Docentes interinos, en huelga para reclamar la paralización de las oposiciones
La huelga se convoca de 00:00 a 23:59 los días 5 y 6 de febrero y las mismas horas de los sucesivos miércoles y jueves, de forma indefinida, hasta lograr "una comunicación y negociación directa" con la Consejería de Desarrollo Educativo y FP.
Según el Sindicato Idea, "tras varios meses de protesta pacífica por nuestra parte en las calles, la Consejería de Educación pretende llevar a cabo unos procesos selectivos que, lejos de solventar un problema generado por ellos mismos, pueden considerarse como un “ERE encubierto” de los maestros y profesores que tantos años han dedicado a los servicios de la educación pública andaluza, derivando en la pérdida de trabajo de los mismos".
Políticamente y de cara a la sociedad, denuncian, "la consejera de Educación está vendiendo estas oposiciones como una excelente oportunidad de trabajo, ensombreciendo y ocultando las consecuencias que van a tener para miles de personas que ya se encuentran desde hace muchos años dentro del propio sistema, con familias, necesidades y varios procesos de oposición aprobados a sus espaldas".
Durante décadas, agregan, "la Administración ha abusado de la figura del interino para obtener mayor rendimiento económico a través de los diferentes ceses, ha promovido su figura para no sacar el número de plazas que deberían haber salido en procesos selectivos anteriores y ahora, para evitar las sanciones europeas, pretende eliminarlos casi en su totalidad".
El número de plazas que pretenden sacar a concurso-oposición pertenecen a la OPE de 2022, 2023, 2024 y 2025. Plazas que, según explican, "debieron salir a concurso en los dos procesos de estabilización anteriores (exigidos por Europa) y que habrían solventado gran parte del colapso que mantienen hoy en día las diferentes bolsas"
El número de plazas que pretenden sacar a concurso-oposición pertenecen a la OPE de 2022, 2023, 2024 y 2025. Plazas que, según explican, "debieron salir a concurso en los dos procesos de estabilización anteriores (exigidos por Europa) y que habrían solventado gran parte del colapso que mantienen hoy en día las diferentes bolsas de educación en Andalucía".
"Inexplicablemente, este número masivo de plazas que pretende ofertar en 2025 corresponde a todas las vacantes que tienen las bolsas educativas, haciendo que desaparezcan (promovidas por ellos mismos al no convocarlas anteriormente) y, en consecuencia, derivando en que los interinos con décadas de tiempo de servicio pasen a hacer pequeñas sustituciones. Como resultado de esto, miles de interinos con años de trabajo se quedarán en la calle".
De hecho, en los últimos días, la consejera de Educación "ha manifestado abiertamente a la prensa que, la figura del interino pasará a ser residual, cuando son ellos mimos los que han promovido dicha figura".
Cuerpo de Maestros de Infantil y Primaria
Tan solo cinco de las diecisiete CCAA de nuestro país, incluyendo las dos ciudades autónomas, pretenden convocar proceso de concurso oposición en 2025. Entre ellas hay dos con lengua cooficial, una con inscripción cerrada desde el año pasado, una ciudad autónoma que por tamaño oferta número de plazas reducido, Canarias (pendiente de aprobación), Castilla y León con 700 plazas para el cuerpo de Primaria y Andalucía con una macro oferta de 4390 plazas. Las doce CCAA restantes no convocan concurso oposición este año (ninguna de las CCAA limítrofes con Andalucía).
Esto deriva en lo que se denomina “efecto llamada”, o lo que es lo mismo, "una oposición para toda España, con aspirantes de toda la geografía española, que dejará en el paro a miles de docentes andaluces".
"Somos tan insignificantes de cara a la administración (números y no personas) que incumplen el compromiso de coordinación con el resto de CCAA para el año 2026".
La consejera niega de forma manifiesta en sus últimas declaraciones el efecto llamada y afirma que todas las CCAA van a convocar oposición, siendo este argumento, a juicio del sindicato, "completamente falso y contrastable".
El sindicato cree que "desde algunos ámbitos se intenta tergiversar (en favor a sus intereses) la terminología efecto llamada, relacionándolo con la discriminación en la igualdad de oportunidades". En este sentido, se aclara que todo el mundo tiene derecho a presentarse a un proceso de oposición en cualquier lugar del territorio español, sin embargo, "lo que se reivindica es que se haga coincidiendo con el resto de regiones para no perjudicar ÚNICAMENTE al trabajador de Andalucía teniendo en cuenta las consecuencias que supondrán estas".
