Andrés Palma publica la biografía más completa del Padre Manjón

Acaba de ver la luz la biografía total de Andrés Manjón, de la mano del profesor Andrés Palma Valenzuela. El tomo lleva por título “Andrés Manjón. Una Historia de la Historia”. Tiene 500 páginas y repasa la vida y obra del incansable burgalés que dedicó toda su vida a la enseñanza de niños. Bucea al fondo de la persona de un hombre que no nació con vocación de religioso, tuvo novia y pensó formar una familia, hasta que ya maduro (40 años) decidió profesar como sacerdote y dedicar su vida a los demás.
El tomo ha sido publicado con apoyo de la Real Academia de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González, Fundación Círculo de Burgos y Asociación Manjoniana
El tomo ha sido publicado con apoyo de la Real Academia de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González, Fundación Círculo de Burgos y Asociación Manjoniana. Fue presentado en el salón de actos de la Curia, abarrotado, con presencia importante de una representación de familiares venidos desde Castilla y León (Diputación de Burgos y Municipio de Sargentes), Obra social P. Manjón, Asociación Antiguos Alumnos del Seminario de Maestros e integrantes de la Institución Avemariana y Abad del Sacromonte, Antonio Fernández Siles, que también representaba al Arzobispado como vicario de Patrimonio.
El profesor Palma Valenzuela firma ejemplares tras su presentación. IndeGranada.
Andrés Palma resumió la figura de Don Andrés Manjón con un decálogo fácil de comprender, que da idea de la talla humana, formadora y religiosa del biografiado
Tras dos introducciones de colaboradores y el propio autor, Andrés Palma resumió la figura de Don Andrés Manjón con un decálogo fácil de comprender, que da idea de la talla humana, formadora y religiosa del biografiado. Fueron las siguientes:
1. Más allá de la imagen tópica y anecdótica es Manjón una figura con identidad tridimensional: catedrático, canónigo y educador; que, desde la cúspide ─civil y eclesiástica─ baja a la base, que nunca abandona… No se sirve del poder para vivir sino para hacer vivir a otros.
2. Es un funcionario del Estado y sacerdote que no vive para sí y, además, pone límites al Estado y a la Iglesia (carácter autónomo de su obra educativa).
3. Como funcionario: defiende la libertad de creer (laicismo), de educar (solidocente) y de elegir (derechos de las familias). El Estado es de todos y para todos; no de algunos ni de mayorías que se alternan en el poder (casos de Romanones y Canalejas que se repartieron el poder en su tiempo).
No sólo atiende a la mujer y a la infancia desfavorecida ─Primaria y FP─ (1889/1897). Es también forjador de maestros-educadores (1905). El Vanguardismo de Manjón es, sobre todo su actitud
4. No sólo atiende a la mujer y a la infancia desfavorecida ─Primaria y FP─ (1889/1897). Es también forjador de maestros-educadores (1905). El Vanguardismo de Manjón es, sobre todo su actitud. Tres lecciones de su legado: A. Asumir un compromiso por los excluidos. B. Desde la fidelidad a sus propios principios. C. Responder a los problemas y necesidades de su momento histórico.
5. Desde una renovación metodológica (educación activa, en contacto con la naturaleza, lúdica, artística), y menos de contenidos, apuesta por la educación como palanca de transformación y obra de todos o de ninguno (coeducación)
6. La Educación es obra de Amor: Quien no sabe amar no sabe educar.
7. Sin renunciar a su identidad, ni a su coherencia con su visión trascendente de la vida y de la educación busca preparar hombres/mujeres completos/as –íntegros─ o cabales como él decía… y qué necesarios continúan siendo hoy.
Se convierte en “puente” entre todos (casualidad de que firmara artículos con el pseudónimo de Pedro Puente): la experiencia del Centenario en 2023… excepto para quienes han buscado servirse de su figura y de su legado
8. Por todo lo anterior se convierte en “puente” entre todos (casualidad de que firmara artículos con el pseudónimo de Pedro Puente): la experiencia del Centenario en 2023… excepto para quienes han buscado servirse de su figura y de su legado.
9. Es figura que inspira, influye e invita a creer en la Educación como obra de regeneración social y humana a imagen del hombre nuevo (Jesús).
10. En clave creyente ─como es el autor del libro─ sería genial que este perfil inspirador y ejemplar de su figura nos ayudara a redescubrirle en este libro como Venerable desde 2020, en camino hacia la santidad que se tramita en El Vaticano. Es el primer profesor de la UGR al que se abre el proceso santoral en sus casi cinco siglos de existencia de la institución académica. ¡Ojalá esta Biografía sirva para que sus lectores le redescubran!, evocando al Papa Francisco, como el “santo de la clase o del cole de al lado” que pasó por la escuela haciendo el bien.

























