Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
La pieza se bordó en homenaje a los alféreces provisionales que combatieron con el bando golpista en la guerra civil

La Hermandad de las Angustias de Granada exhibe en su museo un manto con un escudo franquista

Ciudadanía - María Andrade - Miércoles, 21 de Mayo de 2025
La hermandad, que llegó a retirar parte del escudo para no incumplir la Ley de Memoria Democrática, lo ha vuelto a restituir. Te informamos.
Detalle del llamado manto de los alféreces, con el escudo franquista, en una imagen de este lunes.
IndeGranada
Detalle del llamado manto de los alféreces, con el escudo franquista, en una imagen de este lunes.

La Hermandad de la Virgen de las Angustias expone al público, en el nuevo espacio museístico que acaba de inaugurar para mostrar el patrimonio de la entidad, un manto con un escudo franquista en el que se puede leer: "una, grande, libre".  

Es el llamado manto de los alféreces, que toma su nombre del origen de la pieza, una donación, de 1940, de antiguos integrantes de la Academia de Alféreces Provisionales de Granada

Es el llamado manto de los alféreces, que toma su nombre del origen de la pieza, una donación, de 1940, de antiguos integrantes de la Academia de Alféreces Provisionales de Granada, uno de los centros creados en España tras el golpe de Estado de 1936 para formar a hombres que se unían al ejército golpista para combatir en sus filas durante la guerra de España. 

Sobre el fondo de terciopelo negro religiosas dominicas bordaron 537 estrellas dedicadas a otros tantos alféreces fallecidos durante la guerra. Sus nombres figuran también bordados bajo esas estrellas. Llevara o no el escudo, el manto es, en sí mismo, un objeto que ensalza la memoria del ejército franquista y con el que, según la tradición desde que forma parte del patrimonio de la entidad religiosa, se ha vestido la imagen de la patrona, en el camarín, en el mes de septiembre. 

Detalle de las estrellas bordadas y de los nombres de los alféreces, que aún se aprecian. Foto: IndeGranada

Que este manto forma parte del rico patrimonio de la hermandad de la patrona de Granada es conocido. También su historia. Lo cuenta la propia hermandad en su página web y también en la que ha dedicado a los "Tesoros de la Virgen de las Angustias", título que se le ha dado a la exposición permanente que se puede visitar en el museo, instalado en el antiguo Hospital de la Virgen, expresamente rehabilitado para este fin. 

El significado de esa Academia de Alféreces que da nombre al manto y de la propia pieza lo relata extraordinariamente el Mapa de la Memoria Histórica de Granada de Granada Republicana UCAR: 

"Se abrieron academias en Sevilla, Ávila, Burgos o Granada, entre otras. En el caso de la granadina, la ubicación elegida fue el Colegio Máximo de los jesuitas, que fue devuelto a la Compañía al cerrarse la Academia a final de la Guerra. De la Academia de Alféreces de Granada salieron al menos 17 promociones de las cuales 15 entraron en combate". El director de la Academia fue el coronel Emilio Izquierdo. 

El coste del manto, bordado por religiosas dominicas y estrenado en 1940, ascendió a 50.000 pesetas, sufragadas por la Academia de Alféreces. Está decorado por estrellas con los nombres de los oficiales muertos

La ficha dedicada a la academia en el Mapa de la Memoria Histórica explica que "en total los alféreces granadinos ascendieron a 5.372 efectivos (6.000 para la prensa de la época), de los cuales perdieron la vida en el campo de batalla 535 (537 para otras fuentes)". Y añade: "como recuerdo a los alféreces caídos se elaboró un manto, bordado por religiosas dominicas, cuyo coste ascendió a 50.000 pesetas, sufragadas por la extinta Academia de Granada, el teniente Fidel Dávila y el erario municipal. El manto, decorado por las estrellas que llevaban prendidas en el pecho los oficiales muertos durante el acto de servicio, fue regalado a la Patrona de la ciudad, la Virgen de las Angustias.

