Todas las plazas ofertadas en Granada en Medicina de Familia y Pediatría en Atención Primaria quedan sin cubrir

La Junta fracasa en su intento de retener a médicos residentes tras su formación

Política - M.A. - Domingo, 27 de Julio de 2025
Los resultados del llamado 'Acto único', una convocatoria que ha ofertado de manera extraordinaria contratos para nuevos especialistas, evidencian la incapacidad de la Junta para incorporar al sistema sanitario público andaluz a los profesionales médicos que ha formado durante los últimos años. Te informamos.
Centro de salud en la capital.
IndeGranada
Centro de salud en la capital.

 

En el argumentario del PP y la Junta, la falta de médicos es una respuesta recurrente para tratar de justificar el colapso del sistema sanitario andaluz, donde las listas de espera siguen al alza y la Atención Primaria padece un deterioro alarmante. En ese contexto cobra especial relevancia el fracaso que acaba de cosechar el Servicio Andaluz de Salud en su intento de retener a los nuevos especialistas que han concluido su formación, que no ha logrado. Ha sido en el llamado 'Acto Único 2025', una convocatoria en la que ha ofertado de manera extraordinaria contratos de larga duración, en el conjunto de Andalucía, para la cobertura de 837 plazas para los MIR que han terminado su especialización. El SAS solo ha logrado cubrir 181 de esas plazas, esto es, la cobertura no llega al 22 por ciento, según datos hechos públicos por la propia Junta, que no ha logrado despertar el interés de los nuevos especialistas que ha estado formando en los últimos años dentro del sistema sanitario público de Andalucía.

Especialmente grave es el balance en la provincia de Granada donde han quedado sin cubrir todas las plazas ofertadas en Medicina de Familia (28) y Pediatría en Atención Primaria (13). 

MEDICINA DE FAMILIA
PROVINCIA PLAZAS OFERTADAS  PROCENTAJE PLAZAS SIN CUBRIR
ALMERÍA 63 80,95% SIN CUBRIR
CÁDIZ 43 81,39% SIN CUBRIR
CÓRDOBA 29 58,62% SIN CUBRIR
GRANADA 28 100% SIN CUBRIR
HUELVA 129 93,02% SIN CUBRIR
JAÉN 72 72,22% SIN CUBRIR
MÁLAGA 32 81,25% SIN CUBRIR
SEVILLA 61 74,41% SIN CUBRIR
PEDIATRÍA ATENCIÓN PRIMARIA
PROVINCIA PLAZAS OFERTADAS  PROCENTAJE PLAZAS SIN CUBRIR
ALMERÍA 17 82,35% SIN CUBRIR
CÁDIZ 21 100% SIN CUBRIR
CÓRDOBA 8 62,5% SIN CUBRIR
GRANADA 13 100% SIN CUBRIR
HUELVA 35 100% SIN CUBRIR
JAÉN 20 100% SIN CUBRIR
MÁLAGA 15 100% SIN CUBRIR
SEVILLA 57 98,25% SIN CUBRIR
ESPECIALIDAD PLAZAS OFERTADAS PORCENTAJE PLAZAS SIN CUBRIR
ANESTESIOLOGÍA 17 76,46% SIN CUBRIR
ONCOLOGÍA MÉDICA 3 33,3% SIN CUBRIR
M.FÍSICA Y REHABILIT. 15 73,33% SIN CUBRIR
NEUMOLOGÍA 9 66,66% SIN CUBRIR
OFTALMOLOGÍA 8 62,5% SIN CUBRIR
PSIQUIATRÍA 14 64,29% SIN CUBRIR
APARATO DIGESTIVO 8 62,5% SIN CUBRIR
DERMATOLOGÍA 9 66,66% SIN CUBRIR
GINECOLOGÍA 5 40% SIN CUBRIR
OTORRINONARINGOLOGÍA 17 70,59% SIN CUBRIR
CÍA GRAL Y APA. DIGESTIV. 6 33,3% SIN CUBRIR
CÍA ORTOPÉDI. Y TRAUMA 9 22,2% SIN CUBRIR
MEDICINA INTERNA 6 33,3% SIN CUBRIR
UROLOGÍA 9 66,6% SIN CUBRIR

Tablas con datos de UGT

Los resultados de la convocatoria suponen un fracaso que tanto sindicatos sanitarios como representantes políticos coinciden en atribuir a las condiciones poco atractivas de estos contratos, además de la falta de incentivos para trabajar en zonas de difícil cobertura. 

