Concentración de UGT para reivindicar la igualdad salarial entre hombres y mujeres

En el marco del Día por la Igualdad Salarial, que se celebra el 22 de febrero, UGT ha llevado a cabo este jueves una concentración junto a su sede provincial, para denunciar, una vez más, la discriminación salarial que sufren las mujeres. En la provincia, las granadinas ingresaron de media 17.862 € en el año en 2023 en rentas salariales, mientras que, en el caso de los hombres, esta cifra asciende a 21.309€, lo que supone una brecha salarial del 16,71% en el año 2023 en Granada, es decir que para percibir el mismo salario anual las mujeres granadinas tendrían que trabajar durante 59 días naturales más.
En la concentración, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, ha destacado que la discriminación salarial es reflejo de las discriminaciones estructurales en el acceso al empleo, la contratación parcial, las dificultades de promoción o en la asignación de complementos, y que sigue siendo elevada, a pesar de las sucesivas subidas del SMI desde 2019, de la aplicación de la normativa en materia de igualdad, tanto en lo referente a planes de Igualdad como a igualdad retributiva, y en lo referente a los trabajos de igual valor recogido en el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores.
Mayor desigualdad en pequeñas empresas
Así, ha advertido de que, a pesar de estos avances, las mujeres siguen situándose como perceptoras de los salarios más bajos. El tamaño de la empresa, señala el representante de UGT, influye de manera directa en las discriminaciones salariales, ya que las trabajadoras en pequeñas y medianas empresas perciben salarios muy por debajo de media, añadiendo que además el trabajo a tiempo parcial persiste como factor decisivo.
El ugetista recuerda que se penaliza muy duramente a las mujeres con poca formación en comparación a los hombres con el mismo nivel de estudios, pero que incluso las mujeres que ocupan puestos de dirección y gerencia reciben un salario menor en relación con los hombres con las mismas responsabilidades.
En cuanto al salario, Gutierrez explica que la brecha salarial aumenta a través de los complementos vinculados a la nocturnidad, turnicidad y trabajos de fin de semana, complementos que dificultan la conciliación familiar. Por ello, afirma que la discriminación tiene su origen, pues, en los cuidados familiares. Esto conlleva, recuerda, menor protección social, cotizaciones por bases salariales más bajas, afecta al desempleo, incapacidades temporales, indemnizaciones por despido y a la jubilación, ha añadido.
El representante de UGT ha reclamado a la Seguridad Social que facilite información sobre las reducciones de jornada por cuidados de hijos e hijas y otros familiares, en términos económicos, y que esta información se recoja en la Encuesta de Estructura Salarial para saber el peso económico real de los cuidados en los salarios.
Excesivo uso del contrato a tiempo parcial
Asimismo, ha reclamado la necesidad de revisar el uso excesivo del contrato a tiempo parcial, que penaliza a miles de mujeres en Granada a vivir de manera precaria y envejecer en condiciones de pobreza en un porcentaje elevado.
Igualmente, ha demandado una mesa Diálogo Social para transponer la Directiva de transparencia salarial por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo, o un trabajo de igual valor, a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento.
También ha demandado planes de actuación de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad retributiva y ha incidido en la necesidad de que el Gobierno destine fondos para la formación de personas negociadoras de convenios colectivos y planes de igualdad.
La igualdad cuesta dinero, concluye el representante sindical, pero es la única forma de poder seguir caminando para reducir la brecha salarial.