UGT destaca que Granada tiene ahora 13.700 parados menos que hace un año
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2025, hechos públicos este lunes, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior (90.100), y 13.700 menos que justo hace doce meses (101.500). La tasa de empleo se sitúa en el 44,58%, con 359.100 ocupados, 1.600 menos que hace tres meses (360.700) y pero 7.500 más que hace justo un año (351.600). Granada, sin contar Ceuta y Melilla, repite como la 2º provincia con más paro de España, tras Cádiz.
Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, ha valorado positivamente estas cifras, ya que, en un periodo (enero, febrero y marzo), en el que no se incluyen las contrataciones de Semana Santa, que este año se ha celebrado en abril, ha bajado el paro tanto respecto al trimestre anterior como en la comparativa anual, y aunque la ocupación ha descendido respecto al trimestre anterior, hay más ocupados que hace un año en nuestra provincia. Ante estos datos, ha manifestado su firme convicción de que "es el momento de dar un nuevo impulso a la calidad del empleo y a la distribución justa de la riqueza que genera la economía en la provincia de Granada".
Gutiérrez ha señalado que la evolución positiva de los principales indicadores económicos, el aumento sostenido de la productividad, el cambio estructural en los sistemas de producción y, especialmente, el incremento continuado de los márgenes empresariales, "constatan que tenemos ahora la oportunidad y la responsabilidad de dar un paso decisivo: reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial".
"No hablamos solo de una aspiración sindical; hablamos de una necesidad social y de justicia económica", ha enfatizado el líder de UGT Granada. "Es imprescindible que esta medida se adopte por ley, para que nadie quede atrás y todas las personas trabajadoras, independientemente de su sector o empresa, puedan beneficiarse de una transformación largamente reclamada. La reducción de la jornada laboral contribuirá, además, a repartir mejor el tiempo y la riqueza, favoreciendo la conciliación, la salud laboral y la creación de empleo de calidad".
En paralelo, Luis Miguel Gutiérrez, tras recordar que hace un año el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) dio la razón a UGT al concluir que la legislación española sobre despido vulnera la Carta Social Europea, ha lamentado que "seguimos esperando que el Gobierno adapte nuestro marco normativo a los estándares europeos". Por ello, es urgente reformar la normativa sobre despido para que las indemnizaciones recuperen su función disuasoria y reparadora, tal y como exige la Carta Social Europea, y para reinstaurar los salarios de tramitación, eliminados en la reforma laboral de 2012", ha declarado Gutiérrez.
"Esta reforma debe garantizar también que ni los jóvenes ni las mujeres vuelvan a ser discriminados con indemnizaciones menores, consecuencia de la precariedad estructural que sufren en el mercado de trabajo".
Finalmente, el secretario general de UGT Granada ha abogado por "reforzar las políticas activas de empleo, orientándolas de manera personalizada para mejorar la empleabilidad de las personas en desempleo, combatiendo especialmente el paro de larga duración y facilitando la inserción de los colectivos más vulnerables".
"En definitiva, se tiene que producir, de una vez por todas, en un reparto equitativo de la riqueza y en el fortalecimiento de los derechos laborales. La reducción de la jornada laboral y la reforma del despido no son solo demandas sindicales: son exigencias democráticas, y sociales y que no pueden esperar más, y que reclamaremos este primero de mayo en las calles de Granada y de Motril", ha concluido Luis Miguel Gutiérrez.