El SAS hace otra interpretación para alejarse de las críticas y habla de "resistencia" de los residentes a determinados destinos. En concreto, en la nota en la que informó del resultado del Acto Único trasladó lo siguiente: "Aunque las ofertas laborales resulten atractivas por su carácter de larga duración, persiste la resistencia de los residentes a ocupar plazas en determinados destinos". Se trata de un "fenómeno social" que también se observa en otras profesiones y que "debe abordarse de forma integral, en colaboración con otras instituciones implicadas".

La Junta admite que solo ha logrado adjudicar el 100% de las plazas en nueve de las 40 especialidades ofertadas y considera como "interesante porcentaje" el que se ha logrado en Medicina de Familia en Atención Primaria en el conjunto andaluz

Admite que solo ha logrado adjudicar el 100% de las plazas en nueve de las 40 especialidades ofertadas, concretamente en análisis clínicos, anatomía patológica, neurofisiología clínica, hematología, medicina preventiva, neurología, medicina de familia en servicio de cuidados críticos y urgencias, cirugía plástica, medicina intensiva y neurocirugía. Y califica como "interesante porcentaje" el que se ha logrado en la especialidad de Medicina de Familia en Atención Primaria en algunas de las áreas y distritos.

Otras especialidades han superado el 50% de adjudicación como son angiología y cirugía vascular (75%), cirugía ortopédica y traumatología (78%), cirugía general y aparato digestivo (67%), medicina interna (67%) y oncología médica (67%), medicina del trabajo (63%), obstetricia (60%), radiodiagnóstico (50%). Son los datos positivos que se desprenden de una medida que busca contribuir a la captación del mayor número de profesionales posibles que finalizan este año la residencia en Andalucía para los centros con mayores necesidades.

Pero las críticas hacia las políticas de la Junta son coincidentes: no logra retener el talento médico por las condiciones que ofrece.

La Federación de Servicios Sociosanitarios de CCOO Andalucía considera que los resultados evidencian que las iniciativas que propone el SAS para retener a los médicos que ha formado durante los últimos cuatro o cinco años "no están funcionando". Cuatro de cada cinco plazas quedan sin cubrir, con una situación "sangrante" en Pediatría, donde solo se han adjudicado 7 de 187. 

El sindicato reclama que se mejoren las condiciones que se ofrecen. Es necesario "dignificarlas", señala el sindicato, que cuestiona también el propio procedimiento, un acto único que "ya de por sí dificultaba la participación" y que "está castigando a las zonas de difícil cobertura". CCOO reclama "más estabilización, mejores remuneraciones y más flexibilidad si no queremos que siga la salida de MIR que se forman en la sanidad pública. Y eso apunta al SAS, que es el que debe velar por retener el talento".

"Entre el poco interés que tiene nuestra Consejería de retener y la nula capacidad para mejorar las condiciones de estos profesionales nos encontramos con una evidente falta de profesionales que afectan gravemente a las condiciones asistenciales", señala UGT

Para UGT, las plazas cubiertas (181 de 837), que no alcanza como se ha indicado el 22 por ciento, es una cifra "a todas luces insuficiente para dar cobertura a las necesidades de asistencia sanitaria de la población de Andalucía". "Los datos son más que concluyentes en todas las especialidades y sobre todo en Medicina de Familia de Atención Primaria o Pediatra de Atención Primaria donde no somos capaces de retener a estos profesionales altamente capacitados y sobre todo altamente demandados no solo por nuestros Sistema Sanitario sino también por otros e incluso por la privada. Queda claro que optan por otros contratos en otros lugares y desprecian las condiciones de trabajo que se le ofrece en el SAS. Entre el poco interés que tiene nuestra Consejería de retener y la nula capacidad para mejorar las condiciones de estos profesionales nos encontramos con una evidente falta de profesionales que afectan gravemente a las condiciones asistenciales", argumenta.

