derivarse a centros privados/concertados, ¿Por qué no se derivan al
- centro hospitalario del Servicio Andaluz de Salud de referencia de la usuaria?
- ¿A qué centro/os de referencia acreditados se derivan las solicitudes de IVE por causas médicas de
- gestantes de hasta 22 semanas? En caso de derivarse a centros privados/concertados, ¿Por qué no
- se derivan al centro hospitalario del Servicio Andaluz de Salud de referencia de la usuaria?
- ¿Queda garantizado que se cumple el criterio de mejores condiciones de proximidad, garantizando la
- accesibilidad y calidad de la intervención y la seguridad de la persona usuaria?
- ¿Cuánto tiempo transcurre desde la solicitud por parte de la usuaria hasta su intervención en el
- centro de referencia?
- ¿Cuántas usuarias solicitantes de IVE han sido derivadas desde el día 1 de enero de 2024?
Solo dos contestaron, de Granada y Sevilla. El resto no respondió a las preguntas. Estas son las de Granada:
No se derivan a Centros Hospitalarios por indicación del SAS existiendo concierto con estos centros.
Las solicitudes de IVE por causas médicas de gestantes hasta las 22 semanas que cumplan los criterios legales, se derivan igualmente a Centros/Clínicas concertadas con el SAS aunque en éste caso no hay disponibilidad en todas las provincias.
No se derivan a Centros Hospitalarios por indicación del SAS existiendo concierto con estos Centros. Aseguran que se cumple el criterio de mejores condiciones de proximidad teniendo en cuenta el Centro “útil” más cercano en cada caso, accesibilidad ya que se facilita la cita personalmente a través de las Trabajadoras Sociales o profesional médico que lo tramite en presencia de la usuaria para agendar la cita según su disponibilidad y calidad de la intervención y seguridad de la persona usuaria.
El sindicato dirigió una segunda consulta destinada a aquellos centros sanitarios públicos en los que existe unidad de ginecología en las diferentes provincias andaluzas para plantearles las siguientes cuestiones:
1. ¿En este centro se efectúan IVEs? En caso afirmativo:
- ¿Se realizan en el centro IVE de gestantes de hasta 22 semanas por causas médicas?
- ¿Existen profesionales que se han acogido a la objeción de conciencia en la unidad?
- ¿Cuánto tiempo transcurre desde la solicitud por parte de la usuaria hasta su intervención en el centro de referencia?
- ¿Cuántas usuarias solicitantes de IVE han sido atendidas desde el día 1 de enero de 2024?
2. En caso de que no las efectúen:
- ¿Dispone este centro de los medios materiales y humanos necesarios para la realización de IVE?
- ¿Cuál es el motivo para su derivación a un centro privado acreditado?
Salvo Almería y Cádiz sí respondieron a las cuestiones. En el caso de Granada, el Hospital Virgen de las Nieves.
Realizándose por debajo de la semana 14, siempre y cuando haya una causa médica. A las cuestiones planteadas en la segunda pregunta nos aseguran que no disponen de medios materiales y humanos para realizar las IVEs a petición de las pacientes porque hay profesionales que, si bien no tienen objeción de conciencia para IVEs por razones médicas, si la tienen para IVES por decisión de la mujer.
Por el contrario, en el Hospital de Santa Ana de Motril no se realizan interrupciones voluntarias del embarazo (IVE). Las solicitudes que se presenten en ese centro son debidamente gestionadas y derivadas a un centro privado acreditado para la realización de este procedimiento.
- ALMERÍA: Clínica Ginecológica Almería y Clínica Trotula Ruggiero(2 centros en la provincia).
- CÁDIZ: Clínica Sevilla, Clínica Poliplanning y Clínica Spawsky - Algeciras (3 centros en la provincia).
- CÓRDOBA: Clínica Gynetrisur - Córdoba (1 centro en la provincia).
- GRANADA: Clínica Ginegranada - Granada (1 centro en la provincia).
- HUELVA: Clínicas Poliplanning - Huelva (1 centro en la provincia).
- JAÉN: Ningún centro (0 centros en la provincia).
- MÁLAGA: Clínica 2004, Clínica Gincenter, Clínica Sevilla y Centro Médico 2002(4 centros en la provincia).
- SEVILLA: Clínica Triana y Clínica Atocha Ginecológica (2 centros en la provincia).





