Cuerpo de Secundaria
El cuerpo de Secundaria convocaría en 2025 su tercer año consecutivo de oposición "con una cantidad ingente de plazas que, de la misma forma que en el cuerpo de primaria, va a sepultar a todos los interinos con independencia del tiempo que hayan prestado sus servicios a la educación pública".
Asimismo, algunas especialidades de este cuerpo también tendrán efecto llamada, según Idea.
Los resultados de estos procesos consecutivos han hecho que "el movimiento en las bolsas se ralentice hasta el punto de encontrar especialidades en donde interinos con 5 y más años de tiempo de servicio se encuentren en la actualidad fuera del sistema educativo público andaluz". "El próximo proceso y el número de plazas dejará a todos/as en la calle", advierten para subrayar "que estos procesos con un alto porcentaje de arbitrariedad se promocionan políticamente como estándares a la igualdad, al mérito y a la capacidad".
"Ni son igualitarios (menos aún con efecto llamada), dado que dependen del tribunal en el que se sea asignado, donde la calificación obtenida en uno puede ser sinónimo de plaza mientras que, en otro, con el mismo resultado, no; ni son meritocráticos puesto que los puntos del baremo dependen del gasto de dinero que se pueda invertir en los mismos; ni son referentes de capacidad en cuanto a que memorizar un temario abierto no puede ser sinónimo nunca de profesionalidad".
"Los procesos de oposición de los últimos años (junto con los recortes de la Administración y la imparable privatización de la misma) ha derivado en el colapso de bolsas interminables conformadas por decenas de miles de aspirantes a los que les prometieron que, dejándose su vida, su dinero y su salud conseguirían alcanzar su sueño de ser docentes"
"Los procesos de oposición de los últimos años (junto con los recortes de la Administración y la imparable privatización de la misma) ha derivado en el colapso de bolsas interminables conformadas por decenas de miles de aspirantes a los que les prometieron que, dejándose su vida, su dinero y su salud conseguirían alcanzar su sueño de ser docentes. La realidad es muy distinta, teniendo en cuenta que incluso sacando notas cercanas al 10 han observado que no han podido trabajar ni un solo día en un centro educativo, encontrándose a la espera y viéndose obligados a aprobar nuevamente los consecutivos procesos para que les mantengan la nota que tanto sacrificio y esfuerzo les costó conseguir en su día", agrega el colectivo, que destaca que "el origen y la razón de la situación actual obedece a la exigencia de Europa hacia las administraciones españolas de reducir la tasa de temporalidad por debajo del 8%, cuando en la actualidad en la Junta de Andalucía se encuentra por encima del 20%".
Del mismo modo, "Europa y el TJUE ha condenado a España con varias sentencias (22 de febrero y 13 de junio de 2024) por encadenar contratos (promovidos por parte de la Junta de Andalucía durante muchos años) y por no cumplir con la normativa 1999/70. Es por ello que, muchos interinos se encuentran en abuso de temporalidad y muchos otros en fraude de ley. Cabe indicar que Europa ha dictaminado que todo trabajador con más de tres años de servicio al empleador debe ser estabilizado. De esta manera, ha solicitado la reducción de la temporalidad y ha propuesto la solución, pero la Junta de Andalucía pretende acatar la primera para evitar penalizaciones económicas, sin tener en cuenta la segunda".
Por todo ello, como aspirantes e interinos de las bolsas educativas de la Junta de Andalucía, reivindican a través de esta huelga:
- "Parar los procesos selectivos hasta resolver la problemática actual de los integrantes de las bolsas, para impedir que, como resultado de estos procesos y el número de plazas ofertadas, los interinos se queden en la calle el año que viene".
- "Evitar el efecto llamada que promoverá que muchas de las plazas no sean adquiridas por los interinos de Andalucía, a los que se les dejará en la calle, oxigenando a su vez las bolsas de otras regiones que mantienen la misma problemática."
- "Cumplir con la normativa y sentencias europeas para una estabilización REAL de las personas y no de las plazas, solucionando el problema de las bolsas y de sus integrantes que, a su vez, reducirá la tasa de temporalidad requerida por Europa".