Además, hace hincapié en "la más que evidente necesidad de mejorar las condiciones de estos y ofertarles mejoras económicas y laborales para que acepten trabajan en determinadas zonas y centros. Un gran
pacto con mejoras para el Sistema Sanitario Público es más que necesario para evitar estos y otros problemas para esta y el resto de categorías profesionales del SAS".

Para el Sindicato Médico, el último Acto Único celebrado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para adjudicar plazas a los nuevos especialistas "ha sido, una vez más, un reflejo preocupante del deterioro estructural de nuestro sistema sanitario". La organización da otra vuelta al análisis de estas cifras: de las 457 plazas ofertadas en Medicina Familiar y Comunitaria para toda Andalucía, solo 98 facultativos se presentaron, y apenas 85 contratos fueron finalmente adjudicados. En Pediatría, el resultado es "aún más desolador": 11 candidatos para 187 plazas, con solo 7 adjudicaciones.

"Estos datos no son meros números: son la constatación del fracaso sistemático de las políticas de personal del SAS, que lleva años siendo incapaz de atraer, retener y fidelizar al talento médico joven", considera el Sindicato Médico que lamenta que, "lejos de reconocer la gravedad de la situación, la Administración oculta estos datos a la ciudadanía. Pero las cifras hablan por sí solas, y desde el Sindicato Médico de Andalucía llevamos años denunciando esta deriva: no faltan médicos; faltan condiciones laborales dignas que permitan desarrollar la vocación en el sistema público andaluz".

El Sindicato Médico plantea la siguiente pregunta: "¿por qué se marcha el talento joven?" y considera que la respuesta es "clara": no se les ofrece un futuro. "Los nuevos especialistas se enfrentan a contratos precarios, rotaciones constantes, ausencia de estabilidad, remuneraciones congeladas, turnos inasumibles, una sobrecarga asistencial estructural y una carrera profesional burocratizada, desconectada de la realidad clínica y carente de estímulo. Esta política de personal, centrada exclusivamente en el ajuste presupuestario, ignora por completo la necesidad de ofrecer unas condiciones mínimas que permitan desarrollar una medicina de calidad y sostenida en el tiempo".

La situación es "insostenible", dice el Sindicato Médico, que considera que de no rectificar el SAS el rumbo actual, "la sanidad pública continuará su camino hacia el colapso"

"Las consecuencias son tan previsibles como graves: centros de salud sin médicos, ausencia de Pediatras, zonas rurales abandonadas, profesionales desbordados, hospitales comarcales con puestos de difícil (imposible) cobertura, turnos de guardia insostenibles y una Atención Primaria que sobrevive gracias al esfuerzo de unos facultativos cada vez más exhaustos".

El Sindicato Médico exige "contratos estables desde el primer día, con condiciones laborales que dignifiquen la profesión"; incentivos retributivos y profesionales efectivos, especialmente en las zonas de difícil cobertura; una carrera profesional "ágil, transparente y basada en el mérito clínico"; procesos selectivos y de adjudicación "regidos por la transparencia", con participación de la representación legítima del colectivo médico; y el cumplimiento "riguroso" del Pacto de Limitación de Agendas firmado en 2023, "cuya aplicación se vulnera de forma sistemática en toda Andalucía".

"La situación es insostenible", advierte para señalar que, "si el SAS no rectifica su rumbo y no inicia un diálogo real con los profesionales, la sanidad pública andaluza continuará su camino hacia el colapso. No es alarmismo; es una advertencia respaldada por la realidad".

La parlamentaria autonómica del PSOE María Ángeles Prieto lamenta que la convocatoria haya sido un "fracaso total" y afea a la Consejería de Salud y Consumo la manera en la que ha gestionado, pues los nuevos especialistas "no sabían cuándo iba a salir la oferta", mientras que ya conocían las alternativas en otras comunidades. Por ello reprocha a la Junta "la mala gestión" en política de personal en el sistema sanitario.

Tras llamar la atención sobre el crecimiento de la sanidad privada, subraya que sociedades médicas y científicas están señalando que no faltan médicos, sino que las condiciones no son las adecuadas. "No hay incentivos para trabjar en zonas de difícil cobertura y se asignan cupos muy altas, por eso se rechazan contratos", lamenta la parlamentaria que insiste en cuestionar la gestión que está llevando a cabo el Gobierno de Juan Manuel Moreno.