Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.
Caos en la gestión del plan de choque contra las listas de espera

La Junta renuncia tras dos años al macrocontrato con clínicas privadas para pruebas diagnósticas y reinicia ahora el proceso por provincias

Política - Europa Press - Jueves, 17 de Julio de 2025
El caos de gestión en las listas de espera alcanza un nuevo hito al paralizar el Gobierno andaluz el gran contrato de 200 millones con clínicas privadas para pruebas diagnósticas y ahora, tras dos años, empezará desde cero para acordarlo en cada provincia. Te informamos.

El presidente de la Junta y la consejera de Salud, en una imagen de archivo. junta de andalucía

El gran plan de choque anunciado en 2023 por el Gobierno andaluz del PP para reducir las listas de espera, que no han parado de crecer, suma otro fiasco. Ese plan consistía en dos grandes macrocontratos de ámbito regional, uno para operaciones quirúrgicas y un segundo para pruebas diagnósticas, con clínicas privadas que incluía, como entonces informó la Junta, la derivación de pacientes a otras provincias limítrofes e incluso a Badajoz y Murcia. En conjunto sumaban más de 700 millones de euros para la sanidad privada. Ahora, tras dos años de tramitación, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha anunciado que renuncia a uno de ellos, el de pruebas diagnósticas, de 200 millones, para empezar desde cero por provincias. 

Así, como trasladó a los periodistas tras el Consejo de Gobierno, la Junta ha decidido paralizar la continuidad del procedimiento administrativo tras detectar, según aseguró, "un error informático" que estima puede comprometer "la confidencialidad y seguridad" de ese acto administrativo.

Como camino alternativo a ese acuerdo de alcance regional, la Junta de Andalucía ha optado por tramitar esos contratos con clínicas privadas para las pruebas diagnósticas de forma provincial a través de las centrales provinciales de compras, alegando aquí que esto supondrá una mayor agilidad.

"Lo que ocurre es que hemos detectado un fallo informático y no podemos asegurar la confidencialidad del Acuerdo Marco", asegura ahora la consejera

"Lo que ocurre es que hemos detectado un fallo informático y no podemos asegurar la confidencialidad del Acuerdo Marco", afirmó Hernández, quien aseguró, según recoge Europa Press, que "desestimar no supone interrupción" de la atención que se le pretende ofrecer a los pacientes.

La consejera señaló que la próxima semana se publicará la renuncia a ese acuerdo marco de alcance regional. Sostuvo que este verano se prevén hacer "unos tres millones de pruebas diagnósticas", que ha atribuido a la inversión de la Junta de Andalucía "en alta tecnología para pruebas diagnósticas", para esgrimir aquí herramientas como los mamógrafos o los PET-TAC.

Hernández ha reivindicado que "seguimos trabajando con nuestros medios propios" y pese a ello ha reconocido de igual forma "un incremento en la demanda de pruebas diagnósticas, al igual que de intervenciones quirúrgicas".

Tras elogiar los medios propios diagnósticos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), la consejera insistió en que, cuando la demanda de la población sobrepasa "la capacidad instalada que tenemos en los hospitales públicos, evidentemente, tenemos que recurrir a las clínicas concertadas".

La Junta comenzó a tramitar estos macrocontratos -para pruebas diagnósticas e intervenciones- en 2023. El Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno los presentó como un plan de choque contra las listas de espera y planteaba la derivación de pacientes a otras provincias limítrofes, incluidas Badajoz y Murcia, para la atención. 

La Consejería de Salud ha encadenado todo tipo de errores. De hecho, poco después de comenzar la licitación en 2023, el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía lo tumbó, a raíz del recurso presentado por una empresa de pruebas diagnósticas de Córdoba, por "infracciones legales insubsanables" y obligó a rectificar el contrato. 

La decisión de anularlo ahora, tras dos años de trámites, coincide con otra decisión respecto a los conciertos con las clínicas privadas. Así, como la propia Consejería también ha confirmado esta semana, ha prorrogado hasta mediados de septiembre los contratos con clínicas privadas adjudicados en julio de 2024 por 119,9 millones de euros para garantizar la "respuesta asistencial durante el periodo estival y hasta que puedan realizarse los contratos basados en el acuerdo marco". 

Sobre esta prórroga, la Consejería que dirige Rocío Hernández explicó que la Junta estaba "pendiente" de los pronunciamientos del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales (Tarcja) sobre los recursos presentados por las empresas que habían concurrido a este proceso. Como consecuencia de ello, la Administración sanitaria "está trabajando con las centrales provinciales para que prorroguen hasta mediados de septiembre" los contratos con las clínicas privadas "para dar respuesta asistencial durante el periodo estival y hasta que puedan realizarse los contratos basados en el acuerdo marco".