Una chapuza del Patronato cierra las puertas a los grandes conciertos del Generalife
Auditorio del Generalife. 1001 Músicas. Proexa.
En tiempos de eventos culturales, bien subvencionados, de difícil encaje, con más participantes que público, y el globo de festivales de música, pocas iniciativas han conseguido en tan poco tiempo, tan solo cuatro años, encumbrarse como referencias indiscutibles desde Granada al mundo.
Es el Ciclo 1001 Músicas que ha organizado la promotora Proexa en los últimos cuatro años, con espectaculares carteles, con artistas y bandas espectaculares, de primera fila, difíciles de ver en España, junto a algunos de los más destacados grupos y solistas nacionales, más frecuentes en conciertos y festivales, que completaban una programación con avance en julio que se extendía en septiembre
Lo ha sido por la calidad indiscutible de la oferta musical, con el tirón de auténticas estrellas mundiales, y por el singular -el manido pero real- escenario incomparable de los conciertos, el Generalife, a los que la mayoría de los artistas y grupos participantes en los cuatro ciclos anteriores han dedicado elogiosas palabras por su magia, belleza y encanto.
Es el Ciclo 1001 Músicas que ha organizado la promotora Proexa en los últimos cuatro años, con espectaculares carteles, con artistas y bandas espectaculares, de primera fila, difíciles de ver en España, junto a algunos de los más destacados grupos y solistas nacionales, más frecuentes en conciertos y festivales, que completaban una programación con avance en julio que se extendía en septiembre.
Por el ciclo han pasado, entre otros, Bob Dylan, Elvis Costelo -aunque la lluvia arruinó la actuación-, Patty Smith, Simple Minds, Psychedelic Furs, Diana Krall, Crystal Fighters, The Waterboys o Texas. Y nacionales, desde Los Planetas o Lori Meyers, 091, a Amaral, Vetusta Morla, Pablo López, Rapahel, Pablo Alborán o Vanesa Martín.
A la calidad de la apuesta del 1001 Musicas respondió el público, procedente, en algunos ciclos de hasta 42 países, con llenos, y un impacto económico que ha ido subiendo hasta alcanzar más de 6 millones. Y eso que las entradas no eran baratas.
A la calidad de la apuesta del 1001 Musicas respondió el público, procedente, en algunos ciclos de hasta 42 países, con llenos, y un impacto económico que ha ido subiendo hasta alcanzar más de 6 millones.
Pero este año el 1001 Músicas, una de las exclusivas programaciones de Granada, que nutrían de verdad la aspiración de la ciudad a la capitalidad cultural europea de 2031, no se celebrará en el Generalife. Así que no habrá, al menos en 2025, conciertos que dejan huella en el Generalife. El 1001 Músicas, con otro formato, se extenderá por recintos de la ciudad, con un cartel acorde a las nuevas circunstancias y, sobre todo, sin el escenario singular.
¿Cuál es la cusa de que Granada pierda uno de sus baluartes culturales más representativos? Una negligencia del Patronato de la Alhambra y Generalife, que dirige Rodrigo Ruiz-Jiménez, en la convocatoria.
Un polémico proceso
La chapuza del Patronato comienza desde la misma convocatoria de “Músicas en el Generalife”, con fecha del 30 de enero pasado, al que ha tenido acceso El Independiente de Granada. Pretendía renovar el ciclo para los años 2025 y 2026, una vez concluido el anterior, para el bienio 2023 y 2024.
En la convocatoria, firmada por el director del Patronato, reconocía que “la experiencia desarrollada con este programa en los meses de septiembre de 2021 a 2024, y la gran aceptación que ha generado, ha demostrado ser un importante revulsivo tanto a nivel cultural, como para el sector turístico de la ciudad, uno de los más representativos y con más peso en la economía local”.
Declaración de conpromiso de confidencialidad que el Patronato obligaba a cumplimentar a los participantes en el proceso.
"Se abre una nueva edición con un enfoque renovado. Este ciclo musical, ahora denominado “Músicas en el Generalife”, se enmarca dentro del Programa Cultural “Verano en el Generalife” y amplía su oferta con dos actuaciones adicionales en julio, además de las programadas para septiembre”
Y añadía: “Analizados los resultados obtenidos y ante la oportunidad de continuar consolidando y mejorando este programa como un evento de referencia cultural y musical en Granada, se abre una nueva edición con un enfoque renovado. Este ciclo musical, ahora denominado “Músicas en el Generalife”, se enmarca dentro del Programa Cultural “Verano en el Generalife” y amplía su oferta con dos actuaciones adicionales en julio, además de las programadas para septiembre”.
