Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
Bajo el lema '¿Transición ecológica o especulación energética?'

La UGR y Aliente organizan unas jornadas en Granada para analizar los problemas del despliegue incontrolado de megaplantas de energías renovables

E+I+D+i - IndeGranada - Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Este viernes y sábado, con numerosas ponencias de expertos y visita de campo a megaproyectos que afectan a la provincia.
Cartel de las jornadas.
Cartel de las jornadas.

La Alianza Energía y Territorio -Aliente- y la Universidad Granda organizan las II 'Jornadas de escucha a la Ciencia y el Territorio' con el objetivo de hacer un análisis en profundidad del actual proceso de transición energética y del despliegue de energías renovables en nuestro país.

Con el propósito de conseguir una transición energética justa y democrática, es importante identificar los problemas que dicho despliegue, masivo y desordenado, está causando en el mundo rural, en los espacios periurbanos, en el paisaje y en la biodiversidad, así como proponer soluciones que partan de la disminución del consumo energético por parte de quienes más consumen y de acabar con los combustibles fósiles y la energía nuclear a través del ahorro y del uso de fuentes renovables tanto eléctricas como no eléctricas.

De este modo se pretende hacer oír la voz de la ciencia y de los territorios, generando un diálogo necesario entre los valiosos saberes de la ciudadanía activa en los lugares afectados por los megaproyectos y los conocimientos científicos y técnicos disponibles en la materia. 

En las mesas propuestas se abordarán problemas relativos al impacto ambiental, al deterioro del paisaje, al empleo, al racismo, a la agricultura, etc. Igualmente se explorarán propuestas de soluciones desde la ordenación del territorio, las ubicaciones en suelos degradados o ya antropizados, los sistemas alimentarios locales como forma de ahorro energético, y el desarrollo de comunidades energéticas para la autosuficiencia ciudadana. 

Las jornadas se llevarán a cabo de forma presencial en la Universidad de Granada, el día 16 de mayo en jornada de mañana y tarde, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación. La participación podrá también hacerse online; se podrán seguir por streaming y se grabarán para su posterior difusión en los medios de comunicación y en redes sociales. Asimismo, el sábado 17 de mayo se llevará a cabo una visita de campo para conocer los megaproyectos de energías renovables que están afectando al área periurbana de Granada. 

Programa: 

Viernes, 16 de mayo

Salón de Grados. Escuela de Ingeniería Técnica de la Edificación. Campus Fuente Nueva.

09:00 Introducción de las Jornadas representantes de la Universidad de Granada y Aliente

9:15 MESA 1 “Burbujas especulativas y territorios de sacrificio en el despligue de las infraestructuras de energías renovables'.

Modera: Fernando Prieto. Observatorio de Sostenibilidad. Aliente.

9:15 “Visión general: el modelo, el negocio, las prácticas de empresas y administraciones públicas en la implantación de renovables y sus consecuencias”. Rosa Pardo Sanz. (Directora del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED).

9:30. “El sacrificio verde como práctica política en la transición ecológica. Ejemplos desde la península ibérica y otras partes de Europa”. Christos Zografos. (Universidad Pompeu Fabra).

9:45 “La burbuja del hidrógeno verde: el caso de Andalucía”. Sandra Ferrante (Universidad de Granada).

10:00: “Planificación estratégica de las energías renovables: criterios para la regulación de instalaciones”. Indalecio de la Lastra, (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Consultor).

10:15 – 10:45 Debate.

10:45 – 11:15. Pausa café.

11:15 Mesa 2, 'Impactos territoriales del despliegue de las infraestructuras de energías renovables'.

Modera: Antonio Aguilera Nieves. Economista y naturalista, secretario general de la Fundación Savia.

11:15. “El impacto de las infraestructuras de energías renovables en las agriculturas“. Pepe Esquinas. F.A.O.

11:30. “Los impactos de las energías renovables sobre el paisaje: análisis y perspectivas desde los municipios”. Miguel Ángel Sánchez del Árbol, Juan Garrido Clavero y Francisco Toro Sánchez (Departamento de Geografía – UGR).

