Hace 8 años, tras un acto en los Jardines del Triunfo en el que la comunidad musulmana a conocer el Ramadán

Cuando la Granada rancia espoleada por las derechas quiso ser Jumilla

Ciudadanía - Redacción El Independiente de Granada - Domingo, 10 de Agosto de 2025
En junio de 2017, un acto de la comunidad musulmana, apoyado por el gobierno municipal socialista, para conocer su cultura y el Ramadán provocó la ira reaccionaria de los sectores ultras de la ciudad, avivados por el PP, la extrema derecha y Ciudadanos.
Rezo del rosario en desagravio al acto convocado por la comunidad musulmana.
IndeGranada
Rezo del rosario en desagravio al acto convocado por la comunidad musulmana.

La polémica con tintes xenófobos y racista del Gobierno municipal de Jumilla (Murcia), del PP, que ha provocado la aprobación de una norma para vetar celebraciones musulmanas en sus instalaciones deportiva, para contentar a la ultraderecha, a cambio del voto a los presupuestos, guarda, con algunas diferencias, relación con hechos vividos en Granada, en los que los sectores más reaccionarios, espoleados por las derechas, contestaron con ira a iniciativas de concordia promovidos por la comunidad musulmana.

Cartel de la convocatoria. IndeGranada.

Gobernaban en minoría los socialistas, con Paco Cuenca, con alcalde, con Jemi Sánchez, como concejal de Derechos Sociales, y María de Leyva, de Cultura, que autorizaron y apoyaron un acto de la comunidad musulmana, convocado con el título, “Conoce el Ramadán. La comunidad musulmana te invita a compartir la ruptura del ayuno”, el 10 de junio de 2017 en los Jardines del Triunfo

El más reseñado de los últimos años sucedió hace ocho años. Tras la salida de José Torres Hurtado, gobernaban en minoría los socialistas, con Paco Cuenca, con alcalde, con Jemi Sánchez, como concejal de Derechos Sociales, y María de Leyva, de Cultura, que autorizaron y apoyaron un acto de la comunidad musulmana, convocado con el título, “Conoce el Ramadán. La comunidad musulmana te invita a compartir la ruptura del ayuno”, el 10 de junio de 2017 en los Jardines del Triunfo.

Casi dos mil personas -entre ellos, algunos de otras creencias- se reunieron en aquella calurosa tarde, en la que rezaron y compartieron alimentos típicos musulmanes.

Y estalló la polémica. El acto para acercar la cultura y la religión musulmana en los Jardines del Triunfo de Granada, que incluía el rezo al finalizar una nueva jornada de ayuno por el Ramadán, desató la ira de los sectores más conservadores y reaccionarios de la ciudad. Avivados por los partidos de la derecha, que con sus ataques desvelaron, entonces, como ahora, su ideología de fondo, en la ciudad que debía ser ejemplo de tolerancia.

El PP, que ya reaccionó con contundencia en las redes sociales, elevó el tono,  La portavoz del grupo municipal popular, Rocío Díaz, llegó a acusar a al alcalde de “insultar” y “agraviar” a “miles de granadnos” al “amparar" un rezo de musulmanes junto a la Virgen del Triunfo, un lugar "con un significado muy especial para los católicos".

Pancarta en los Jardines del Triunfo. Granada Laica.

El PP, que ya reaccionó con contundencia en las redes sociales, elevó el tono,  La portavoz del grupo municipal popular, Rocío Díaz, llegó a acusar a al alcalde de “insultar” y “agraviar” a “miles de granadnos” al “amparar" un rezo de musulmanes junto a la Virgen del Triunfo, un lugar "con un significado muy especial para los católicos"

La actual consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, aunque quiso aclarar que el PP "respeta todas las creencias religiosas porque el respeto es fundamental", la portavoz popular subrayó que el respeto "pasa por no herir la sensibilidad de nadie" y afirma que en este caso ha quedado claro "que se ha agraviado e insultado a miles de granadinos".

Así, reclamó saber en qué ha consistido exactamente esa colaboración con el colectivo musulmán, si ha supuesto un desembolso económico y, en ese caso, a cuánto ha ascendido la ayuda.

En su reflexión, se quejó que mientras el gobierno local pone "todas las facilidades" para que el rezo musulmán se celebrara, se ha mostrado "reacio, cuando no directamente contrario" a muchas solicitudes del mundo cofrade granadino.

El entonces diputado nacional de Ciudadanos y coordinador provincial, Luis Salvador, reaccionó con virulencia. En un menaje en su cuenta personal de Twitter acusó al alcalde de Granada, de confundir “tolerancia y respeto religioso con provocación” y se pregunta “¿convocar rezos musulmanes en la Virgen del Triunfo?”, tras lo cual añade el símbolo de la mano con el pulgar hacia abajo, dijo el que luego fuera alcalde apoyado por el PP y tras la ruptura del pacto, apoyó a Cuenca posteriormente como alcalde, con posterioridad.

Desde el mismo partido, el portavoz del grupo municipal de Ciudadanos Manuel Olivares, calificó de “lamentable” que el alcalde “se centre en provocar, enfrentar y alterar la convivencia de las confesiones religiosas…incomprensibles e irrespetuoso”. “Estamos a favor de que las confesiones religiosas convivan en igualdad pero sin esnobismos y lejos de la confrontación…”.

Cuenca con las concejales Jemi Sánchez y María de Leyva. IndeGranada.

Cuenca explicó que la organización solicitó un espacio para llevar a cabo el evento, que ante todo fue "una invitación para conocer una cultura" y "generar espacios de convivencia" y en la que participaron personas que fueron a celebrar el fin del Ramadán, pero también "monjas" y gente que quería conocer estas tradiciones

El alcalde de Granada, el socialista Francisco Cuenca, por su parte, señaló que el acto celebrado el pasado sábado a los pies de la Virgen del Triunfo fue una jornada de "convivencia" en la que participó "gente de todos los credos" y ha defendido la importancia de que en esta ciudad "prevalezca" la "tolerancia" y el "respeto" a otras culturas frente a "las polémicas partidistas".

Cuenca explicó que la organización solicitó un espacio para llevar a cabo el evento, que ante todo fue "una invitación para conocer una cultura" y "generar espacios de convivencia" y en la que participaron personas que fueron a celebrar el fin del Ramadán, pero también "monjas" y gente que quería conocer estas tradiciones.

Negó que los colectivos organizadores recibieran ningún tipo de aportación económica por parte del Ayuntamiento, como al PP también le preocupa y rehusó entrar a valorar el lugar escogido, partidario de que "independientemente del sitio, lo más importante es que prevalezca esa mezcla de culturas, de conocimiento y de tolerancia" por la que "siempre" se ha caracterizado Granada.

Y opinó que "no caben faltas de respeto" en este asunto y lamentó que determinados partidos, entre ellos el PP, "aproveche este acto para generar este tipo de polémicas", una actitud que ha considerado "oportunista", cuando Granada es una "ciudad tolerante, de convivencia y respetuosa con todos los credos".

El imán de la Mezquita mayor de Granada, Sheij Ahmed Bermejo, que condena los atentados yihadistas perpetrados en todo el mundo, lamentó la polémica puesto que según afirmó el objetivo era dar a conocer el Ramadán y demostrar que el Islam es "convivencia y generosidad".

Bermejo  explicó que el colectivo solicitó autorización al Ayuntamiento de Granada para celebrar este evento, que incluyó un rezo colectivo coincidiendo con el momento de romper el ayuno y al que, según sostuvo, asistieron también miembros de la comunidad cristina.