“Este ciclo musical se concibe como un proyecto de carácter bianual, lo que refleja la voluntad de darle una continuidad adecuada. Asimismo, se garantiza la inclusión de contenidos de primer nivel tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo su correcta adaptación al funcionamiento del mercado musical”, señalaba también el documento.
La convocatoria estaba dirigida “a entidades promotoras privadas, al objeto de que puedan presentar proyectos musicales integrales, que, en todo caso, deberán respetar el carácter y los valores del Monumento y su régimen de protección”.
Cerrado el plazo de presentación de solicitudes – que se extendió desde aquel 30 de enero, hasta las 23:59 horas del 27 de febrero de 2025, ambos inclusive, de acuerdo a las disposiciones aprobadas por la dirección del organismo rector de la Alhambra y Generalife- se presentan dos empresas. Proexa SL, afamada promotora internacional, con sede en Granada, organizadora del ciclo durante los cuatro años anteriores, y la productora de Servicios Especializados en Distribución Artística SL, Seda.
El pasado día 13 de marzo se reunió la comisión de valoración, en la que, como presidenta, figuraba María Belén Jiménez Borrego, secretaria general del Patronato, y, como vocales, Juan Salvador López Galán, jefe del Servicio de Difusión e Instituciones del Patronato; Antonio Peral López, jefe del Servicio de Conservación y Protección del organismo, y Antonio Caballero Luna, secretario general de la Delegación Territorial de Cultura y Deporte en Granada. Actuó como secretaria, María del Carmen Alconchel García, asesora técnica del Servicio de Visita Pública y Comercialización del organismo. Se ausentó el entonces jefe del Servicio de Visita Pública y Comercialización de Patronato, Gonzalo Mochón.
No obstante, la comisión decide que, en lugar de su exclusión “por no haber presentado un proyecto musical integral (tal y como recoge el punto 8 de las Disposiciones), sea valorada su propuesta para el año 2025”
Según el acta de la reunión, a la que ha tenido acceso El Independiente de Granada, “una vez estudiadas las dos solicitudes presentadas por los promotores se observa que la documentación presentada por la empresa PROEXA, no ha incluido el anexo I, correspondiente a la programación de los artistas para el año 2026”.
No obstante, la comisión decide que, en lugar de su exclusión “por no haber presentado un proyecto musical integral (tal y como recoge el punto 8 de las Disposiciones), sea valorada su propuesta para el año 2025”.
Cada uno de los integrantes de la comisión, “desde el ámbito de sus competencias y en base a los requisitos y criterios establecidos” procedió a valorar a cada una de las solicitudes. (Ninguno de los integrantes de la comisión, que se conozca, tiene acreditado conocimientos musicales, un aspecto relevante dado que, de los cinco criterios de valoración, dos de ellos, son “relevancia de los artistas e integrantes propuestos” y “contemporaneidad y promoción de valores de la cultura musical”).
Estos fueron los criterios de valoración:
Las puntuaciones otorgadas por la Comisión, “en base a la documentación aportada y la valoración realizada fueron las siguientes”:
Y así, la comisión de valoración acuerda seleccionar el proyecto integral a la productora Servicios especializados en Distribución Artística SL, (SEDA) al ser la que alcanza mayor puntuación, 55,30, frente a 31,55 de PROEXA. Cinco días más tarde, el 18 de marzo el Patronato publica en su web un anuncio en el que se informa del resultado de la selección y al día siguiente, notifica la selección a la empresa seleccionada (SEDA) y se le requiere para que aporte documentación complementaria.
Recurso contra la resolución
Pero el 26 de marzo el Patronato recibe escrito de la promotora Big Star Music SL,que solicita trámite de vista de expediente, por lo que el organismo pide informe a su gabinete jurídico “sobre diferentes cuestiones relacionadas con la confidencialidad de las propuestas aportadas por las partes y la capacidad o habilitación necesaria para al acceso a la información de un tercero interesado”, señala el Patronato.
La promotora recurrente “pone de relieve un perjuicio para sus intereses, al no haber tenido conocimiento, ni por tanto haber podido participar en aquel, como consecuencia de la falta de publicación conforme a la legislación contractual”
La promotora recurrente “pone de relieve un perjuicio para sus intereses, al no haber tenido conocimiento, ni por tanto haber podido participar en aquel, como consecuencia de la falta de publicación conforme a la legislación contractual”.