11:45 “Las plantas de Biogás, su repercusión en la salud”. Jesús Moratalla. (Médico neumólogo, investigador).

12:00 “Infraestructuras reversibles? El desafío del fin de vida en paisajes energéticos”. Marina Frolova Ignatieva (Departamento de Geografía – UGR).

12:15 – 12:45. Debate.

12:45 Mesa 3. 'Escucha a los territorios'. Modera: Mikel Esteban (Ecologistas en Acción, Granada).

12:45. “El paisaje cultural del olivar como Patrimonio Mundial frente a los megaproyectos de energías renovables”. Paco Casero (Fundación Savia), Pepe Castillo (Catedrático de Historia del Arte, UGR).

13:00 “Almería: impacto y repercusión de los megaproyectos de energía renovables”.Claudia Scholler. (Comarca del Desierto, Almería).

13:15 “La megaplanta fotovoltaica de Viznar: experiencia de lucha vecinal”. Rocío García Soto (Colectivo Víznar Sostenible, Profesora del Departamento de Antropología Social, UGR).

13:30 «La planta de biogás en Fuentes de Andalucía, su repercusión en el municipio”. Álvaro Fernández Flores. (Colectivo No a la planta de biometano, Fuentes de Andalucía, Sevilla).

13:45 – 14:15. Debate.

14:15 – 16:00. Pausa almuerzo en los comedores de la UGR.

Salón de Grados. Escuela de Ingeniería Técnica de la Edificación. Campus Fuente Nueva y Salón de Actos. Escuela de Ingeniería de la Edificación. Campus de Fuente Nueva.

16:00 Mesa 4. ”Economía social en la crisis ecológica y la emergencia climática: transición energética en los territorios”.

(Actividad en común con el curso de Economía Social 'En la encrucijada socio-ambiental'. Cátedra de Economía Social. (https://cicode.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-22/curso-la-economia-socia...)

“Desigualdades, ineficiencias e interconexiones del sistema eléctrico ibérico”. Álvaro Campos Celador. Universidad del País Vasco.

“Energías renovables en Andalucía: entre el impulso y la preocupación”. Pilar Díaz Cuevas. Universidad de Sevilla.

18:00 Mesa 5. “Economía social en la crisis ecológica y la emergencia climática: cooperativas energéticas”. (Actividad en común con el curso de Economía Social 'En la encrucijada socio-ambiental'. Cátedra de Economía Social. (https://cicode.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-22/curso-la-economia-socia...).

“Las comunidades energéticas como forma de innovación social: de las áreas rurales a los centros históricos”. Belén Pérez (Universidad de Granada).

“La construcción ciudadana de cooperativas energéticas: retos y propuestas para su desarrollo”. José Miguel Granados (Cooperase).

20:00 – 21:00 Debate y presentación de libros sobre experiencias internacionales (Actividad en común con el curso de Economía Social 'En la encrucijada socio-ambiental'. Cátedra de Economía Social. (https://cicode.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-22/curso-la-economia-socia...)

”Colonialismo energético” Ona Editorial y “Despojos racistas: hacia un ecologismo anticolonial”. Editorial Anagrama. Josefa Sánchez Contreras (Investigadora del Departamento de Sociología, UGR), Alberto Matarán Ruiz (Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio, UGR), Saskia Vierheilig (Juventud por el Clima – Fridays for Future. Granada).

Sábado 17 de mayo. Visita de campo: 

10:30. Visita de campo: Megaproyectos de energía renovable en el área periurbana de Granada: Víznar-Jun, El Fargue, la Vega de Granada. Salida: Colegio Gómez Moreno (Albaicín). Acompañarán entre otras personas, Francisco Martín (Catedrático de Edafología, UGR, Colectivo Víznar Sostenible). 

(Actividad en común con el I Encuentro Local de Colectivos Sociales de Granada https://ajuntamientosgranada.wordpress.com/granada-rebelde-2025/ ). 

14:00. Almuerzo. Colegio Gómez Moreno (Albaicín). (Actividad en común con el I Encuentro Local de Colectivos Sociales de Granada https://ajuntamientosgranada.wordpress.com/granada-rebelde-2025/ ).