La Alhambra termina la rehabilitación y adaptación para museo del Carmen de los Porcel

Cultura - IndeGranada - Jueves, 4 de Septiembre de 2025
A partir de marzo de 2026 acogerá el Espacio Amazigh y los jardines serán visitables en otoño.
Acto para presentar la rehabilitación del Carmen de los Porcel.
junta de andalucía
Acto para presentar la rehabilitación del Carmen de los Porcel.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha presentado este jueves en Granada la finalización de la rehabilitación y adecuación para museo del Carmen de los Porcel, un conjunto patrimonial de cerca de 20.000 metros cuadrados, ubicado en la parte superior de la colina del Mauror del entorno monumental de la Alhambra.

Los trabajos de rehabilitación de este espacio comenzaron en diciembre de 2023 y han contado con una inversión total de 1.266.000 euros, asumida íntegramente por el Patronato de la Alhambra y Generalife, adscrito a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Del Pozo ha destacado que la culminación de esta intervención en el Carmen de los Porcel, propiedad del Patronato de la Alhambra desde el año 2002, “ha permitido recuperar el esplendor de este conjunto patrimonial de enorme valor para comprender la historia de Granada, así como del conjunto palatino de la Alhambra”.

En este sentido, la consejera de Cultura ha valorado muy positivamente que el proyecto desarrollado “haya combinado de manera ejemplar innovación y tradición, manteniendo la configuración arquitectónica e histórica global del conjunto, al tiempo que lo ha adaptado para su próximo uso museístico: el Espacio Amazigh”.

Durante la visita al Carmen de los Porcel, Del Pozo ha estado acompañada por Othman y Dunia Benjellounm, familiares de la doctora Leila Mezian, fallecida en julio de 2024, cuya fundación va a asumir en los próximos meses el diseño museográfico del citado espacio. El acto ha contado también con la presencia de la viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O’Neill, el delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados, el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan Ramón Ferreira, y el copresidente Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y asesor del rey de Marruecos, André Azoulay, entre otras personalidades como el abogado granadino Jerónimo Páez, exdirector de Cetursa Sierra Nevada y del Legado Andalusí.

Espacio Amazigh

Según ha informado Del Pozo, el Espacio Amazigh “abrirá sus puertas al público en marzo de 2026 y albergará tanto las piezas donadas por el diplomático Jorge Dezcállar y su mujer, como las de la Fundación Doctora Leila Mezian, además de varios montajes audiovisuales”. Su objetivo es dar a conocer la huella de la cultura amazigh (habitantes originales del norte de África) en al-Ándalus, poniendo especial énfasis en el decisivo papel que jugó la dinastía Zirí en la fundación de la ciudad y en su configuración como capital de la taifa independiente de Granada.

La consejera de Cultura ha informado que la intervención en el Carmen de los Porcel haya respetado su tradicional imagen exterior, tanto la de la casa principal como la de la vivienda de servicio, al conservar la disposición de los huecos originales en sus fachadas, así como sus elementos singulares. Para conseguirlo, se han sustituido sus carpinterías, rejas y barandillas, saneado y reparado los morteros de las fachadas y se ha sustituido la cubierta de la casa de servicio.

De este modo, se ha garantizado la estanquidad y salubridad de los inmuebles que componen este conjunto patrimonial. Asimismo, se han realizado trabajos de intervención, conservación y restauración en los paramentos de la torre.

En el interior de la casa principal se han habilitado sendas salas de exposiciones, una en cada planta, así como una sala de proyecciones audiovisuales, una recepción y un despacho. También se ha instalado un ascensor para comunicar ambos niveles. Está previsto que tanto las salas de exposiciones, como la de proyecciones formen parte del espacio expositivo dedicado a la cultura amazigh, que contribuirá de forma notable “a enriquecer la oferta patrimonial de Granada, así como a reforzar la identidad de la Alhambra como lugar de encuentro entre culturas”, en palabras de Del Pozo.

Jardines visitables en otoño

Antes, en otoño, los jardines del Carmen de los Porcel serán visitables por el público interesado, lo que supondrá un hito en la incorporación de la visita al monumento de los enclaves ubicados en la Colina del Mauror -la tercera del conjunto junto a la de la Alhambra y la del Generalife-, toda vez que ya son visitables tanto las Torres Bermejas como el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta.

“La recuperación del Carmen de los Porcel y su próxima apertura como museo de la cultura amazigh supone un paso más en el constante empeño y compromiso del Patronato de la Alhambra y Generalife en conjugar la conservación del patrimonio monumental y artístico con la excelencia de la calidad de la visita”, ha añadido la consejera de Cultura.

Del Pozo ha querido relatar el hecho de que en menos de 12 meses, se hayan concluido las obras y la musealizacióón de las Torres Bermejas, que abrieron sus puertas al público el pasado mes de noviembre tras una inversión de más de 1,8 M€, y se haya culminado la rehabilitación del Carmen de los Porcel, por más de 1,2 M€. En palabras de Del Pozo “ambas grandes intervenciones suman una inversión global de más de 3M€, asumida íntegramente por el Patronato de la Alhambra y Generalife, demostrando, una vez más, la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por Granada y, por ende, por la recuperación y puesta en valor del rico patrimonio histórico y cultural andaluz”.

Del siglo XI al XXI

El Carmen de los Porcel, cuyas primeras estructuras constructivas datan de época nazarí, con usos de almacén, mazmorra y también como necrópolis funeraria, es uno de los espacios patrimoniales de mayor relevancia del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Se trata de una auténtica joya compuesta por dos torreones, lienzos de muralla, silos o mazmorras nazaríes, necrópolis medievales y un sistema de regadío heredado de la época medieval, sobre la que los Porcel, una de las familias granadinas más destacadas del siglo XIX -formada por Antonio, un diputado en las Cortes de Cádiz y ministro de Ultramar en el Trienio Liberal, su esposa, doña Isabel de los Cobos, y su hermano, Rafael Porcel, canónigo de la catedral- construyeron una vivienda principal, edificaciones de servicio y unos jardines románticos con albercas, pérgolas, senderos y miradores, convirtiéndolo en un paraíso con excepcionales vistas a la Alhambra, la vega, la sierra, las Torre Bermejas y la propia ciudad.

A finales del siglo XIX, el Carmen fue vendido a Mariano Miralles Dalmases, “el catalán”, pasando a conocerse popularmente como “Carmen de los Catalanes”. De él pasó a Guillermo García Valdecasas y a sus herederos y, finalmente, en 2002, fue adquirido por el Patronato de la Alhambra y Generalife, integrándose progresivamente en los programas de restauración del monumento.