Un trabajo de la Escuela Técnica de Ingeniería de Edificación de la UGR recibe en Japón el premio a la mejor contribución científica

Un trabajo del laboratorio UIMA (Unidad de Investigación de la Madera Estructural de Andalucía) de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada (UGR), ubicado en la Azucarera de San Isidro, y la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE) del Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha recibido el premio a la mejor contribución científica de excelencia del IIIAE (International Institute of Innovative Acoustic Emission) durante su reunión cuatrianual celebrada en Japón. Los autores del trabajo son Carlos Cruz, Francisco Rescalvo, Rafael Bravo, Antolino Gallego y Yaiza Fuentes de la UGR, y Manuel Guaita, José A. Lorenzana y María Portela de la USC.
El estudio se llevó a cabo con varias especies de madera de muy diferente resistencia y comportamiento mecánico: chopo de la Vega de Granada, pino laricio de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y eucalipto globulus de Galicia
El encuentro, celebrado entre los días 4 y 7 en ciudad japonesa de Nagoya, ha congregado a los mejores investigadores mundiales sobre el tema de emisión acústica de los grupos europeo (EWGAE), norteamericano (AEWG) y japonés (IAES). La emisión acústica es una técnica de detección temprana del fallo de materiales a través del registro y análisis de las ondas elásticas no audibles emitidas durante la incubación y evolución del fallo.
Al encuentro asistieron el catedrático Antolino Gallego, coordinador del grupo de investigación y miembro del comité de gestión del Instituto IIIAE, y Francisco Rescalvo, investigador y director del Laboratorio UIMA. Rescalvo, en nombre de todos los autores, recogió el premio de manos del profesor Hirokazu Moriya, catedrático de la Universidad de Tohoku y presidente del Comité de Investigación y Tecnología en Emisión Acústica de la Sociedad Japonesa de Ensayos No Destructivos (JSNDI).
El trabajo, titulado ‘Determination of Mode I Tensile Fracture Energy by Acoustic Emission and Digital Image Correlation’, realiza un análisis profundo e innovador del modo habitual de fallo de la madera, la tracción perpendicular a la fibra. Este análisis permite detectar y evaluar la extensión de este fallo a través de las ondas elásticas emitidas por el avance de las grietas en el rango de las frecuencias de ultrasonidos (no audibles).
Profundizar en este mecanismo de fallo de la madera es clave ante la demanda creciente de productos de madera estructural para la construcción sostenible. El uso de la técnica de emisión acústica, gracias al resultado obtenido, permite desarrollar sistemas de monitorización continua en zonas críticas de estructuras de alta responsabilidad, ahondando así en su seguridad y la protección de sus usuarios.
El encuentro se enmarca dentro de las actividades del proyecto REVIERTE, Bioeconomía forestal y manejos de agua como revulsivo para la reactivación de las comarcas del noreste de Granada, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y tiene entre sus objetivos el uso de la madera local para construcción.
.
