El domingo 27 de septiembre de 1940, la imagen de la Virgen fue sacada a hombros por los compañeros de los alféreces caídos y llevada desde su templo hasta el Paseo del Salón. Allí, en presencia de los familiares de los alféreces, el entonces arzobispo de Granada, Agustín Parrado, bendijo e manto y, tras una misa de campaña, la imagen regresó a la Basílica. La prensa granadina resaltó así el significado de los actos celebrados, como señala el Mapa de la Memoria Histórica: 

"Cada estrella es un muerto. Cada estrella es una chispa de luz en la inmortalidad. Es el alma de un héroe y de un cruzado, que derramó su sangre por la Patria y por Dios. Estrellas de oro, estrellas de alférez sobre el terciopelo negro del manto. Alféreces eternos, que ya no provisionales, granadinos o educados en la escuela de heroísmo de la academia de alféreces de Granada. Por eso había el domingo en el Salón granadino sol y estrellas, flores y plegarias, lágrimas y ensordecedoras oraciones cuajadas de vítores que irrumpen con estruendo en la solemne prosodia de las oraciones litúrgicas".

La hermandad, que retiró parte del escudo, lo ha restituido

El nuevo museo se inauguró el pasado 7 de mayo. En las fotografías de ese acto difundidas por los medios y en las propias imágenes incluidas en la página web de los "Tesoros de la Virgen de las Angustias" se puede ver que el escudo del manto de los alféreces no luce la tira con el lema "una, grande, libre" y tampoco las columnas con el 'Plus Ultra'.

Detalle de la fotografía del manto de los alféreces incluida, hasta este martes, en la web.
Detalle del manto, este lunes, en el museo, ya con el escudo respuesto. De lo que no hay rastro es de una insignia franquista, al menos visible, que también lució entre los bordados. Foto: IndeGranada

De hecho, la falta de los elementos que se habían retirado suscitó la queja en redes sociales de un abogado granadino y hermano de las Angustias, que animó al resto de fieles a expresar su rechazo.

A raíz de esa queja se ha conocido que la Hermandad de las Angustias, hace dos años y "tras consultar con fuentes jurídicas especializadas" y, "con el único propósito de actuar conforme a la ley" de Memoria Democrática -tanto la aprobada en 2007 como la posterior de 2022, "se procedió a la retirada de determinados elementos del escudo presentes en un manto de carácter devocional, al considerarse que su permanencia podría ir en contra de las leyes anteriormente mencionadas". Así lo explica en un comunicado difundido a los medios sobre este asunto.

"Actualmente tras una nueva revisión de la situación y consultando jurídicamente el caso, se nos ha confirmado que es admisible la exposición de dichos elementos del escudo siempre y cuando formen parte de objetos de carácter cultural, religioso y devocional sin connotaciones políticas"

"Actualmente tras una nueva revisión de la situación y consultando jurídicamente el caso, se nos ha confirmado que es admisible la exposición de dichos elementos del escudo siempre y cuando formen parte de objetos de carácter cultural, religioso y devocional sin connotaciones políticas", ha explicado la entidad, que resalta que tras recibir esa confirmación, "se ha determinado que la reposición de los citados elementos al escudo no incurre en ilegalidad alguna en el contexto mencionado. Por tanto, y siempre dentro del marco de respeto a la ley, dichos elementos han sido repuestos al manto, recuperando así su integridad artística y devocional original". 

La Hermandad de las Angustias subraya su "compromiso con la legalidad vigente y con el respeto a la memoria histórica" y también, "la importancia de preservar y respetar el patrimonio cultural y religioso de la Santísima Virgen de las Angustias". 

