Pedro Fernández: "La financiación del desglosado 3 de Rules está garantizada a través de Acuaes"
El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha asegurado durante la entrevista que la financiación del desglosado 3 de las conducciones de Rules está garantizada.
Las obras comenzaron el pasado año y, aunque ha recordado que el proyecto "venía de muy atrás", no solamente con el Gobierno de Mariano Rajoy, sí que ha resaltado que esos siete años del PP "fueron nulos absolutamente para la Presa de Rules".
Ha contrapuesto la acción del Gobierno de Pedro Sánchez, que "ya está ejecutando al 50 por ciento uno de los desglosados, el otro está en información pública, que está a punto ya también de poder licitarse, que es el desglosado número 3". "Con el primero dábamos agua también a los 350.000 habitantes de la Costa y 400 hectáreas de regadío y ahora seguimos con este segundo, que está muy avanzado. Y ya está a punto de terminar también un estudio general de actualización que se ha hecho porque eran once desglosados y con esos nueve que quedaban se planteó: ¿son necesarios los nueve, podemos reducirlos, se pueden hacer de otra manera? Y el Ministerio de Transición vuelve a encargar un proyecto que está prácticamente redactado, que va a determinar finalmente qué es necesario. Lo está haciendo de la mano de los agricultores y de la Junta, por supuesto, que siempre hemos dicho que en todo lo que quiera colaborar y financiar, bienvenida sea. Aunque luego son préstamos que hace para después recuperarlos, no son a fondo perdido".
"Claro que está garantizada la financiación, como se ha hecho en todas las obras antes del Plan de Recuperación y como se harán a partir de ahora, con Acuaes anticipando el dinero y facilitando que las comunidades de regantes puedan ir pagando durante 30 o 40 años"
─ El primer desglosado se ha encontrado con la posibilidad de que hubiera fondos europeos y la predisposición del Gobierno de España ha sido inmediata para poner la máxima cantidad posible a fondo perdido, significa que no es reembolsable, que ustedes no me tienen que devolver ese dinero, porque había esa posibilidad de que acabe en junio de 2026, que es el plazo máximo para los fondos europeos. El segundo, por las complejidades que tienen estos proyectos y porque empezamos de cero, tengo decirlo una vez más, no hay margen ni tiempo para que llegara la ejecución y, por lo tanto, no se podía poner a disposición más dinero procedente del Plan de Recuperación. Si hubieran estado hechos cuando llegamos en 2018 y para licitarlos, pues claro que se hubieran licitado más de uno, más de dos y más de tres. Pero no estaban hechos, el Partido Popular no dejó los proyectos listos para poder licitarlos. A partir de este momento qué se hace, lo que se hace siempre, que la empresa pública Acuaes es la que se encarga de anticipar, de financiar y después los regantes, en periodos de retorno muy largos, pueden ser 30 o 40 años normalmente y desde que finalizan las obras es cuando empiezan los plazos para devolver ese dinero a través de los denominados cánones que se establecen. Es como se hace en todo momento, siempre se ha hecho así en todas las obras que se han hecho antes del Plan de Recuperación y todas las que se tengan que hacer a partir de ahora. Una empresa que va por delante anticipando y facilita que las comunidades de regantes puedan ir pagando en un periodo muy largo de tiempo y empezar a pagar cuando la obra está entregada. En esas conversaciones están el Gobierno de España y también la Junta de Andalucía, porque es una obra de interés general, pero estamos hablando de una cuenca que es competencia de la Junta de Andalucía. La Junta de Andalucía el dinero que pone lo hace igual, para que después se le devuelva por parte de los agricultores. De esa manera claro que está garantizada la financiación, porque hay un anticipo por parte de la empresa pública y por parte del Gobierno de España.
Lo importante es que esos desglosados se terminen y que se ejecuten todos y tengamos salvaguardado el interés general y el interés, desde el punto de vista económico, tan importante para Granada, como es la agricultura de la Costa Tropical, unos cultivos fundamentales para el PIB granadino.