Con una brecha salarial del 16,10%, las granadinas "trabajan gratis" desde el 3 de noviembre al 31 de diciembre

UGT Granada ha elaborado un informe sobre la brecha salarial en nuestra provincia, que determina que, en nuestra provincia, para percibir el mismo salario que sus compañeros varones, las mujeres granadinas tienen que trabajar 59 días naturales más, por lo que “trabajan gratis” desde el 3 de noviembre al 31 de diciembre, como consecuencia de una brecha salarial del 16,10%
Así, según el Estudio de Mercado de Trabajo y Pensiones de la Agencia Tributaria 2024, las granadinas cobraron de media 18.688 euros, mientras que, en el caso de los hombres, esta cifra asciende a 22.274 euros, lo que supone una brecha salarial del 16,10% (3.586 euros menos al año), es decir que para percibir el mismo salario las mujeres granadinas tienen que trabajar 59 días naturales más.
Agricultura y entidades financieras y aseguradoras, los sectores que concentran mayor brecha salarial
El sector donde más brecha salarial hay en Granada es el de la agricultura (30,14%) seguido de “Entidades financieras y aseguradoras” (27,94), “Servicios a las empresas” (27,79%) y “Comercio, reparaciones y transporte” (25,42%). De las 185.559 asalariadas en Granada, más de la mitad (52,58%), en concreto 97.579 mujeres, perciben un salario igual o inferior al SMI, de las cuales, 56.571 tuvieron un salario medio anual de sólo 3.076 euros (con tramo de salario de 0 a 0,5 SMI), y 41.008, de 11.990 euros (con tramo de salario de 0,5 a 1 SMI). Además, la pensión media anual de una mujer en la provincia en el año 2024 ha sido un 19.91% menor que la pensión de un hombre (4.017 euros menos al año), y en prestaciones por desempleo, la diferencia a favor de lo que cobran los desempleados granadinos respecto a las desempleadas es del 2,98%.
Ante estos datos, Elisenda Sánchez, secretaria de Igualdad, Juventud, Políticas Sociales y Formación de UGT Granada, ha recalcado la necesidad de “intensificar las acciones para erradicar la brecha salarial”, haciendo hincapié en el cumplimiento de la normativa ya existente. "Nuestra primera reivindicación es exigir el cumplimiento en todas las empresas granadinas de la normativa vigente en materia de Igualdad Retributiva, recogida tanto en el Estatuto de los Trabajadores como en el Real Decreto 902/2020, aprobado hace cinco años fruto del diálogo social", ha afirmado.
Ha recordado que entre otros, los principales motivos de la brecha salarial entre hombre y mujeres, están la segregación horizontal (feminización de sectores), la segregación vertical (techo de cristal), la contratación parcial involuntaria, la mayor incidencia del trabajo a tiempo parcial entre las mujeres, especialmente cuando esta modalidad no es elegida libremente, sino forzada por la necesidad de conciliar la vida laboral con las responsabilidades de cuidado, y muchos complementos salariales, como pluses por productividad, antigüedad, disponibilidad, nocturnidad o beneficios especiales, que las empresas asignan a trabajadores varones, y que son un foco de desigualdad debido a la falta de transparencia y la discrecionalidad en su asignación.
Por ello, la representante de UGT ha exigido “que se alcance la transparencia salarial en todas las empresas de nuestra provincia, para avanzar hacia la erradicación de la discriminación salarial hacia las mujeres", tras lo que ha señalado otras medidas cruciales que requieren atención inmediata, como que “se realicen las modificaciones legislativas necesarias en el contrato a tiempo parcial, ya que está provocando en la actualidad una grave discriminación salarial hacia las mujeres”.
También ha reivindicado que desde UGT se van a exigir “planes de actuación de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, para que actúen de oficio en aquellas situaciones donde se infravalora el trabajo de las mujeres”. Para ello, ha opinado que debe haber “criterios claros y uniformes en las inspecciones sobre registros retributivos, valoración de puestos de trabajo y auditorías retributivas".
Finalmente, la ugetista ha hecho hincapié en la necesidad de destinar más recursos para la formación, de las personas negociadoras de convenios colectivos y planes de igualdad, en forma de asistencia técnica y formación, para facilitarles el cumplimiento de todas estas obligaciones.