 "Se nos ocurrió que no había un sitio más céntrico que éste (Jardines del Triunfo); de hecho, hasta ese día no me di cuenta de que había allí la estatua de la virgen, nosotros no queríamos reivindicar nada", relató el imán, quien defendió que la pretensión era dar a conocer el Ramadán, uno de los pilares de su fe, y "compartir con los granadinos la alegría que supone romper el ayuno cada día con la puesta de sol".

"Queríamos demostrar que el Islam es convivencia, apertura y generosidad, porque el Islam te llama a eso, a convivir con tus vecinos sin ningún tipo de problema ni enfrentamiento", sostuvo el imán, el cual lamenta que, por "polémicas que no termina de comprender", se haya podido producir "el efecto contrario"

Una semana antes, en Londres, en un atetado yihadista, murieron siete personas y 48 resultaron heridas. La comunidad musulmana buscaba con esta jornada de "convivencia" compartir sus tradiciones y "dar una imagen de lo que realmente es el Islam", que "está totalmente alejado de esas barbaries y actos criminales que vemos desgraciadamente tan a menudo".

"Queríamos demostrar que el Islam es convivencia, apertura y generosidad, porque el Islam te llama a eso, a convivir con tus vecinos sin ningún tipo de problema ni enfrentamiento", sostuvo el imán, el cual lamenta que, por "polémicas que no termina de comprender", se haya podido producir "el efecto contrario".

De hecho, subrayó que durante la celebración del evento no se produjo ningún altercado y que ha recibido felicitaciones de comunidades cristianas que estuvieron presentes por la "invitación a la convivencia" que se trasladó en todo momento.

Este imán apoyó la decisión de los 130 imames y líderes religiosos británicos de no oficiar la tradicional oración fúnebre por los terroristas de Londres, en el que murieron siete personas y 48 resultaron heridas, y considera que es "fruto del hartazgo" por el hecho de que se asocie el Islam a este tipo de ataques.

Asistentes al rezo del rosario. Indegranada.

Tres días después, el 13 de junio, un grupo ultracatólico convocó un rezo del rosario en desagravio por el acto de la comunidad musulmana. Como en el veto de Jumilla, la Iglesia desaprobó las críticas vertidas contra el rezo musulmán en el Triunfo y desautorizó cualquier muestra de desagravio

Tres días después, el 13 de junio, un grupo ultracatólico convocó un rezo del rosario en desagravio por el acto de la comunidad musulmana. Como en el veto de Jumilla, la Iglesia desaprobó las críticas vertidas contra el rezo musulmán en el Triunfo y desautorizó cualquier muestra de desagravio.

La postura de la Iglesia la expresó el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, en la que dejó en evidencia toda la serie de críticas, algunas extremadamente duras, contra el acto por la tolerancia.

"Los cristianos no hacemos desagravios por la oración de fieles de otras confesiones", aseguró el arzobispo, quien subrayó "la libertad religiosa es un bien supremo que la Iglesia defiende y protege frente a todos los obstáculos que puedan oponerse". En este sentido añadió: "La iniciativa de convocar este rosario no es de la Iglesia y no está autorizada ni respaldada por la autoridad eclesial".

La airada reacción por aquel acto  no suponía, desgraciadamente, nada nuevo en una ciudad, como pocas, en la que la mayoría conservadora comulga estrechamente con la Iglesia Católica, no condena el franquismo aún latente, se apropia de los símbolos de la patria y defiende como propias las tradiciones.

Nada nuevo en una ciudad que llenó la Basílica de la Virgen de las Angustias como desagravio a la irreverente gala del Salón de Cómic de 2002, dirigida por Juanma Bajo Ulloa, con Karra Elejalde, como protagonista, o en la que en mayo de 1984 protagonizara un grupo de ultraderecha que irrumpió en la representación de Dimonis de Els Comediants, ante cinco mil personas, con una cruz, objetos contundentes y dos pistolas, cerca de los Jardines del Triunfo.

¿Sería posible convocar ahora un acto similar?