José Antonio Montilla: "Tenemos que transmitir la importancia de la democracia, vivir en libertad y ejercer los derechos"

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha abierto este jueves las jornadas sobre "Memoria, Democracia y Educación" con las que comienza la programación de actividades de "España en Libertad. 50 años" llamando a reivindicar la importancia de vivir en democracia. "Tenemos que transmitir la importancia de la democracia, las libertades y de ejercer los derechos", ha resaltado para advertir de que, "quienes no vivieron el proceso de recuperación de las libertades" tras la dictadura, "corren el riesgo de no valorarlo". Y, por ello, ha abogado por "hacer pedagogía".
Como ha reflexionado, utilizando ejemplos muy gráficos, "a veces el aire se puede perder y dejamos de respirar", ha dicho para recurrir después a otro ejemplo, recordando los fascismos que crecieron entreguerras; procesos que son cíclicos, ha alertado. "La terrible tragedia de la II Guerra Mundial terminó con mucho dolor, con gente en cámaras de gas...". Tras aquella tragedia, se planteó "una vacuna" en forma de constituciones democráticas que "produjo sus efectos". Pero, como toda vacuna, "puede perder sus efectos". Y ahora estamos en ese momento histórico. "Se vuelven a oír cantos de sirena. Que si hace falta alguien que mande, el orden... Y aquello -ha insistido- trajo mucho dolor y muerte en Europa".
Montilla reivindica la reflexión, el diálogo y la pedagogía para hacer pedagogía sobre la importancia de vivir en democracia
Frente a ello ha reivindicado la reflexión, el diálogo y la pedagogía. Y con esos objetivos se celebra la programación que ha dado comienzo en la Subdelegación del Gobierno de Granada que, como ha recordado Montilla, fue la sede del Gobierno Civil franquista. En su día fue la referencia del franquismo y, hoy, 50 años después de la muerte del dictador, es "el símbolo de la recuperación de las libertades".
Las "Jornadas de Memoria, Democracia y Educación" cumplen esos objetivos. La investigadora y escritora Pura Sánchez ha abierto las charlas, que contarán después con las experiencias de centros educativos del Aula Permanente de la UGR.
Al contenido del programa de este jueves se ha referido Iluminada Jiménez, secretaria de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), que ha puesto el énfasis en la necesidad de visibilizar a las mujeres, de ahí la participación de Pura Sánchez con una charla centrada en la represión y resistencia.
Muchas veces, equivocadamente, se piensa que las mujeres desempeñaron "un papel pasivo", pero no fue así, ha resaltado Iluminada Jiménez. Las mujeres combatieron, fueron fusiladas, represaliadas, encarceladas y fueron botín de guerra. "Perdieron todos sus derechos y pasaron de ser ciudadanas a sometidas, confinadas en el hogar". Precisamente en el hall de entrada a Subdelegación está instalada la exposición "Mujeres represaliadas. De ciudadanas a sometidas".
De otro lado, Iluminada Jiménez, que es profesora jubilada, ha resaltado el papel de los centros educativos con la Memoria Democrática, recordando que las leyes de Memoria recogen que esta debe entrar en las aulas. Pero no se cumple. Entre otras razones, porque no hay recursos para los centros educativos. Por ello ha resaltado la labor de institutos como el Nazarí de Salobreña, el IES Laurel de la Reina de La Zubia o el IPEP Juan Latino, que presentarán esta mañana la manera en la que están trabajando.
También ha elogiado el papel que está desempeñando el Aula Permantente de la UGR, trabajando. Ese trabajo se conocerá también durante las jornadas.
En la inauguración de las jornadas ha participado también el profesor de la UGR Rafael Gil Bracero, que es presidente de la AGRMH, pero que en este caso intervenía en nombre de la UGR, tras excusar la asistencia de Teresa Ortega.
La muerte de Franco, ha dicho Gil Bracero, fue "un inicio". En el proceso para pasar de aquella España "en blanco y negro", con "hambre de libertad y física", a la democracia, ha enfatizado el profesor, es necesario "agradecer a quienes dieron todo para que las libertades se recuperaran". Curas obreros, sindicatos, esetudiantes... Todas las personas que "dieron lo mejor que tenían", que perdieron su libertad personal. "Ese es el verdadero reconocimiento", ha resaltado para concluir que, "sin memoria no hay democracia".























