Granada Festival FusiÓn
Este viernes en El Pósito y, el sábado, en el cementerio

Loja rescata la memoria de víctimas y represaliados: "es hora de recordar democráticamente qué fue el franquismo"

Ciudadanía - M.A. - Viernes, 3 de Octubre de 2025
Familiares, memorialistas y activistas por los derechos humanos se reúnen en un encuentro coordinado por Juan Pérez Unquiles con el ánimo y el convencimiento de que recuperar la Memoria Democrática es un deber y una manera de cerrar heridas, abiertas aún hoy a los 50 años de la muerte de Franco.

Juan Pérez Unquiles era trabajador de Telefónica y delegado sindical en Esplugues de Llobregat. Cuando Franco murió, era uno de los muchos presos políticos que estaban en la Modelo, en Barcelona. Allí llegó tras ser detenido por la Guardia Civil mientras se jugaba el tipo con otros compañeros colgando carteles en un puente de la Diagonal. Cuando murió Franco, estaba en una celda de castigo tras haber pedido explicaciones, junto a otros encarcelados, por la muerte dentro del centro penitenciario de un preso común a manos de los responsables de la prisión. Una celda de castigo suponía no tener visitas, no poder recibir comida, una ducha cada dos semanas y una colchoneta para dormir en el suelo. Cuando salió, un poco antes de los 40 días que le habían caído, precisamente por la muerte de Franco, se encontró con otro compañero de Telefónica y se abrazaron. Él no sabe cuánto tiempo duró aquel abrazo, pero sí recuerda aquella sensación. Cuando se despide, Juan siempre desea "un abrazo fuerte".

Él, que conoce bien lo que fue el franquismo, lidera los actos que se celebran entre este viernes 3 de octubre y el sábado, día 4, para rescatar del olvido a lojeños que fueron asesinados durante el golpe militar, la guerra y la dictadura franquista. También a personas represaliadas en una comarca duramente golpeada por la represión. 

Es "una mirada lojeña para la verdad, la justicia y la reparación" y para responder a una pregunta "¿qué fue el franquismo?". Porque como Juan Pérez Unquiles cuenta a El Independiente de Granada, hoy, cincuenta años después de la muerte del dictador, hay jóvenes que, desinformados, miran aquella etapa, la de la dictadura, como algo positivo. Y Juan Pérez Unquiles cita al magistrado Joaquim Bosch para subrayar que es "hora de recordar democráticamente". 

Así, este viernes, a las 18:45 horas, en El Pósito, coincidiendo con la fecha de la ejecución por los golpistas de siete personas, una de ellas una mujer, familiares de víctimas y memorialistas rescatarán del olvido lo sucedido.

El acto de este viernes será clausurado por la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática

Presentado por Sacramento Jáimez, de APDHA, abrirán el acto Natalia García Caballos (APDHA), Francisco Maroto y Concha García, de Amnistía Internacional Granada. Después, habrá una breve exposición a la historia local (1931-1940), con Rafael Gil Bracero, profesor de la UGR y presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica que, entre otras investigaciones, es coautor de "Memoria insumisa y pasado oculto de la comarca de Loja".

Intervendrán también familiares de víctimas y represaliados, que "desenterrarán del olvido" sus memorias. 

Así, en el acto estarán Encarna Castillo, escritora, nieta de Juan Castillo López y autora del libro 'Venta del Rayo"; Antonio Montoro Gómez y Kica Montoro Sola, nieto y biznieta de Manuel Gómez Jaímez; Antonia Guerrero Sorlózano, María Josefa Gámiz Guerrero (alcaldesa de Zagra), hija y nieta de Miguel Guerrero Campaña; Teresa Alonso Rincón, Teresa Rincón Cebrian, nietas del alcalde republicano Juan Rincón “Juan Bravo”; Antonio Olid, descendiente de una familia, “los Olid”, muy represaliada. Interpretará la canción "Al Alba". 

También se escuchará la voz de Pedro Rodríguez Artacho, nieto del alcalde republicano Antonio Artacho Muñoz y la de María Artacho, nieta del maestro Pedro Artacho Muñoz; la de  María Mercedes Cárdenas Núñez, sobrina de Celestina Nuñez López y de Antonio Núñez López (el concejal y alcalde republicano Rafael Cárdenas Gálvez fue su tío-abuelo); además de Antonio Cobos, nieto de Antonio Elías Maroto Ordóñez, exiliado en Chile.

En El Pósito intervendrán también Alfonso Martínez Foronda, profesor de secundaria e historiador del franquismo en Granada desde hace 25 años, autor de excepcionales investigaciones, que viene publicando extraordinarias series en El Independiente de Granada.

Entre los ponentes, la forense Elisa Cabrerizo, que participa en los trabajos en Cuelgamuros. 

Y represaliados de los últimos años del franquismo, como Socorro Robles, que era estudiante universitaria en los últimos años del franquismo o el propio Juan Pérez Unquiles. 

El acto de este viernes será clausurado por la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática de Granada, Montserrat Luque. 

Ya el sábado, a las 11:00, en el cementerio de Loja, se celebrará un acto en homenaje de las víctimas que yacen en fosas. 

Tras la presentación por Juan Pérez Unquiles, intervendrán representantes de asociaciones memorialistas: Paco Vigueras, portavoz de la Asociación granadina Verdad, Justicia y Reparación; Jorge Fernández Díaz, grupo Memorialista del Zenete y comarca de Guadix; Rafael Morales, Asociación de la Desbandá. 

También se escuchará una breve exposición sobre la historia de Loja, Salar y Huétor Tájar, a cargo de José Montero Corpas, historiador. Y experiencia de familiares, como la de Enrique J. Gámiz, nieto del maestro Marcelino Gámiz, o Cristina Garrido, nieta del maestro Francisco Garrido Rodríguez.

Porque como resalta Juan Pérez Unquiles citando a la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática: "La herida es el olvido. Recordar, investigar, identificar y nombrar es cerrar la herida con verdad y justicia".