Granada decide en las urnas entre dos bloques: derecha o izquierda

Lejos de las mayorías absolutas, solo al alcance de algunos partidos en muy pocos municipios, la ciudadanía elige este domingo 26 de mayo entre dos bloques bien diferenciados: derecha o izquierda. La participación vocerá a ser la clave.
Serán los bloques que formen gobierno, con los pactos como un elemento democrático que se consolidará en esta cita con las urnas.
Los partidos que concurren a estas elecciones municipales saben de esa realidad y sus mensajes, sobre todo en la recta final de la campaña, han ido en esa línea. Los que se aspiran a ser fuerza mayoritaria, apelando al voto útil o a no dividirlo, y los que se saben determinantes o bisagra -como se han llegado a denominar algunas opciones-, pidiendo el respaldo para así consolidarse.
Al voto útil han apelado PSOE, PP y Ciudadanos. Lo han hecho en toda la provincia pero con mucho más énfasis en la capital, un símbolo en juego. Mientras que Francisco Cuenca y los socialistas llaman a aglutinar el voto de la izquierda alertando sobre la ultraderecha y la posibilidad de que entre en el gobierno, el PP ha tratado de convencer al electorado de derechas que la fragmentación de su voto refuerza a sus adversarios de izquierda. Y un tercero en liza, Ciudadanos, también ha llamado a la movilización frente al bloque que conformaría un gobierno progresista en Granada, el del PSOE y la confluencia de Podemos Izquierda Unida Adelante. Todo ello con la incógnita del resultado que puedan obtener Vamos Granada, los partidos con candidatos que salieron de esa marca, o el exedil del PP Juan García Montero.
- Cuenca llama al voto "útil y de progreso" porque con PP-Cs-Vox en la Alcaldía "se perderían derechos en igualdad entre hombres y mujeres logrados durante años"
- Luis Salvador: "Paco Cuenca y Podemos son un riesgo para esta ciudad que solo se puede evitar con el voto útil a Ciudadanos"
Por primera vez en 16 años el PP no afronta la cita electoral gobernando, sino en la oposición, recién salido de una severa derrota en las urnas el 28 de abril y con el miedo en el cuerpo por el abanico de opciones que el electorado conservador tiene entre las papeletas que se podrán escoger en los colegios electorales. Tantas opciones como a la izquierda. Porque en total son 18 las candidaturas que concurren a las Elecciones Municipales en la capital, un escenario hasta ahora inédito.
Por primera vez en 16 años, el PP no acude a las urnas como gobierno en la capital. m.rodríguez
En la provincia están convocados a las urnas en los comicios municipales más de 711.000 votantes, de los que 704.267 son electores españoles y los otros 7.305, extranjeros -de países europeos, salvo 166 de estados que tienen acuerdos de reciprocidad con España, como Bolivia, Ecuador, Chile o Noruega-.
Las 18 candidaturas que se presentan a las elecciones en la capital, según el orden con el que se publicaron en su momento en el BOP, son: Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs), Nación Andaluza (NA), Partido del Bienestar de la Gente (PBG), Centrados en Granada (CEG), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA), Equo, Granada Verdad y Democracia (GRVD), Partido Socialista Libre Federación (PSLF), MasGranada (GR), Partido Animalista contra el Maltrato Animal (Pacma), Adelante, Vox, Vamos Granada, Por un mundo más justo (PUM+J), Proyecto Liberal Español (PLIE), Partido Popular (PP) y el Partido de Jubilados por el Futuro. Dignidad y democracia (Jufudi).
En la provincia de Granada, por detrás de la capital se sitúan, por volumen de listas registradas, las localidades de Armilla y Motril, con diez en caso. En el resto de poblaciones granadinas no se alcanza la decena de candidaturas en ningún caso.
En cuanto a las elecciones al Parlamento europeo, un total de 5.374 ciudadanos de otros países de la UE residentes en Granada podrán ejercer el derecho de sufragio este domingo 26 de mayo para elegir a los 54 eurodiputados que designa España, que serán 59, cinco más, si Reino Unido finalmente sale de la UE.