Comunicado íntegro de la Hermandad en relación a este caso 

"Sobre la restauración de elementos en manto devocional conforme a la legalidad vigente, informa:

En cumplimiento de la legislación vigente, de la Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007), aprobada en 2007, y de la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022), aprobada en 2022, hace dos años y tras consultar con fuentes jurídicas especializadas y con el único propósito de actuar conforme a la ley, se procedió a la retirada de determinados elementos del escudo presentes en un manto de carácter devocional, al considerarse que su permanencia podría ir en contra de la Leyes anteriormente mencionadas.

Actualmente tras una nueva revisión de la situación y consultando jurídicamente el caso, se nos ha confirmado que es admisible la exposición de dichos elementos del escudo siempre y cuando formen parte de objetos de carácter cultural, religioso y devocional sin connotaciones políticas.

Fruto de esta confirmación, se ha determinado que la reposición de los citados elementos al escudo no incurre en ilegalidad alguna en el contexto mencionado. Por tanto, y siempre dentro del marco de respeto a la ley, dichos elementos han sido repuestos al manto, recuperando así su integridad artística y devocional original.

Desde esta Hermandad queremos subrayar nuestro compromiso con la legalidad vigente y con el respeto a la memoria histórica, al mismo tiempo que reafirmamos la importancia de preservar y respetar el patrimonio cultural y religioso de la Santísima Virgen de las Angustias".
El manto de los alféreces, a la derecha, junto al manto del pueblo, en el patio del museo. Foto: IndeGranada

Qué dice la Ley de Memoria sobre los símbolos franquistas

La Ley de Memoria Democrática en vigor, de 2022, en su artículo 35 sobre los símbolos, elementos y actos contrarios a la Memoria Democrática, lo siguiente:

1. Se consideran elementos contrarios a la memoria democrática las edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas y cualesquiera otros elementos u objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.

2. Asimismo, serán considerados elementos contrarios a la memoria democrática las referencias realizadas en topónimos, en el callejero o en las denominaciones de centros públicos, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.

3. Las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y territorio, adoptarán las medidas oportunas para la retirada de dichos elementos.

4. Cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados o colocados en edificios de carácter público, las instituciones o personas jurídicas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación. Carecerán de visibilidad los retratos u otras manifestaciones artísticas de militares y ministros asociados a la sublevación militar o al sistema represivo de la Dictadura. A tal efecto, no podrán mostrarse en lugares representativos y, en particular, despachos u otras estancias de altos cargos, espacios comunes de uso, ni en áreas de acceso al público.

5. Cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos, en la forma establecida en el presente artículo.

6. Lo previsto en los apartados anteriores no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas o arquitectónicas protegidas por la ley.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, concurrirán razones artísticas cuando se trate de elementos con singular valor artístico que formen parte de un bien integrante del Patrimonio Histórico Español. Únicamente se considerará que concurren razones arquitectónicas cuando el elemento sea fundamental para la estructura del inmueble, de tal modo que su retirada pudiera poner en peligro la estabilidad del inmueble o cualquier otro aspecto relativo a su adecuada conservación.

En el caso de que concurran razones artísticas o arquitectónicas que obliguen al mantenimiento de los referidos elementos, habrá de incorporarse una mención orientada a la reinterpretación de dicho elemento conforme a la memoria democrática.

7. Los elementos retirados de los edificios de titularidad pública se depositarán, garantizando el cese de su exhibición pública, en dependencias que habrán de comunicarse al departamento competente en materia de memoria democrática, debiéndose realizar y actualizar un registro de los mismos.

La información sobre el manto de los alféreces que se ofrece a los visitantes en la audioguía es un resumen de la recogida en la web de los "Tesoros", donde figura lo siguiente: 

Captura de pantalla de la web "Tesoros de la Virgen de las Angustias". 

No hay ninguna mención "orientada a la reinterpretación de dicho elemento conforme a la Memoria Democrática", que se señala en los casos en los que se avalara su singular valor artístico para el patrimonio histórico español o las razones artísticas para mantenerlo.