El Instituto de Astrofísica de Andalucía culmina su 50º aniversario con un gran acto conmemorativo

El año 2025 ha sido especialmente significativo para el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), un centro investigador de primer nivel radicado en el Zaidín que ha conmemorado su 50º aniversario con un amplio programa de actividades destinado a compartir con la ciudadanía cinco décadas de investigación y divulgación del cosmos.
Durante todo el año, el IAA-CSIC ha desarrollado iniciativas que han unido ciencia, arte y sociedad. Entre ellas destaca el mural creado por el artista urbano granadino El Niño de las Pinturas, que adorna la fachada de la sede del centro de investigación como legado visual de su historia y de su vínculo con la ciudad. También la publicación de un libro conmemorativo que recorre la trayectoria de la institución a través de sus hitos científicos, su desarrollo tecnológico y las vivencias de quienes han formado parte de su historia. A estas y otras acciones se sumaron la experiencia ‘El Universo a bocados’, una propuesta que combinó ciencia y gastronomía, y la exposición ‘Un cambio de PERSPECTIVA’, actualmente instalada en la Carrera de la Virgen, que invita a reflexionar sobre nuestra relación con el universo y el lugar que ocupamos en él.
Como cierre de este año conmemorativo, el Instituto de Astrofísica de Andalucía celebró este miércoles 22 de octubre un gran acto institucional en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, que reunió a más de 300 personas entre personal del IAA-CSIC, representantes institucionales, colaboradores y amigos.
El evento se inauguró con una presentación institucional conducida por Olga Muñoz y Antxon Alberdi, en representación del IAA-CSIC, y contó con las intervenciones de Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; Antonio Posadas, secretario general de Investigación e Innovación y Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Además de las autoridades intervinientes, el acto contó con la presencia de representantes de instituciones colaboradoras, entre ellos el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, el subdelegado del Gobierno en Granada, el rector de la Universidad de Granada, la delegada del CSIC en Andalucía, el vicepresidente segundo de SOMMa, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, el concejal de Cultura, la concejal de Protección Ciudadana y Movilidad, y el gerente de la Cámara de Comercio de Granada.
El encuentro sirvió también para anunciar un relevo en la dirección del IAA-CSIC: tras ocho años al frente del centro, Antxon Alberdi cedió el testigo a Olga Muñoz, también investigadora de la casa, que asume la dirección con el compromiso de continuar fortaleciendo la excelencia científica y el vínculo del instituto con la sociedad. El anuncio, recibido con un cálido aplauso por parte del público, puso un tono especialmente emotivo a la celebración.
Olga Muñoz dio la bienvenida al público y recordó que la cita conmemoraba “medio siglo de investigación y de compromiso con la ciencia, un recorrido que ha convertido al IAA en un referente internacional y en una marca de identidad para Granada, para Andalucía y para el CSIC”.
Por su parte, Antxon Alberdi hizo balance de los cincuenta años de historia del instituto y subrayó “la gran satisfacción de compartir este aniversario con quienes han formado y forman parte de esta historia colectiva”. Recordó que “durante cinco décadas, el IAA ha contribuido al conocimiento del cosmos y a la exploración espacial, impulsando la astrofísica desde Granada hacia el mundo”.
En su intervención, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, puso en valor el papel de los Centros Severo Ochoa, como el IAA-CSIC, en el impulso a la excelencia científica y destacó que “son una joya que debemos cuidar y un motivo de orgullo para nuestro sistema científico por su proyección nacional e internacional”. Añadió: “Y, si me permitís, también un orgullo para la ciudadanía, en este caso para la de Granada. Desde este centro hacéis una labor fundamental para acercar la ciencia a la sociedad y fomentar la cultura científica, algo que hoy podremos disfrutar con vuestro espectáculo”.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destinará dos millones de euros al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) para impulsar tres infraestructuras científico-tecnológicas de alcance nacional e internacional que continuarán consolidando la comunidad como un ecosistema científico de vanguardia. Así lo ha anunciado el secretario general de Investigación e Innovación de la Junta, Antonio Posadas, durante el acto conmemorativo, donde ha subrayado que “universidades, centros e institutos de I+D, clústeres de innovación y centros tecnológicos constituyen las piezas claves sobre las que se sustenta el avance de la ciencia en Andalucía”.
La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la trayectoria del IAA-CSIC, recalcando que se trata de “un centro de excelencia científica y de desarrollo de instrumentación de vanguardia para telescopios espaciales y terrestres, que además participa activa y estratégicamente en las principales misiones de exploración espacial junto a la ESA, NASA y otras instituciones internacionales.”
El Viaje: 50 años descubriendo el Universo
Tras las intervenciones institucionales, el público disfrutó del espectáculo ‘El viaje. Un musical cósmico’, una creación de la compañía granadina Laviebel dirigida por su fundador, Emilio Goyanes. La obra, concebida como un teatro cósmico-musical, propuso un viaje onírico que recreaba los orígenes del centro: los pioneros y pioneras que ascendieron simbólicamente a una montaña en busca de un observatorio, encontrándose con diversos personajes que, entre la realidad y el sueño, los impulsaban a fundar un centro de investigación dedicado a la astrofísica.
Un momento de la actuación de Laviebel. t.j./Iaa-csic
El espectáculo se intercaló con proyecciones audiovisuales que recorrieron la historia del IAA: desde su fundación en los años setenta hasta su consolidación como centro de excelencia Severo Ochoa, pasando por sus etapas de crecimiento, los retos afrontados, los avances científicos, la instrumentación desarrollada y su compromiso con la divulgación científica.
Con este acto, el Instituto de Astrofísica de Andalucía pone el broche final a un año de celebración, reflexión y proyección hacia el futuro, reafirmando su papel como referente nacional e internacional en el estudio del cosmos y en la transmisión del conocimiento científico a la sociedad.
Para saber más sobre la historia de este importante centro de investigación: