Residentes de centros de salud de Granada proponen la creación de un equipo móvil de atención a personas sin hogar

Un grupo de residentes de 4º año que desempeña sus tareas en centros de salud de la capital ha propuesto la creación de un equipo móvil para ofrecer atención integral a las personas sin hogar de Granada. Son residentes que desempeñan sus tareas en los centros de salud de Almanjáyar, Casería de Montijo y Albaicín.
La atención a las personas sin hogar es "precaria" y no llegan a acceder al sistema sanitario. Partiendo de esa premisa, explica uno de los integrantes del grupo médico, Quim Batlle Viñas, se plantearon la pregunta: "¿cómo mejorarla?". Y es ahí donde surge la idea de crear un equipo específico.
Es un planteamiento similar al que ya funciona con "resultados buenísimos" en otros países, como Australia o Inglaterra, explica Batlle Viñas.
La propuesta plantea un programa piloto que dure un año. Se trataría de configurar un equipo con médicos, enfermeras y trabajadoras sociales, de carácter voluntario, que salga a la calle cada semana, en un trabajo coordinado con las asociaciones que trabajan con las personas sin hogar que incluya reuniones para organizar la atención. Se trataría de que las asociaciones derivaran a las personas a atender para comenzar un "abordaje integral".
Para las personas sin hogar, reflexiona Quim Batlle Viñas, lo más importante es la vivienda. Encontrar un hogar. Pero también la salud, pues su estado se cronifica. Adicciones o enfermedades cardiacas les impiden llegar a los recursos. De ahí que el médico haga hincapié en los tres ejes necesarios para atender a las personas sin hogar: la vivienda, las adicciones y la salud. Los servicios sociales pueden trabajar la búsqueda de un lugar para vivir, pero la salud "depende de cada uno" y de la "capacidad que tenga para llegar" a los recursos existentes.
El proyecto piloto ha sido planteado ya a la Gerencia del Distrito Sanitario y sus promotores están a la espera de conocer cuál será la respuesta.
A mediados de octubre falleció en Granada Juan Carlos, que vivió entre la calle y los albergues y pasó sus últimas horas en el hospital. Poco antes, a finales de septiembre, murió Moisés, después de pasar cinco años viviendo en la calle en Granada. Como contó La Calle Mata tras su fallecimiento, Moisés a veces dormía en el albergue y esperaba una casa del programa 'Housing First' para vivir "seguro y tranquilo". Un recurso que "no llegó a tiempo" y que siguen esperando otras personas sin hogar, como Antonia o Fernando.
El colectivo La Calle Mata recordó el pasado octubre que en Granada hay alrededor de 300 personas sin hogar y la falta de recursos dignos. El Ayuntamiento de la capital acaba de anunciar que el próximo 9 de diciembre abrirá un servicio nocturno mixto, en Ocrem. Será mixto, tras la polémica que suscitó que se abriera en verano un refugio climático al que solo podían acceder hombres. Entonces, tanto el Ayuntamiento como los responsables del refugio alegaron que no era discriminación y que se hacía para evitar problemas. El que funcionará ahora para las bajas temperaturas será, pese a esas explicaciones, mixto. Su apertura llegará después de las primeras jornadas de frío intenso que vivimos estos días.
























