"El descenso del paro no debe ocultar la realidad estructural de nuestro mercado laboral: alta temporalidad, brechas de género y pérdida de población activa", señala Daniel Mesa (CCOO)
Granada es la provincia con mayor tasa de paro de España, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025. La provincia, que muestra cifras preocupantes en materia de desempleo, registra una tasa de paro del 18,05%, muy por encima de la media estatal (10,29%) y autonómica. Aunque se observa un descenso respecto al trimestre anterior (-8.500 personas paradas), tan solo se han creado 1.000 puestos de trabajo. La precariedad, la desigualdad de género y la estacionalidad continúan marcando el mercado laboral granadino.
Después de un análisis pormenorizado de los datos, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, señala que “el descenso del paro no debe ocultar la realidad estructural de nuestro mercado laboral, caracterizado por alta temporalidad, brechas de género y pérdida de población activa”.
CCOO destaca que el descenso en la población activa en el sector servicios es gran responsable del descenso del paro, esto es, mucha población desmotivada por las condiciones de trabajo ya no está interesada en trabajar en el sector. De hecho, el sector servicios cuenta hoy con 5.000 ocupados menos que el trimestre anterior. Mesa denuncia que “los empresarios del sector servicios no dejan de quejarse de que no encuentran personal, pero los datos son claros: las personas trabajadoras no quieren seguir en condiciones de precariedad. Prefieren cambiar de sector o incluso marcharse de la provincia en busca de mejores condiciones”. “No faltan trabajadores, lo que faltan son condiciones laborales dignas”, remarca el responsable sindical. Jornadas excesivas, sueldos bajos, alquileres inasumibles cerca de los centros turísticos y temporalidad extrema expulsan a los profesionales del sector.
En el segundo trimestre de 2025, Granada cuenta con 360.100 personas ocupadas y 79.300 desempleadas, lo que representa una mejora interanual de 5.400 ocupados más y 16.100 personas paradas menos respecto al mismo trimestre de 2024. No obstante, preocupa que la tasa de actividad se mantenga en un bajo 54,92%, lejos del promedio estatal.
La construcción se ha revelado como el auténtico motor del empleo en la provincia en el último trimestre, lo que hace reivindicar a CCOO el cumplimiento de la normativa laboral, particularmente en prevención de riesgos laborales. Asimismo, el sindicato advierte de la necesidad de generar mercados de trabajo estables en la industria que eviten “peligrosas burbujas como las del pasado”.
La tasa de paro en Granada (18,05%) es la más alta entre las provincias de Andalucía, por encima de Cádiz (17,95%) y Córdoba (16,59%), y muy superior a la media regional y nacional. Esto demuestra una situación laboral crónica de debilidad en la provincia, que requiere una intervención decidida desde las instituciones.
Brecha de género persistente
Uno de los datos más alarmantes sigue siendo la desigualdad por sexos. La tasa de paro entre las mujeres (20,90%) supera en más de cinco puntos a la de los hombres (15,64%), mientras la tasa de actividad femenina también es sensiblemente inferior (49,40% frente al 60,70%).
Para Daniel Mesa, “estos datos son intolerables y exigen una intervención inmediata de las administraciones para favorecer la incorporación de las mujeres al empleo y erradicar la precariedad que sufren”.
El análisis por sectores pone de manifiesto una economía altamente estacional. El sector servicios, que emplea al 65% de los trabajadores activos (287.300 personas), ha perdido casi 19.000 efectivos en un año.
Por su parte, la construcción y la industria muestran mejoras (especialmente la construcción, con un aumento del 19% respecto al trimestre anterior), y la agricultura crece en el año (+43%) por campañas estacionales.
En vista de los datos aportados por la EPA, CCOO Granada exige:
- La apuesta decidida por un nuevo modelo productivo, menos vulnerable a la estacionalidad y con mayor peso de la industria, la innovación y la economía digital.
- La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas como medida clave para crear empleo, mejorar la conciliación y elevar la productividad.
- La mejora urgente de las condiciones laborales en sectores como la hostelería y los servicios, garantizando el cumplimiento de convenios y horarios establecidos.
- El impulso de políticas activas de empleo con perspectiva de género, especialmente en los sectores feminizados y precarios.