El Hospital Santa Ana de Motril opera con éxito su primera donación cardiaca en asistolia controlada

El Hospital Santa Ana de Motril ha registrado su primera donación cardiaca en asistolia controlada. Se trata de una técnica innovadora, especialmente compleja, que permite la resucitación del corazón para su posterior trasplante. Un “reto profesional y personal” para el equipo humano que ha actuado en este proceso, profesionales de distintas especialidades de hasta cuatro centros diferentes, que incluye tanto la extracción del corazón del donante como su implante en el receptor adecuado “en un tiempo récord”, según informa la Junta en un comunicado.
La donación cardiaca en asistolia, o corazón parado, abre nuevos horizontes a los pacientes que requieren el trasplante de un órgano. El fallecimiento de un donante por parada cardiorrespiratoria, con la ayuda de la máquina de perfusión extracorpórea, permite preservar órganos como los riñones, el hígado, el páncreas, los pulmones o el corazón. En el caso registrado en Motril, se ha podido extraer corazón, hígado, riñones, córneas y tejido osteotendinoso del donante. El Santa Ana se convierte, así, en el segundo hospital comarcal de Andalucía en superar con éxito una donación cardiaca de este tipo, la tercera que se registra en la provincia de Granada.
La participación de un mayor número de profesionales, la aplicación de tecnología avanzada específica y la reducción de los tiempos de actuación complican la donación de órganos en asistolia, más aún cuando se trata de un corazón. El nivel de coordinación, capacitación e implicación de profesionales para que este órgano pueda seguir latiendo en otra persona debe ser impecable, según ha explicado el coordinador de trasplantes del Hospital Santa Ana de Motril, Antonio Carranza. Una veintena de especialistas -entre cirujanos cardiacos, intensivistas, cirujanos hepáticos, urólogos, traumatólogos, cirujanos generales y enfermeros perfusionistas- se ha implicado en este caso. Pertenecen al Hospital Santa Ana y Virgen de las Nieves de Granada y a los hospitales madrileños Gregorio Marañón y La Paz.
La organización del dispositivo corresponde a Coordinación Sectorial de Trasplantes de Granada y a la Coordinación Autonómica (CATA), ambos dependientes de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud e integrados en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
El comarcal con más donaciones de España
El Hospital Santa Ana de Motril, en 2022, fue el comarcal con mayor número de donaciones registradas en España. En 2024, se contabilizaron ocho donantes de órganos y diez de tejidos. El coordinador de trasplantes del hospital motrileño ha puesto de relieve la “generosidad del donante” como pieza imprescindible para abordar este proceso de donación multiorgánica. “Estamos muy agradecidos con la donante y con su familia. Su generosidad ha permitido a varios pacientes abandonar la lista de espera o poner fin a su ingreso en un hospital. Apelamos, una y otra vez, a la generosidad de la sociedad en su conjunto. Nosotros mismos, algún día, podríamos necesitarlo”, ha puntualizado al respecto.
El trasplante siempre está precedido por una donación, un acto solidario y altruista. Las personas interesadas pueden plasmar su intención de convertirse en donante solicitando la tarjeta del donante en su centro de salud o en su hospital de referencia. Es gratuita y no implica un compromiso definitivo, sino que puede anularse siempre que el donante lo desee. También pueden manifestarla a través del Registro de Voluntades Anticipadas. Para ambos trámites, no excluyentes, se puede solicitar una cita a través de la aplicación o del teléfono de Salud Responde (955 54 50 60).