El aceite de nuestra tierra. DOP Montes de Granada

Andalucía, a la cola de las comunidades autónomas en su apuesta por la política de cooperación en 2025

Política - Redacción El Independiente de Granada - Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Los datos suponen que cada persona en Andalucía aportó 2,17 euros a lo largo del año a políticas de cooperación.

Andalucía destinó en 2025 menos de un 0,04% de sus presupuestos a Ayuda Oficial al Desarrollo, según recoge el informe de la  Red de Coordinadoras Autonómicas de Organizaciones para el Desarrollo presentado en el Parlamento de Andalucía. Esto supone que de media cada andaluz/a aportó 2,17 euros al año en ayuda al desarrollo. 

La elección del Parlamento Andaluz para la presentación del informe no ha sido casua, según la Coordinadora Andaluza de ONGD. Desde 2018 a 2025 el porcentaje destinado a cooperación por parte del Gobierno Andaluz ha pasado del 0,14 % al 0,0385%, siendo la Comunidad Autónoma que más ha reducido este presupuesto desde 2018. De 2024 a 2025, el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo descendió un 17,23%.

Si se analizan los datos del informe en términos absolutos, resulta "igualmente alarmante". El presupuesto total ha pasado de 47,3 millones de euros en 2018 a 18,8 en 2025. Estos datos llaman más la atención al compararse con su presupuesto total consolidado, el cual ha experimentado una subida constante en el periodo analizado: cuestión que refleja cómo la falta de fondos para Ayuda Oficial al Desarrollo se relaciona con una falta de voluntad política y no con motivos económicos.

Retrocediendo algunos años antes del inicio de este informe, la Junta de Andalucía llegó a presupuestar más de 113 millones de euros para Ayuda Oficial al Desarrollo en 2009 (el 0,34% del global de las cuentas de la comunidad, lo que suponía 13,69 euros por andaluz/a). Desde entonces, en términos porcentuales, la política pública de cooperación andaluza ha retrocedido más del 90%.

"Las perspectivas para 2026 no mejoran". Así, según las cifras del proyecto de Ley de Presupuesto de la comunidad, la AOD de la Junta de Andalucía estaría dotada con 18.913.203 euros, lo que supone un 0,0367% del global de las cuentas, que este año se incrementan un 5,6% respecto a 2025, alcanzando 51.597.944.746 euros. Hablamos de la práctica congelación del monto destinado a AOD y, comparativamente, un nuevo retroceso porcentual de esta partida presupuestaria.

"La congelación de un presupuesto ya devastado no es una cifra técnica, es una decisión política que tiene consecuencias. Reales. Terribles. Irreversibles. En un mundo en retroceso democrático, donde los derechos humanos se vulneran abiertamente en Palestina, en Sudán, el Sahel o Centroamérica, cuando deberíamos ser más solidarios que nunca, Andalucía mira hacia otro lado", ha lamentado Patricia Sánchez, presidenta de la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD), durante la presentación.

"No exigimos nada que no esté ya aprobado por este Parlamento. El Estatuto de Autonomía o la Ley Andaluza de Cooperación son normas aprobadas. No son opcionales. No son interpretables", ha añadido, al tiempo que urgía a los grupos parlamentarios a mejorar las cifras de la AOD andaluza en la tramitación parlamentaria de los presupuestos para que cumplan los mínimos que recoge el recién aprobado plan director de la cooperación andaluza (PACODE 2025-2028).

En la imagen, de izquierda a derecha: Francisca Medina, vicepresidenta de la Diputación de Jaén y de FAMSI; Patricia Sánchez, presidenta de la CAONGD; Carles Xavier López, vocal de cooperación descentralizada y miembro de la Junta de Gobierno de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo; y Lísbeth de León, directora de proyectos de APEVIHS.

Una política "estancada"

El informe destaca que, a pesar de los esfuerzos de varias comunidades, en 2025 la media autonómica de los fondos destinados a cooperación sitúa en el 0,12% los presupuestos autonómicos, muy alejado del 0,7%, una meta fijada desde hace décadas por la comunidad internacional, refrendada en el Compromiso de Sevilla, resultado de la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo, y asumida por la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global,  así como por muchas de las propias Comunidades Autónomas.

Según los datos de la Red, los porcentajes más bajos corresponden a la Región de Murcia, (0,01%), Comunidad de Madrid y Aragón (ambas con 0,02%). Pero incluso Euskadi, primera en este listado, se sitúa en el 0,35% y por tanto en la mitad del compromiso asumido por la cooperación descentralizada. Si dividimos el presupuesto destinado a cooperación por parte de los gobiernos autonómicos por habitante nos queda una media de 8,5 euros por persona cada año. En términos absolutos, la suma de los presupuestos autonómicos en cooperación alcanzó en 2025 los 334,4 millones.

Una tendencia que contrasta con la opinión pública española, "que apoya de forma mayoritaria" incrementar este tipo de políticas públicas según los datos del CIS de 2024.

Este Informe de la Red de Coordinadoras Autonómicas aplaude el crecimiento de la ayuda en términos absolutos y reconoce los avances en Catalunya o Euskadi, mientras que señala los recortes en Comunitat Valenciana y Andalucía, o las prórrogas de los presupuestos en Extremadura o Aragón, donde ya se produjo una disminución en las partidas en 2024. 

Pide "tomar ejemplo de aquellos gobiernos locales y autonómicos que realizan mayores esfuerzos y dar un paso adelante en un momento crucial, debido a la intensificación de los conflictos y el retroceso que han protagonizado donantes históricos"

Ante esta situación, desde la Red de Coordinadoras Autonómicas, su portavoz, Irene Molero, ha reclamado "tomar ejemplo de aquellos gobiernos locales y autonómicos que realizan mayores esfuerzos y en materia de cooperación y de forma conjunta dar un paso adelante en un momento crucial para el planeta, debido a la intensificación de los conflictos y el retroceso que han protagonizado donantes históricos. Las políticas de cooperación son catalizadoras de la paz, el cuidado de las personas y el planeta, y la defensa de los derechos humanos".

En este sentido, durante la presentación del informe en el Parlamento, la directora de proyectos de la organización guatemalteca APEVIHS, Lísbeth de León, ha destacado el impacto de la retirada de fondos de grandes donantes como USAID (Agencia estadounidense) en la región donde trabajan con población que acumula diferentes tipos de discriminación, "por ser mujeres, rurales, indígenas y portadoras de VIH", y ha apostado por recuperar el optimismo en la cooperación desde un enfoque que deje atrás los intereses geopolíticos y ponga en valor la dignidad de las personas.

Listado de Comunidades Autónomas según porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo en 2025:

  • Euskadi 0,35%
  • Comunidad Foral de Navarra 0,31%
  • La Rioja 0,26%
  • Comunitat Valenciana 0,20%
  • Catalunya 0,19%
  • Extremadura 0,13%
  • Media autonómica 0,12%
  • Illes Balears 0,12%
  • Principado de Asturias 0,11%
  • Cantabria 0,10%
  • Castilla y León 0,07%
  • Galicia 0,06%
  • Canarias 0,04%
  • Andalucía 0,04%
  • Castilla-La Mancha 0,03%
  • Aragón 0,02%
  • Comunidad de Madrid 0,02%
  • Región de Murcia 0,01%