Mientras llega el informe, Big Star Music SL presenta el 31 de marzo un “recurso especial en materia de contratación” ante el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía (TARCJA) “contra el anuncio de licitación, así como contra la adjudicación de este”. Esta promotora es la única que presenta recurso.
El Tribunal enmienda el proceder del Patronato con una contundente resolución: “Se ha llevado a cabo prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido”
El 4 abril el Tribunal acuerda la suspensión del procedimiento de adjudicación como medida cautelar y diez días más tarde, el 14 de abril, firma la resolución 198/2025 en el que estima el recurso especial de Big Star Music SL. y, en consecuencia, procede a “anular los actos impugnados”. Es decir, anula el procedimiento y, por tanto, el fallo.
El Tribunal dicta “la concurrencia de causa de nulidad de pleno Derecho en el presente procedimiento, dado que la adjudicación del contrato se ha llevado a cabo prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido e incurre en un vicio de nulidad conforme a lo estipulado en el artículo 47 de la LPAC y el artículo 39 de la LCSP”,
Y lo hace en una contundente resolución, a la que ha tenido acceso El Independiente de Granada, en el que le da un fuerte varapalo al Patronato de la Alhambra y Generalife, entre otras consideraciones, por no haber seguido en este procedimiento, la Ley de Contratos del Sector Público.
El Tribunal dicta “la concurrencia de causa de nulidad de pleno Derecho en el presente procedimiento, dado que la adjudicación del contrato se ha llevado a cabo prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido e incurre en un vicio de nulidad conforme a lo estipulado en el artículo 47 de la LPAC (Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas) y el artículo 39 de la LCSP (Ley de Contratos del Sector Público)”, señala la resolución.
El Patronato alegó que consideraba que se trataba de un procedimiento excluido de la Ley de Contratos, lo que rechaza de plano el Tribunal que critica que el organismo rector de la Alhambra y Generalife centre su relación con la empresa seleccionada a la tarifa por utilizar el Auditorio del Generalife.
Sobre los efectos de la estimación del recurso, el Tribunal señala con claridad que “la corrección de la infracción legal cometida debe llevarse a cabo declarando la nulidad de todo el procedimiento de licitación"
Sobre los efectos de la estimación del recurso, el Tribunal señala con claridad que “la corrección de la infracción legal cometida debe llevarse a cabo declarando la nulidad de todo el procedimiento de licitación publicado en la web de la Agencia [Administrativa, en alusión al Patronato de la Alhambra y Generalife], para que en su caso proceda a tramitarlo como un contrato, debiendo, en ese caso, convocarse una nueva licitación, sin perjuicio de las modificaciones y replanteamientos en su configuración que procedan conforme a la LCSP”.
El Tribunal cita la Ley de Contratos del Sector Público para recordar que, según el artículo 135 de la norma, “serán igualmente nulos de pleno derecho los contratos celebrados por poderes adjudicadores en los que concurra alguna de las causas siguientes” y cita “la falta de publicación del anuncio de licitación en el perfil de contratante alojado en la Plataforma del Contratación del Sector Público o en los servicios de información similares de las comunidades autónomas, en el Diario Oficial de la Unión Europea o en el medio de publicidad en que sea preceptivo”.
Y subraya: “Es claro al menos que, una vez determinada su naturaleza ni siquiera este requisito se ha podido adverar”.
El Patronato, para próximas convocatorias de este ciclo, debe actuar con transparencia y ceñirse a la Ley de Contratos del Sector Público
Tras la resolución del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía, el director del Patronato, Rodrigo Ruiz-Jiménez, se ve obligado a firmar otra resolución con fecha de 25 de abril en la que acuerda "desistir del procedimiento iniciado por el Acuerdo del Patronato de la Alhambra Generalife por el que se convoca plazo de presentación de proyectos musicales integrales por entidades promotoras privadas para el ciclo musical “Músicas en el Generalife” dentro del programa cultural “Verano en el Generalife” durante los meses de julio y septiembre de 2025 y 2026 y se aprueban las disposiciones que lo regulan y, por lo tanto, dejar sin efecto todas las actuaciones realizadas en dicho proceso".
El Patronato, para próximas convocatorias de este ciclo, debe actuar con transparencia y ceñirse a la Ley de Contratos del Sector Público. Y comunicar, previamente, al Tribunal las modificaciones adoptadas para cumplir la norma.